Ir al contenido

David Holmgren

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:52 3 jun 2014 por 59.167.127.103 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
David Holmgren
Información personal
Nacimiento 1955
Bandera de Australia Australia
Nacionalidad australiano
Educación
Educado en John Curtin College of the Arts Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación investigador, ecólogo, naturalista

David Holmgren (1955) es un ecólogo, ingeniero de diseño ecológico y escritor. Es conocido como uno de los creadores del concepto de Permacultura, junto con Bill Mollison.

Vida y obra

Holmgren nació en el estado de Australia occidental. Estudió en la Universidad de educación avanzada de Hobart, en Tasmania, donde conoció a Bill Mollison en 1972, que era entonces conferenciante en la Universidad de Tasmania. Los dos compartían un profundo interés por las relaciones entre el ser humano y los sistemas naturales. Sus amplias conversaciones y experiencias en jardinería animaron a Holmgren a escribir el tratado que se publicaría en 1978 bajo en nombre de Permaculture One.[1]

"Escribí el tratado, que se basa parcialmente en nuestras continuas conversaciones y en nuestro trabajo práctico conjunto en el jardín y en nuestras visitas a otros sitios en Tasmania. Usé el tratado como referencia primaria para mi tesis, que presenté y defendí en 1976."[2]

El libro era una mezcla de introspecciones acerca de la agricultura, la arquitectura del paisaje y la ecología. Las relaciones entre estas disciplinas se sintetizaron en un nuevo sistema de diseño llamado Permacultura. Aunque este libro está relacionado con el de Russell Smith "Tree crops: A permanent agriculture" publicado originalmente en 1929, la principal fuente de inspiración de Holmgren fueron los trabajos del ecologista estadounidense Howard T. Odum, sobre la dinámica energética (Environment, Power and Society, 1971).

La palabra permacultura fue creada por Bill Mollison y él mismo a mediados de los 70, con el fin de describir un "sistema integrado y evolutivo de especies animales y plantas perennes utiles para el ser humano". Una definición más actual de la permacultura, que refleja la extensión de otras esferas diferentes a las estrictamente reflejadas en el "Permaculture One", es la de "paisajes creados ex-profeso que imitan los modelos y relaciones encontrados en la naturaleza y que proporcionan abundancia de alimento, fibras y energía necesarios para satisfacer las necesidades locales". La permacultura coloca en el centro de su visión al ser humano, sus construcciones y los modos de organización que utiliza. Así, el concepto de permacultura ha evolucionado de una agricultura permanente a una cultura de la sostenibilidad.[3]

El éxito inesperado de la publicación de "Permaculture One" está ligado al hecho de que confluyó con las necesidades de una contracultura ecologista emergente deseosa de un enfoque positivo y consistente sobre el que inspirarse. El libro se publicó en cinco idiomas aunque actualmente está agotado. Su valor es principalmente histórico ya que ha sido refinado y mejorado en trabajos posteriores.

Mientras que Bill Mollison ha estado viajando por todo el mundo para promover y enseñar la Permacultura, Holmgren se ha dedicado al aspecto del potencial de la Permacultura a la hora de cumplir con las promesas que se han hecho sobre ella. Ha concentrado sus esfuerzos en verificar y refinar su idea original, primero sobre los terrenos de su madre en Nueva Gales del Sur (Permaculture in the Bush, 1985; 1993) y posteriormente en su misma propiedad "Melliodora Permaculture Gardens" trabajando junto a su pareja Su Dennett (Melliodora, Hepburn Permaculture Gardens - Ten Years of Sustainable Living, 1996a; Payne, 2003).

En 2002, Holmgren publicó el libro "Permaculture: Principles & Pathways Beyond Sustainability", en el que teoriza sobre un conjunto de 12 principios sobre los que apoyarse para construir una sociedad sostenible. Su visión de la sostenibilidad difiere de la versión clásica, en la que el consumo de energía se estabiliza aproximadamente en la situación de la sociedad actual. Holmgren se basa en la previsión de un descenso energético siguiendo el pico del petróleo, en el cual la energía disponible decrecerá con cada generación. Este libro ha inspirado a Rob Hopkins en su iniciativa de las comunidades de transición, que se centra en preparar a las comunidades para la doble crisis del pico del petróleo y el cambio climático.

Desde 1983 Holmgren ha actuado a través de su empresa Holmgren Design Services como consultor para un gran número de proyectos. Ejemplo de ellos podemos encontrarlos en el informe Trees on Treeless Plains: Revegetation Manual for the Volcanic Landscapes of Central Victoria (1994).

Principios éticos y de diseño de la Permacultura

Holmgren ideó una ética de la Permacultura basada en tres principios fundamentales:

  • Cuidado de la Tierra (conservación del suelo, los bosques y el agua)
  • Cuidado de las personas (ocuparse de si mismo, de los familiares, parientes y de la comunidad)
  • Repartición justa. Redistribución de los excedentes (límites al consumo y a la reproducción)

A partir de estos principios éticos, Holmgren definió 12 principios de diseño de la Permacultura. Enfocados bajo la teoría de sistemas, sirven como guías generales para orientarnos dentro de la enorme complejidad natural y social a la hora de desarrollar un sistema sostenible:

  1. Observa e interactúa. Tomando el tiempo necesario para involucrarnos con la naturaleza, podemos diseñar soluciones que se ajusten a nuestra situación particular. La naturaleza es un gran sistema complejo de interrelaciones del que podemos aprender para crear sistemas integrados en ella que nos beneficien.
  2. Captura y almacena recursos. La riqueza actual en el mundo es estacional y se basa en el uso y derroche energético de fuentes no renovables que acabarán por agotarse y en la degradación del entorno. Es por tanto necesario idear modos inteligentes y sustentables para la generación y almacenamiento de recursos que permita el desarrollo de generaciones futuras. Como recursos se consideran tanto las fuentes de energía renovables como el agua, el suelo fértil o la biodiversidad.
  3. Obtén un rendimiento. Los sistemas que diseñemos deben producir frutos que garanticen la supervivencia de la comunidad aunque sin hipotecar el futuro. La productividad debe ser medida en terminos de producto real a partir del esfuerzo invertido.
  4. Aplica la autorregulación y acepta la retroalimentación. Comprendiendo cómo funcionan las retroalimentaciones en la naturaleza, tanto negativas como positivas, podremos diseñar sistemas que sean autorregulados, reduciendo el esfuerzo necesario para su gestión y manejo correctivo.
  5. Usa y valora los servicios y recursos renovables. Hacer el mejor uso posible de la abundancia natural para reducir nuestro comportamiento consumista y nuestra dependencia hacia los recursos no renovables.
  6. Deja de producir residuos. Encontrando un valor a cada recurso disponible y utilizándolos todos para integrarlos adecuadamente dentro de los ciclos naturales, el concepto de residuo deja de tener sentido.
  7. Diseño de los patrones a los detalles. Observando la naturaleza y la sociedad desde una perspectiva más amplia se pueden detectar patrones o motivos generales que pueden utilizarse luego como columna vertebral de nuestros diseños, para luego implementarlos en los detalles.
  8. Integrar más que segregar. Las conexiones entre los elementos son más importantes que los elementos mismos. En la naturaleza encontramos relaciones de muchos tipos entre las especies, tales como la depredación, el parasitismo o la simbiosis. Disponiendo los elementos adecuados en sus lugares adecuados, se desarrollan relaciones de cooperación entre los elementos que mejoran y fortalecen el conjunto. Hay que tener en cuenta que: * Cada elemento efectúa diversas funciones * Cada función importante es soportada por varios elementos
  9. Usa soluciones lentas y pequeñas. Los sistemas lentos y pequeños son más fáciles de mantener que los grandes y rápidos, ya que hacen un mejor uso de los recursos locales y producen resultados duraderos.
  10. Usa y valora la diversidad. La diversidad reduce la vulnerabilidad a las posibles amenazas y saca partido al entorno único en el que reside.
  11. Busca los bordes y valora lo marginal. En los bordes es donde se encuentra el mayor dinamismo y riqueza dentro de la naturaleza. Los interfaces entre tierra, agua y aire permiten intercambios constantes que facilitan la creación de condiciones adecuadas para el desarrollo de la vida.
  12. Usa y responde creativamente al cambio. Se puede obtener un impacto positivo sobre los cambios inevitables o sobre una visión de futuro observando con atención e interviniendo en el momento oportuno.

Bibliografía

Véase también

Referencias

  1. Holmgren, 2011
  2. Mulligan and Hill, 2001:203
  3. Holmgren, 2002a: xix

Enlaces externos