Ir al contenido

Convento de Madre de Dios (Sevilla)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:21 24 jul 2013 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Convento de Madre de Dios (Sevilla)

El Convento de Madre de Dios de Sevilla, España, pertenece a la orden dominica y forma parte de la donación realizada por la reina Isabel la Católica a estas religiosas, de una manzana de casas situadas junto a la parroquia de San Nicolás, en plena judería, en uno de los ejes históricos de entrada a la zona antigua de la ciudad, dentro del barrio de San Bartolomé.

Historia

La fundación del convento se produjo el año 1472, promovido por Isabel Ruiz de Esquivel, viuda de Juan Sánchez de Huete. En 1495 una inundación del convento que se encontraba entonces en Triana motivó la solicitud de ayuda a Isabel I. La reina les concedió unas casas de la antigua judería de Sevilla, pertenecientes a la comunidad judía. La remodelación del convento comenzó en el año 1551 siendo objeto de una serie de privilegios por parte de Felipe III que hicieron que un buen número de aristócratas ingresaran en la orden, como la viuda e hijas del descubridor Hernán Cortés.

Arquitectura

El convento se organiza alrededor de tres elementos fundamentales fechables en el siglo XVI: la iglesia, un pequeño patio que hace las veces de claustro y otro de mayores dimensiones que sirve de jardín.

La construcción de la iglesia, terminada en 1572, se lleva a cabo bajo la dirección de los arquitectos Juan de Simancas y Pedro Díaz de Palacios. Es de las denominadas de tipo de cajón, de planta rectangular y nave única, rematada con cabecera cuadrada y coro alto y bajo a los pies. En su interior sobresalen los artesonados de la nave, de la capilla mayor y del forjado del coro.[1]

Cuenta con una bella portada a la calle San José, obra de Juan de Oviedo y de la Bandera del año 1590 que presenta una notable vistosidad que destaca sobre el paño continuo y sobrio de la fachada del convento, presenta una hornacina central aparece la virgen entregando el rosario a Santo Domingo y por debajo el escudo de la casa real y de los dominicos.

En el interior del templo destaca el artesonado en forma de artesa, de características mudéjares con cinco paños, fue contrato en 1564 por Francisco Ramírez, Alonso Ruiz y Alonso Castillo. El retablo mayor, elaborado entre 1702 y 1704, fue obra de Francisco de Barahona

La zona de clausura se organiza alrededor de un pequeño patio que hace las veces de claustro, siendo uno de sus lados medianero con el coro de la iglesia. Tiene planta cuadrada y dos plantas de altura, con galería adintelada con columnas de mármol sobre pedestales en ambas y vigas de madera en la planta baja. En torno a este patio se despliegan distintas dependencias tales como el refectorio y el despacho de la abadesa en la planta baja y las celdas en la planta superior, siendo además usado como cementerio de la comunidad.

El otro patio es de forma irregular con de tres galerías de tres alturas en algunos de sus tramos y a su alrededor se ubican parte de la antigua zona de dormitorios, la enfermería baja y algunas celdas. Hoy sirve de jardín y es lo que queda del primitivo huerto del convento, cuya fachada la componen la nave de la iglesia y una crujía lineal donde se encuentra la entrada, el torno, locutorios, la puerta reglar y de obras y vivienda del portero.

En 1868 las religiosas fueron exclaustradas, volviendo al convento a final del siglo XIX, aunque para esa fecha éste ya había sido dividido, alojando algunas de sus estancias a diversas entidades públicas.

Junto a la portada de la iglesia se encuentra una placa de mármol explicativa de parte del proceso de formación de este convento, donde se incluye los nombres de algunos de los principales personajes y las fechas más destacables en su historia. El convento fue catalogado en 1971, como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento.[2]

Referencias

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Sevillapedia, publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual.
  1. Roldán, Manuel Jesús (2011). Iglesias de Sevilla. Almuzara. ISBN 978-84-92924-61-5. 
  2. BIC publicado en BOE de 28 de julio de 1971, nº 179, página 12.354.

Enlaces externos