Ir al contenido

Cultura cupisnique

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:16 16 ago 2014 por Eniol (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cupisnique

Localización geográfica aproximada
Datos
Cronología 1500 a. C. - 1000 a. C.
Localización Costa norte de los Andes centrales del Perú


Cupisnique fue una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló en la actual costa norte peruana, entre Virú y Lambayeque, y que floreció entre 1500 a. C. y 1000 a. C..[1]​ Fue identificada por el arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle en Cupisnique, de donde toma su nombre, y en el Valle Chicama en los años 1940.[2]

Pieza de cerámica de la cultura de Cupisnique. Colección del Museo Larco. Lima, Perú.

Esta cultura tuvo una característica arquitectura a base de adobe pero compartió estilos artísticos y símbolos religiosos con la cultura Chavín, que existió en la misma zona y que se desarrolló posteriormente.[3]

La relación entre la cultura de Cupisnique y la Chavín no se conoce bien y en ocasiones ambos nombres son usados de forma indistinta. Alana Cordy-Collins trata como perteneciente a la cultura de Cupisnique una cultura existente entre 1000 a. C. y 200 a. C., cuyas fechas son asociadas a la cultura chavín. Izumi Shimada se refiere a la cultura de Cupisnique como una posible antecesora de la cultura Moche, pero no menciona a la Chavín.[3]​ Anna C. Roosevelt se refiere a ella como «la manifestación costera del horizonte Chavín... dominado por el estilo de Cupisnique».[4]

En 2008 se descubrió un templo de adobe perteneciente a esta cultura en el valle de Lambayeque, al que se llamó Collud. El templo incluye imaginería de un dios araña, asociado a la lluvia, la caza y la guerra. La imagen del dios combina el cuello y la cabeza de araña con la boca de un gran gato y el pico de un pájaro.[1]

Área de distribución de la cultura Cupisnique.

Véase también

Referencias

  1. a b José Orozco (29 de octubre de 2008). National Geographic News, ed. «"Spider God" Temple Found in Peru» (en inglés). Consultado el 8 de julio de 2009. 
  2. Peru.com (ed.). «Horizonte temprano 900 a. C. - 200 a. C.». Consultado el 8 de julio de 2009. 
  3. a b Shimada, Izumi (1994). Pampa Grande and the Mochica culture (en inglés). University of Texas Press. p. 61. ISBN 9780292776746. Consultado el 8 de julio de 2009. 
  4. Bruce G. Trigger, Wilcomb E. Washburn, Richard E. W. Adams, Frank Salomon, Stuart B. Schwartz, Murdo J. MacLeod (2000). Bruce G. Trigger, Wilcomb E. Washburn, ed. The Cambridge history of the native peoples of the Americas (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 0521630754. 

Enlaces externos