Ir al contenido

Discusión:Código de Comercio de Chile/Archivo 01

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Bibliografía Utilizada.[editar]

  1. Código de Comercio, Santiago, Chile : Jurídica de Chile, 2011.
  2. Sandoval López, Ricardo. Manual de Derecho Comercial. Colección de manuales jurídicos. Santiago. Editorial Jurídica.
  3. Brahm García, Enrique. José Gabriel Ocampo y la Codificación Comercial Chilena: Los primeros borradores del proyecto de Código de Comercio, Tomo I y II. Santiago. Ediciones Universidad de los Andes.
  4. Cariola, Carmen, Sunkel, Osvaldo. Un siglo de historia económica de Chile 1830-1930. Santiago, 1990. Editorial Universitaria.
  5. Bravo Lira, Bernardino. LA CODIFICACION EN CHILE (1811 - 1907),DENTRO DEL MARCO DE LA CODIFICACION EUROPEA E HISPANOAMERICANA. Santiago. Academia chilena de la historia.
  6. Díaz-Melián de Hanisch, Mafalda. La influencia del reglamento consular en la legislación chilena. Santiago. IEDE Escuela de Negocios.

Comentario #1[editar]

Hola. El enunciado me parece bien en lo medular, pero es necesario cambiar ciertas cosas para mejorarlo:

  1. Uso de mayúsculas (como en "Presidente Manuel Montt"): ver WP:ME#Mayúsculas.
  2. Fechas (como en "24 de Diciembre de 1852", "14 de Septiembre de 1852", "Septiembre de 1864", "23 de Noviembre de 1865" y "1 de Enero de 1867"): ver WP:ME#Fechas.
  3. Revisión de la puntuación y la redacción. Quizá sería conveniente redactar con ideas sucintas, evitando las repeticiones innecesarias y las oraciones demasiado extensas. La primera parte del enunciado (El Código de Comercio de la República de Chile es el cuerpo normativo encargado de regular la actividad comercial en la República de Chile, data de 1865 y fue obra del jurista y abogado argentino José Gabriel Ocampo, encargado por el Gobierno del Presidente Manuel Montt (1851-1861) que encomendó a Ocampo el 24 de Diciembre de 1852, la redacción del "Proyecto de Código de Comercio para la República de Chile") podría redactarse sucintamente, sin añadir nada innecesario y sin omitir nada importante (El Código de Comercio de la República de Chile es el cuerpo normativo encargado de regular la actividad comercial en ese país. Data de 1865 y fue obra del abogado y jurista argentino José Gabriel Ocampo, encargado por el gobierno del presidente Manuel Montt (1851-1861) de redactar el Proyecto de Código de Comercio para la República de Chile el 24 de diciembre de 1852).
  4. En cuanto a los enlaces internos, en azul, se pueden añadir más tarde: ver WP:ME#Enlaces.

Recomiendo leer todo lo que aparece en la sección Recursos de la página del Wikiproyecto. Eso por el momento. Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 16:03 26 sep 2012 (UTC)[responder]

#Comentario Grupo 4[editar]

Hola :) en virtud del trabajo de analizar y criticar constructivamente los trabajos del proyecto, queremos en priemr lugar felicitarlos por el gran trabajo que estan desarrollando muy completo por lo demás. podriamos sugerirles que fusiones la seccion mensaje y contenido denominandola, por ejemplo, estructura general del código; pero mas alla de eso, nada, el trabajo esta muy bueno. sin otro particular, saludos :) Yeli10 (discusión) 04:05 30 oct 2012 (UTC)[responder]

Comentario de grupo[editar]

En observancia del articulo en cuestión, debo señalar que es grato a la vista ya que contiene gran cantidad de imágenes. Por otra parte esta muy bien referenciado, ya que posee una buena cantidad de enlaces internos dentro de wikipedia. Posee un orden lógico y buena estructura. Sólo presenta detalles de ortografía que sería ideal corregir. Es un muy interesante articulo.

Comentario[editar]

El artículo esta muy bien redactado y organizado, tienen bastantes enlaces y citas,lo cual demuestra que es un proyecto confiable ya que tienen varias fuentes. Lo que deben cuidar son los signos de puntuación ya que en algunas partes han cometido leves errores, seria una lastima que solo por eso perjudicaran su trabajo, espero que sigan buscando información, así lograran un muy buen trabajo, éxito. --Fraancisca Viveros (discusión) 23:35 30 oct 2012 (UTC)[responder]

Comentario[editar]

Destaco de su artículo la organización y lo completo de su escritura, lo que denota gran investigación; pero a su vez los convengo a reducir algunos párrafos en su extensión, o en su defecto intentar esquematizar un poco mas con subtítulos; por lo demás, también destaco los recursos gráficos tanto imágenes como resumen del cuerpo normativo. Rayen.constanza (discusión) 02:43 31 oct 2012 (UTC)[responder]

Comentario Grupo 2[editar]

Al revisar su artículo es destacable , primero la precisión y enfoque de su contenido , no es demasiado extenso y ni demasiado breve, lo que no genera que sea tedioso al leerlo, posee buena redacción , eso en cuanto en contenido , en cuanto estructura esta muy bien organizado lo que facilita la lectura y por último hay hartas imágenes lo que da un toque más didáctico. Algunos puntos criticables es en la sección de Antecedentes , podrían acotar un poco más , pero en lo mínimo , sin motivo alguno, les deseo éxito en vuestro trabajo.--Fzr004 (discusión) 02:45 31 oct 2012 (UTC)[responder]

Comentario #5[editar]

Hola. En general su artículo se encuentra bien estructurado, redactado y referenciado. Posee una lectura ágil y entendible en cuanto no posee mayores tecnicismos que los necesarios para referirse a un texto jurídico. Sin embargo, hay ciertas cosas que deberían modificarse formalmente, y otras que me llaman la atención en su contenido:

  1. Tildes. Hay algunas palabras que no tienen el tilde ortográfico que les corresponde. Así, "ademas" y "epoca", entre otras.
  2. Impersonalidad. En general su texto es objetivo, dejando de lado las apreciaciones, pero aun así existe el caso en que se incurra en este detalle. Donde dice "Antes de exponer los proyectos de Código de comercio, es necesario hacer referencia a la opinión de Andrés Bello" estás dejando de lado la objetividad del asunto, apreciando valorativamente la opinión de Andrés Bello sobre la situación comercial de Chile en ese entonces. Creo que esa parte podría quedar así -> "Uno de los factores que motivó a la redacción del Código de Comercio se contuvo en la opinión emitida por el jurista Andrés Bello [...]", o algo por el estilo, pero esa parte debe ser modificada por carecer de objetividad. Les sugiero que revisen la sección "Fuentes" que, en el segundo párrafo, también tiene un aspecto similar al anterior.
  3. En relación con el mismo párrafo, éste conduce a otro aspecto, que es el de temporalidad. "En vista de este problema, para poder establecer cuales fueron las fuentes en que se basó Ocampo para elaborar el código habría que encontrar dichas actas de elaboración o borradores manuscritos del proyecto." Fuera de alejarse un poco de la impersonalidad, está el hecho de que al conjugar "habría" éste debería coincidir con las líneas siguientes, lo que no es así. Por ejemplo, sigo "Dichos borradores fueron encontrados en 1937". Ambas conjugaciones no coinciden temporalmente, lo que suscita un problema. Si los textos fueron encontrados en 1937, entonces donde dice "habría" debería cambiarse por "hubo". Por otro lado, sobre este mismo aspecto, no existe un ilativo entre ambas líneas, además de repetirse muchas veces, en ese párrafo, la palabra "Dicho(s)", lo que desorbita la lectura. Sugiero revisar ese aspecto formal también en otras secciones del artículo.
  4. Referencias. Revisar Wikipedia:Referencias sobre cómo citar dos veces el mismo autor, ya que es el mismo problema que tenía otro grupo. A mí parecer, no es tan necesario citar varias veces el código. Pueden referenciarlo en una sección completa para englobarlo. Me queda la duda, en el párrafo introductorio, cuando citan "Entre sus mayores innovaciones fueron —según el profesor Ricardo Sandoval— la regulación del contrato de cuenta corriente mercantil y el contrato de seguro terrestre.2" A mi juicio, creo que la referencia debería estar después de "profesor Ricardo Sandoval—", así -> profesor Ricardo Sandoval—2. Se los dejo para que lo piensen.

Fuera de todo, revisen las mayúsculas, sobretodo con "Presidente", que está puesto por ahí en algunas ocasiones. También las comas y puntos. Los paréntesis van separados de los textos, no juntos. Lo otro, la única parte que aparece con negrita es, en el párrafo introductorio, el nombre del artículo. Al final ustedes citan otras obras y códigos, los cuales no deben ir con negritas, sino con letra normal. Al citar un libro, éste va con cursiva, no con negrita, ni con ambas. Eso por ahora. Sin embargo, nunca está de más seguir revisando su redacción y ortografía. Sigan así. Saludos y mucho éxito.--Estebancivilis (discusión) 03:54 31 oct 2012 (UTC)[responder]

Comentario[editar]

Hola. Le he echado un vistazo al artículo y, en general, me parece bien. Sin embargo, tengo algunas sugerencias:

  • Redacción: "[...] encargado por el gobierno del presidente Manuel Montt (1851-1861), donde se le encomendó el 24 de diciembre de 1852, la redacción del "Proyecto de Código de Comercio para la República de Chile"." -> "encargado por el gobierno del presidente Manuel Montt (1851-1861) de la redacción del "Proyecto de Código de Comercio para la República de Chile" a partir del 24 de diciembre de 1852."; "Entre sus mayores innovaciones fueron —según el profesor Ricardo Sandoval— la regulación [...]" -> "Según el profesor Ricardo Sandoval, entre sus mayores innovaciones se encuentran la regulación [...]"; "ya en la década de los cuarenta" -> "ya en la década de 1840" ("los cuarenta": ¿1640, 1740, 1840, 1940...?); "mismo Presidente Bulnes, el mes" -> "mismo presidente Bulnes, el mes" (ver Manual de estilo: Tratamientos deferenciales, títulos, cargos y nombres de dignidad)
  • Ortografía: "Código de Comercio De 1874." (pie de imagen) -> "Código de Comercio de 1874."
  • Puntuación: "la idea .El Dr. Ocampo, [...]" -> "la idea. El Dr. Ocampo, [...]"
  • Puntuación y referencias: "gran manera la actividad comercia[ref l3] ,cabe" -> "gran manera la actividad comercia,[ref l3] cabe" (ver Manual de estilo)
  • Orden de secciones: Bibliografía - Referencias -> Referencias - Bibliografía
  • Por otro lado, y sin ser un experto en la materia, me parece que las divisiones del artículo y su tratamiento están muy bien. Eso es lo que puedo comentar por ahora. Revisen una y otra vez el Manual de estilo, muchas de las cosas que señalé se encuentran allí. Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 16:24 4 nov 2012 (UTC)[responder]

Comentario[editar]

Hola. Le he echado un vistazo al artículo y, de paso, vi algo que necesitan corregir: en el enunciado, necesitan uniformar la posición de las referencias (siempre van detrás de los signos de puntuación, no delante de ellos; ver ref's 2, 4 y 5); lo otro: según el DPD, las cifras de las leyes no van con punto ("ley 26554", no "ley 26.554"). Por otro lado, me parece que está bien. Por favor, añadan todas las referencias necesarias y cerciórense de lo que implica un artículo bueno. Mucha suerte en el resultado. Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 13:05 27 nov 2012 (UTC)[responder]