Ir al contenido

Compañía de Valores Sudamericana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:46 5 oct 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Compañía de Valores Sudamericana S.A.
Tipo imprenta
Forma legal sociedad anónima
Fundación 1951
Fundador Héctor y Nicolás Ciccone
Nombres anteriores Ciccone Calcográfica S.A.
Sede central Ruta Panamericana Km 24 5 (1611) - Don Torcuato - Buenos Aires - Argentina
Dueño The Old Fund S.A.
Servicios Imprenta
Empleados 250

Compañía de Valores Sudamericana, anteriormente Ciccone Calcográfica, es el nombre con el que se conoce a una imprenta privada de Argentina en proceso de estatización y cuyos bienes actualmente son administrados por la Casa de la Moneda de la Nación.[1]​ La imprenta es la única con la tecnología necesaria para la fabricación de billetes y documentos con medidas de seguridad como patentes de autos, pasaportes, diplomas universitarios, entre otros.[2]​ En agosto de 2012 fue intervenida por el Estado nacional y pocas semanas después estatizada mediante la aprobación de la ley 26.761.[3]

Historia

En 1951 los hermanos Héctor y Nicolás Ciccone fundan la empresa en la que comienzan a trabajar con sus respectivas familias.[4]​ Sin embargo, su etapa de mayor crecimiento se produce a partir de 1978 cuando, gracias al vínculo con el almirante Carlos Alberto Lacoste, se adjudica la impresión de las entradas para el Mundial de Argentina'78. Este contrato además le significó la posibilidad de importar máquinas gráficas sin pagar aranceles, en una época en que estos eran elevados. Más tarde y también a través de Lacoste, los Ciccone pudieron entrar en el Ministerio de Bienestar Social, del que dependía Lotería Nacional y adjudicarse la impresión de los billetes de esa casa de juegos. En los años sucesivos Ciccone continuó afianzando su relación con la Casa de la Moneda de la Nación.[5]

A partir de 1983, con Raúl Alfonsín al frente del Gobierno nacional, la relación entre Ciccone y la Casa de la Moneda comenzó a deteriorarse, pero su administrador que interfería en la buena relación que supo mantener anteriormente fue desplazado por un supuesto escándalo.[5]

Desde 1989 en adelante, ya con Carlos Menem a la cabeza del Gobierno y con Armando Gostanián como titular de la Casa de la Moneda, la relación paso por sus mejores momentos, al punto que Ciccone fue la encargada de la impresión de los Menem truchos (billetes publicitarios usados en la campaña a la reelección de Menem en 1995).[5][4]​ A pesar de la falsedad del billete, hubo quienes lo utilizaron para pagar sus compras en países limítrofes como Bolivia y Paraguay aprovechando su parecido con los billetes de curso legal.[6]​ Este billete fue impreso en verdadero papel moneda e incluye una marca de agua con el Escudo de Argentina, festejando el cumpleaños 60 del Presidente. Esta emisión, le valio a Armando Gostanián máxima autoridad, una investigación por malversación de fondos públicos, aunque finalmente fue sobreseído.[7]

La buena relación con el gobierno de Menem se vio empañada cuando en 1995 el ministro de Economía, Domingo Cavallo, denunció públicamente que Ciccone era propiedad del empresario telepostal Alfredo Yabran, dichos de los cuales se desdijo años después.[8]​ A fines de la década de 1990, el fracaso de un joint venture con el Gobierno chino, por el cual la firma argentina se encargaría de fabricar los documentos que los ciudadanos del país asiático necesitan para desplazarse de una provincia a otra, significó un revés a nivel financiero del que nunca lograría recuperarse. La crisis de finales de 2001 fue la estocada final. El fin del contrato de confección de los pasaportes, primero, y el de los D.N.I., a fines de 2009 fueron el golpe final para la compañía.

Quiebra

El 12 de agosto de 2010, a pedido de la Administración Federal de Ingresos Públicos, el Juzgado en lo Comercial N° 8 decretó la quiebra de Ciccone por una deuda 239 millones de pesos.[4]The Old Fund, presidida por Alejandro Vanderbroele se presentó ante la Justicia y depositó 1,8 millones de pesos, el 24 de septiembre de 2010 se levantó la quiebra. A mediados de 2011 The Old Fund toma el control de la planta y en julio es renombrada como Compañía de Valores Sudamericana S.A.

En noviembre del mismo año, el ministro de Economía Amado Boudou dirigió una nota a la AFIP solicitando una moratoria especial, que fue concedida. Al mes siguiente, la secretaría de Comercio Interior a cargo de Guillermo Moreno exigió a la empresa Boldt abandonar la planta fabril de Don Torcuato que había alquilado durante el desarrollo del expediente de quiebra.[9]

En febrero de 2012, Laura Muñoz, esposa de Vanderbroele, en trámite de divorcio, denunció que es el "testaferro" de Amado Boudou. El fiscal Carlos Rívolo empezó a investigar al vicepresidente por supuestas negociaciones incompatibles con la función pública y lavado de dinero. El 29 del citado mes Boudou habló en el programa 6,7,8, y dijo que las denuncias en su contra son "una mentira total".[9][10]

La controversia sobre Boudou y su relación con Ciccone terminó en una causa judicial conocida como el Caso Ciccone o Boudougate.[11][12][13]

Intervención y Estatización

El 7 de agosto de 2012 el Poder Ejecutivo Nacional dictó un Decreto de Necesidad y Urgencia que establece "la intervención de Compañía de Valores Sudamericana S.A.". Además comunicó que "se ha enviado al Congreso el Proyecto de Ley de Declaración de utilidad pública y sujeto a expropiación de la empresa".[14]

El 22 de agosto de 2012, con 145 votos a favor, 77 en contra y 5 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó la ley 26.761[3]​ que estatizó la Compañía de Valores Sudamericana.[15]​ En el Senado había recibido media sanción la semana anterior, por 44 votos contra 20.[16]​ La ley declaró a la empresa de utilidad pública y sujeta a expropiación, estableció que el pago de los bienes por parte de Estado (tasados por el Tribunal de Tasaciones de la Nación) se abonaría contra la abultada deuda que la empresa mantenía con la AFIP, y que una vez culminado el proceso de expropiación, la totalidad de los bienes de la empresa pasaran a integrar el patrimonio de la Casa de la Moneda. Un decreto expropiatorio presidencial de marzo de 2013 designó a la AFIP como sujeto expropiante de la compañía y dispuso que "hasta tanto se complete el procedimiento expropiatorio, (se le concede) el uso de los bienes" de la empresa, "incluyendo el inmueble en que se asienta su planta, a Sociedad del Estado Casa de Moneda".[1]

Referencias

  1. a b "Desígnase a la Administración Federal de Ingresos Públicos como sujeto expropiante de los bienes de la Compañía de Valores Sudamericana S.A." Boletín Oficial de la República Argentina (11 de marzo de 2013). Consultado el 9 de julio de 2014.
  2. Quién es quien. Caso Ciccone Perfil (15 de agosto de 2012). Consultado el 9 de julio de 2014
  3. a b "Declárase de utilidad pública y sujeta a expropiación a la Compañía de Valores Sudamericana S.A." Boletín Oficial de la República Argentina (29 de agosto de 2012). Consultado el 9 de julio de 2014
  4. a b c Quebró Ciccone Calcográfica y la operará la Casa de Moneda La Nación (13 de agosto de 2010). Consultado el 18 de marzo de 2012.
  5. a b c Ciccone Calcográfica: billetes y otros “negocios” en la mira del Gobierno Periódico Tribuna (20 de enero de 2011). Consultado el 18 de marzo de 2012.
  6. Menem y la cábala del billete
  7. Calvo, Pablo (8 de enero de 2003). «Menem y la cábala del billete». Clarín. Buenos Aires.  Parámetro desconocido |llengua= ignorado (se sugiere |idioma=) (ayuda)
  8. Obarrio, Mariano (24 de agosto de 1997). «Los Ciccone niegan que los controle Yabrán». La nacion. Consultado el 24 de noviembre de 2012. 
  9. a b La cronología de un negocio en el que resaltan las huellas del poder La Nación (9 de marzo de 2012). Consultado el 7 de agosto de 2012.
  10. http://www.lanacion.com.ar/1457775-la-esposa-de-vandenbroele-cree-que-estan-borrando-pruebas
  11. Boudou: sin número para pedir el juicio político, la oposición busca llevar el debate al recinto
  12. El "Boudougate" y el negocio de los billetes
  13. Boudougate: Lijo acorrala al esquivo Forcieri
  14. El Poder Ejecutivo intervino la exCiccone Página/12 (7 de agosto de 2012). Consultado el 7 de agosto de 2012.
  15. Es ley la expropiación de la ex imprenta Ciccone La Nación (22 de agosto de 2012). Consultado el 9 de julio de 2014.
  16. Caso Boudou: Entre críticas al vice, el Senado votó la estatización de Ciccone Clarín (17 de agosto de 2012). Consultado el 9 de julio de 2014.

Enlaces externos