Ir al contenido

Discontinuidad temporal de Planck

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:40 5 mar 2013 por Furti (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Se define como Discontinuidad Temporal, en mecánica cuántica, al hecho de que el tiempo no puede ser medido en valores continuos, sino discretos. Esto es debido al concepto de Tiempo de Planck, que cuantifica los valores discretos mínimos, que pueden ser medidos antes de entrar en el mundo de la mecánica cuántica, en el estado llamado espuma cuántica.

Consecuencia

Ya desde la época de los griegos, la Paradoja espacial de Zenón (Paradojas de Zenón) ponía a examen la verdadera posibilidad de medir el espacio. En este caso, la Discontinuidad Temporal, es el equivalante temporal de la paradoja espacial de Zenón.

En consecuencia, la realidad temporal, a nivel macroscópico se observa como una continuidad, mientras que la realidad que subyace a nivel microscópico no es una continuidad temporal, sino valores discretos de tiempo objetivos que se aprecian subjetivamente como continuos, a nivel macroscópico.

Ejemplo

Como ejemplo puede compararse, la memoria humana que guarda el conjunto de todos los acontecimientos recibidos sensorialmente y los procesa de forma secuencial, como si de una película se tratara; mientras que en realidad son valores discretos, como si los datos fueran leídos de un DVD por una computadora.

Referencias

Bibliografía

  1. Fundamentos de la Física II. Ed. Eisberg.
  2. Journal Physique Radium II. 1985.

Véase también