Ir al contenido

Curva de Beveridge

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:42 21 abr 2014 por Urdangaray (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La curva de Beveridge, o la curva UV (Unemployment–Vacancy), es una representación gráfica de la relación entre el desempleo y la tasa de oferta de empleo (el número de puestos de trabajo vacantes expresados en proporción de la fuerza laboral). Por lo general la gráfica tiene a las vacantes en el eje vertical y al desempleo en el horizontal. La curva lleva el nombre de William Beveridge y es inclina hacia abajo en forma hiperbólica, conforme hay una mayor tasa de desempleo se produce normalmente con una menor tasa de vacantes. Si se mueve hacia el exterior a través del tiempo, esto implica que para un nivel determinado de vacantes habrá niveles más altos de desempleo, lo que implicaría la disminución de la eficiencia en el mercado laboral. Los mercados laborales ineficientes se deben a desajustes entre puestos de trabajo disponibles y los desempleados y una fuerza laboral inmóvil.

Curva de Beveridge de la tasa de disponibilidad y los datos de la tasa de desempleo de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos

La posición de la curva puede indicar el estado actual de la economía en el ciclo económico. Por ejemplo, los períodos de recesión se indican con un alto desempleo y de bajo número de vacantes, lo que corresponde a una posición en la parte inferior de la línea de 45 grados, e igualmente alto número de vacantes y bajo desempleo indican los períodos de expansión, por encima de la línea de 45 grados.

Historia de la curva de Beveridge

La curva de Beveridge, o UV-curva, fue desarrollada en 1958 por Christopher Dow y Leslie Arthur Dicks-Mireaux.[1][2]​ Ellos estaban interesados ​​en medir el exceso de demanda en el mercado de productos para la orientación de las políticas fiscales keynesianas y tomaron británica datos sobre vacantes y el desempleo en el mercado laboral como una aproximación, ya que el exceso de demanda no es observable. En 1958 se tenía doce datos de años de series de tiempo disponibles ya que el Gobierno británico había empezado a recoger datos sobre los puestos vacantes de notificación en las oficinas de empleo en 1946. Dow y Dicks-Mireaux presentan los datos del paro y de vacantes en un espacio de desempleo-vacantes (UV), y se derivan de un UV-curva idealizada como una hipérbola rectangular después de haber conectado observaciones sucesivas. El UV-curva o curva de Beveridge-, permitió a los economistas emplean un método analítico que más tarde sería conocido como UV-análisis para la descomposición del desempleo en diferentes tipos de desempleo: en deficiente-exija (o cíclico) el desempleo y el desempleo estructural. En la primera mitad de la década de 1970 este método fue perfeccionado por los economistas del Instituto Nacional de Investigación Económica y Social (NIESR) en Londres, por lo que una clasificación surgió que correspondía a la clasificación "tradicional": una división de desempleo en fricción, estructurales y deficiente desempleo demanda.[3]​ Tanto la curva de Beveridge y la curva de Phillips oso nociones macroeconómicas implícitas de equilibrio en los mercados, aunque estas nociones son inconsistentes y contradictorios.[4]​ Lo más probable es que los economistas habilitados Beveridge-curva para analizar muchos de los problemas Beveridge dirigido, tales como, falta de coincidencia entre el desempleo y las vacantes, tanto a nivel de nivel y de la industria de agregados, de tendencia frente a los cambios cíclicos y problemas de medición de las vacantes, la curva fue nombrado en la década de 1980 después de que William Beveridge. Beveridge, sin embargo, nunca hizo la curva y el origen exacto del nombre sigue siendo oscuro.[5]

Los movimientos de la curva de Beveridge

La curva de Beveridge se puede mover por las siguientes razones:

  • El proceso de asignación determinará la eficiencia con los trabajadores a encontrar nuevos empleos. Mejoras en el sistema de juego se desplaza la curva hacia el origen, ya que un proceso de adaptación eficiente encontrar trabajo más rápido para cubrir las vacantes y el empleo de los desempleados. Las mejoras pueden ser la introducción de los organismos ("centros de trabajo"), menores tasas de sindicalización,[6]​ y el aumento de la movilidad de mano de obra.
  • Los desajustes se producen cuando los cambios en los patrones quieren habilidades difieren de las habilidades disponibles en la mano de obra. Mayores discrepancias podrían desplazar la curva de Beveridge hacia afuera. Si este fuera el factor que impulsa el cambio, sería de esperar para ver también a los empleadores hacer subir los salarios para los pocos candidatos que eran deseables. Aunque la curva de Beveridge EE.UU. desplazó hacia el exterior en el periodo 2010-2012, los salarios no aumentaron.[7]
  • Tasa de población activa, como el número en busca de trabajo aumenta en relación con la población total, la tasa de desempleo aumenta, desplazando la curva hacia afuera desde el origen. Participación en la fuerza laboral puede aumentar debido a los cambios en la educación, los roles de género, la edad de la población y la inmigración.
  • Desempleo de larga duración hará que la curva exterior del origen. Esto podría ser causado por;. Deterioro del capital humano o una percepción negativa de los desempleados por los empleadores potenciales[7]
  • Desempleo friccional, una disminución de las fricciones que reduciría el número de empresas que buscan empleados y el número de desempleados de búsqueda de empleo. Esto desplaza la curva hacia el origen. El desempleo friccional se debe a la pérdida de empleos, dimisiones y la creación de empleo.
  • La incertidumbre económica y política puede hacer que los empleadores tienen vacantes abiertas más tiempo en la búsqueda del "candidato ideal", sobre todo cuando hay alto desempleo, con un gran número de candidatos entre los que elegir. Más incertidumbre tendería a desplazar la curva hacia el exterior.[7]

Referencias

  1. Dow, J. C. R.; Dicks-Mireaux, L. (1958). «The Excess Demand for Labour: A Study of Conditions in Great Britain, 1946-1956». Oxford Economic Papers 10 (1): 1-33. JSTOR 2661871. 
  2. Rodenburg, P. (2010). «The UV-Curve or Beveridge Curve». Famous Figures and Diagrams in Economics. Cheltenham, UK: Edward Elgar. ISBN 978-1-84844-160-6.  Parámetro desconocido |editor1-nombre= ignorado (se sugiere |nombre-editor1=) (ayuda); Parámetro desconocido |editor2-apellidos= ignorado (se sugiere |apellidos-editor2=) (ayuda); Parámetro desconocido |editor2-nombre= ignorado (se sugiere |nombre-editor2=) (ayuda); Parámetro desconocido |editor1-apellidos= ignorado (se sugiere |apellidos-editor1=) (ayuda)
  3. Brown, A. J. (1976). «UV-analysis». The Concept and Measurement of Involuntary Unemployment. London: George Allen & Unwin. ISBN 0-04-331065-6.  Parámetro desconocido |editor-apellidos= ignorado (se sugiere |apellidos-editor=) (ayuda); Parámetro desconocido |editor-nombre= ignorado (se sugiere |nombre-editor=) (ayuda)
  4. Rodenburg, P. (2011). «The Remarkable Transformation of the UV curve». European Journal of the History of Economic Thought 18 (1): 125-153. doi:10.1080/09672567.2011.546080.  |year= y |año= redundantes (ayuda)
  5. YashivDurlauf, E.S. N.; Blume, L. E. (2008). «Beveridge Curve». The New Palgrave Dictionary of Economics (Second edición). Palgrave Macmillan. doi:10.1057/9780230226203.0131. 
  6. Nickell, S.; Nunziata, L.; Ochel, W.; Quintini, G. (2001). The Beveridge Curve, Unemployment and Wages in the OECDfrom the 1960s to the 1990s. Consultado el 7 de octubre de 2008. 
  7. a b c Catherine Rampell (marzo de 2013). «An Odd Shift in an Unemployment Curve». NYT. Consultado el marzo de 2013.