Ir al contenido

Maras (Urubamba)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:30 18 oct 2014 por 190.113.211.214 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Maras es un pequeño pueblo ubicado al oeste del Cuzco, Perú. Este se encuentra a 3300 metros sobre el nivel del mar, sobre una llanura que en el pasado fue una meseta donde se podía ver distintas montañas de nieve.

Historia y atractivos turísticos

Monumento en la Plaza de Armas de Maras

El pueblo se fundó en los tiempos coloniales por Pedro Ortiz de Orué. Maras se ocupó cuando los ciudadanos de Cuzco se retiraron de los palacios incas en Cuzco y tuvieron que migrar hacia otros pueblos pequeños tales como es ahora Mara y Sebastián. En el pasado Maras fue un pueblito muy importante, tanto así que fue declarada “Villa de San Francisco de Asís” (Villa: pueblo que trae beneficios). Sin embargo hoy en día es un pueblo aislado y carece de una vida moderna.

En la plaza principal del pueblo (Plaza de Armas) existe un monumento con un conjunto de estatuas representando a una pareja de campesinos y un burro. El pedestal de dicho monumento contiene imágenes de los tres principales atractivos turísticos de la comunidad: Las ruinas de Moray, la iglesia colonial de San Francisco y las Salineras de Maras.

centro arqueológico de Moray

A 7 km al este de la comunidad se encuentran las ruinas del centro de investigación agrícola incaico de Moray.

Santuario de Tiobamba

El santuario de Tiobamba es una iglesia colonial hecha de adobe con arquitectura típica religiosa donde se pueden encontrar pinturas cuzqueñas que representan a La Última Cena, a Jesús y a los apóstoles. Como Maras es un pueblo sin muchos ingresos, hay instituciones y colegios como el San Silvestre que se encargan de restaurar la iglesia para que sea un mejor atractivo turístico y así este pueblo se pueda desarrollar.

Las salineras de Maras

Las salineras de Maras

Hacia el noroeste de este pueblo se encuentran “las salineras de Maras” que son muy conocidas. Se puede llegar allá caminando por un camino de herradura o también se puede ir en carro por una carretera de tierra si no es en los tiempos de lluvia. Estas salineras son conocidas también como "minas de sal". Se forman por unos 3000 pozos pequeños con un área promedio de unos 5 m². En tiempos de sequía estas se llenan con agua salada que proviene de un manantial natural que se encuentra arriba de los pozos, cuando el agua se evapora la sal se cristaliza. Cuando la sal alcance unos 10 cm de altura desde el piso será retirada y después embolsada en costales plásticos y enviada a los mercados de la región; hoy esa sal está siendo yodada para que no sea dañina a la hora de consumirla.

Referencias