Ir al contenido

Célula de Leydig

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:22 2 sep 2014 por David Condrey (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Célula de Leydig

Sección histológica del parenquima testicular de un jabalí. 1 Lumen de los túbulos seminíferos, 2 espermátidas, 3 espermatocitos, 4 espermatogonia, 5 célula de Sertoli, 6 miofibroblastos, 7 células de Leydig, 8 capilares
Gray pág.1243
Información anatómica
Sistema Endocrino

Las células de Leydig son unas células localizadas en los testículos. Tienen forma redonda o poligonal con un núcleo central y citoplasma eosinófilo, rico en inclusiones lipídicas. En su interior se alojan también cristales de Reinke.

El parénquima de las gónadas testiculares se caracteriza porque en él van a existir unas estructuras tubulares, los túbulos seminíferos, en cuya luz se encuentran los espermatozoides recién madurados por el proceso de espermatogénesis. Pues bien, entre los distintos túbulos seminíferos existe tejido conjuntivo con vasos sanguíneos (estroma testicular).Las células de Leydig que corresponden al Parénquima, por su función endocrina.(producen testosterona)

Función

Éstas células producen la testosterona, que es la hormona sexual más importante en el hombre. Su producción se desencadena por un estímulo procedente desde la hipófisis vía sanguínea, la LH (hormona luteinizante), la cual al unirse a su receptor de membrana en las células de Leydig producirá un aumento de la concentración de AMPc en el citoplasma, que como consecuencia producirá la expresión de unos genes a proteínas, las cuales son las enzimas que catalizan las reacciones desde colesterol a testosterona.

Por lo tanto, la fuente principal de testosterona en el hombre será a partir de las células de Leydig, mientras que en la mujer será a partir de la corteza suprarrenal. No solo están presentes en el ser humano, también se encuentran en muchos otros grupos animales.

Historia

Fueron descubiertas en el año 1850 por Franz Leydig, al que debe su nombre.[1]

Referencias

  1. Who named it?, Leydig's cells, consultado el 05 de octubre de 2010

Enlaces externos