Discusión:Estetización de la política

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Gioconda[editar]

Entiendo que la versión de La Gioconda de Duchamp ejemplifica la idea de la caída aurática; por lo mismo, quizá debería formar parte del artículo dedicado específicamente al aura, especialmente cuando en el artículo sobre Estetización de la politica apenas y menciona al aura (al menos hasta ahora). --Blanco 03:49 2 may 2014 (UTC)

Hola White BoB. Voy a restituir L.H.O.O.Q. Tus aclaraciones son correctas, más mi error no fue ponerla, fue no completar el discurso que puse a su píe. Como debes de saber, las obras de Duchamp son todo un misterio, nunca realmente se sabe qué quería decir o qué carajo pretendían. L.H.O.O.Q. como casi todas las obras del francés, están expresando las preocupaciones de Benjamin, no sólo por la pérdida aurática, como mencionabas, si no que están surgiendo a partir de la modificación de los medios de producción. Además de los grandes cuestionamientos que estarían realizando a la tradición estética. Otra cosa es que en LHOOQ vemos el carácter liberador que Benjamin vería en esta modificación de los medios, pues la "autoridad" de la obra no estaría sirviendo de forma, digamos un poco redundante, autoritaria y habría una participación social posible en esta obra, fuera de la esfera y mundo burgués de la Gioconda original. Cité dos obras: LHOOQ y LHOOQ rasurada, ambas, además, estarían insertas en el marco de las vanguardias -LHOOQ rasurada mucho después, pero en la misma vanguardia- y más propiamente en el Dadá. Dicho lo anterior, creo que es evidente que esta obra está bien dentro de la parte que habla sobre las condiciones históricas del concepto, pues veo en la práctica artística de las vanguardias la necesaria influencia para que Benjamin pueda pensar el concepto Estetización de la Política. Podemos dejar la discusión para la clase, pero odio las entradas de Wiki sin dibujitos así que la restauro de inmediato, y modificaré un poco el texto. Saludos!

Concepto de experiencia[editar]

Yo cambiaría el primer párrafo, me parece que la redacción no se entiende. Y en el desarrollo del mismo apartado, la misma redacción es algo confusa. La conclusión y la ligadura a Baudelaire me parece correcta.

Hitler en Times.[editar]

Es claro que esa imagen entra en la sección de "casos", pero... ¿acaso no se ve muy fea la primera parte? la usé sólo para ilustrar la entrada del texto, ojalá acordemos colocarla de nuevo al principio, por puro "deleite estético del primero orden" haha --Balfy (discusión) 02:19 26 may 2014 (UTC)[responder]

Es tema de discusión ciertamente las imágenes que deberían acompañar la entrada. Habría que hacer lugar en clase para ello... --Yierva (discusión) 19:27 3 jun 2014 (UTC)[responder]

Sobre girasoles con o sin aura[editar]

¿"Los girasoles" de Van Gogh sirven como ejemplo para caracterizar lo que Benjamin llamaba Aura?

La discusión comenzó en la clase pasada y había básicamente dos posturas: 1) es mejor como ejemplo un objeto de los que ahora llamamos arte pero que en su momento tenían una función diferente a la del goce estético, y 2) "Los girasoles" ilustran muy bien el aura puesto que ya es una obra artística en la que el aura no funciona, sólo domina en ella la reproducibilidad técnica.

¿Qué piensan ustedes?--Yierva (discusión) 17:56 3 jun 2014 (UTC)[responder]


¿Son los Girasoles una obra en la que domina la reproductibilidad técnica?[editar]

No entiendo cómo se llegó a eso, es un trabajo manual y responde a una obra con aura, pues a pesar de que Van Gogh vivió en un tiempo en el que las tecnologías tenían ya una importante influencia, él realizaba sus obras con este "aquí y ahora", pues sus trabajos son únicos e irrepetibles. --Balfy (discusión) 03:14 4 jun 2014 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 04:33 29 nov 2015 (UTC)[responder]

La sección sobre Che Güevara[editar]

Parte del texto de la sección parece ser una cita, pero está dividida en, el texto del artículo y cita propiamente dicha : no sé donde empieza la cita y termina el texto del artículo mismo como para arreglarlo yo misma.

Esto me lleva a un problema adicional que es que no puedo diferenciar entre lo uno y lo otro porque el texto parece todo opinión/juicios de valor. (¿A lo mejor todo es parte de la cita?)

Si no es todo una cita, agrego que faltan referencias - se necesitarían en toda la extensión del texto. En especial me interesa el: "cientos de fotografías que él mismo pagaba con intenciones propagandísticas" (fuente?)


Tengo que agregar, tampoco entiendo lo que quiere decir el texto. Parece que dijera que el Che diluyó su propio mensaje a propósito cuando usó la estética en la política (es imposible de creer, no es serio).

Tampoco entiendo por qué menciona los "movimientos estudiantiles en México" y cómo ésto se vincula a la imagen del Che como estética en la política (porque no hay suficiente información. Se asume que la audiencia sabe de qué habla el autor del artículo de Wikipedia).

Al autor del artículo, lo siguiente: en vez de modificar el texto yo (asumiendo lo que quisiste decir), te dejo que lo haga - pegale una revisada para que corrijas lo de la cita y decidas qué información retener o expandir. Si no se puede mejorar lo que hay con fuentes e información, quizá sea mejor eliminar esta sección.


El texto al que hago referencia:

<<   Estetización de la Política: Él, en su momento, fue icono de la transgresión, promovía ideales completamente anti-capitalistas, estaba en contra de los sistemas políticos y económicos: él era "El revolucionario". Sin embargo, entendía la importancia de una imagen pues existen cientos de fotografías que él mismo pagaba con intenciones propagandísticas. Las razones caerán en especulación pero es innegable que lo posicionan como una figura icónica del cambio y del desacuerdo social. Es decir, Ernesto Guevara, se encuentra relacionado indisolublemente a la idea de revolución. [...] el fantasma del Che.
   está atrapado a mitad de un puente generacional, entre unos jóvenes que saben muy poco de él, pero que lo intuyen como el gran comandante y abuelo rojo de la utopía, y la generación de los 60..., cuyos supervivientes entienden que el Che sigue siendo el heraldo de una revolución latinoamericana que a su vez, por más que parezca imposible, sigue siendo absolutamente necesaria
   Paco Ignacio Taibo II, Ernesto Guervara, También conocido como el Che
   Al convertirse en el paradigma del revolucionario, y dada la cantidad de información (de alguna forma mitificada) que existe sobre él, su ideales pierden fuerza, se desvalorizan y se comercializa no solo su imagen, sino todo el concepto de lo que debería ser un revolucionario. El revolucionario o lo revolucionario se convierte en un producto, al grado de poder encontrar ropa de marcas reconocidas mundialmente con el rostro de Guevara, estrellas rojas o leyendas como "viva la revolución, abajo el capitalismo"; logra consolidarse al nivel de mito y así se convierte en el percutor de algunos de los movimientos estudiantiles en México. Las acciones del "Che" (sean trascendentes o no) dejan de ser relevantes, alguien que tiene la pretensión de ser revolucionario apela a un asunto de surte estético y deja de lado la relevancia política de actuar. >>

Saludos y mucha suerte. --Featheredhat (discusión) 23:16 8 oct 2018 (UTC)[responder]