Ir al contenido

Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:59 12 oct 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte
Comisión Nacional del Deporte


Localización
País México México
Información general
Sigla CONADE
Jurisdicción Nacional
Tipo Órgano desconcentrado
Sede Ciudad de México
Organización
Director General Ana Gabriela Guevara
Depende de Secretaría de Educación Pública
Historia
Fundación 13 de diciembre de 1988
Sucesión
Consejo Nacional del Deporte Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte
Sitio web oficial

La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte es un organismo público descentralizado del gobierno federal mexicano (adscrito a la Secretaría de Educación Pública) fundado en 1988. Es la institución encargada del fomento, administración y regulación, en materia de políticas públicas, vinculadas a la activación física de la población en general, y la regulación del deporte organizado, tanto aficionado, como profesional.

Entre su principales responsabilidades se encuentran, operar en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, los planes, programas y proyectos educativos que fomenten la formación en el área de deporte y cultura física; colaborar y asesorar a las instituciones de gobierno, sindicatos, organizaciones populares o de la sociedad civil y universidades en los eventos y programas de desarrollo deportivo; promover los programas, instituciones y eventos de capacitación e innovación de técnicas en materia de ciencias del deporte y activación física; otorgar registro y reconocimiento a asociaciones y organismos de deportistas, entrenadores, jueces y directivos de todas las ramas del deporte; vigilar el cumplimiento de los lineamientos de la La Ley General de Cultura Física y Deporte en la integración y desempeño de todos las asociaciones e individuos adscritos al deporte organizado, tanto aficionado como profesional; encabezar el Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte (SINADE); colaborar con las federaciones deportivas profesionales y el Comité Olímpico Mexicano en la planificación, organización y desarrollo de competencias internacionales en territorio mexicano.[1]


Historia

El primer antecedente de un organismo público, mediante el cual el Estado mexicano pretendía la regulación de la actividad deportiva en el país, se dio con la fundación en 1950 del Instituto Nacional de la Juventud Mexicana; que a través de una subdirección técnica estableció como parte del desarrollo integral de los adolescentes, el fomento de las actividades atléticas en los distintos ámbitos que ocupaban a la juventud, en especial el escolar. Lo cual incluía la creación de eventos, recintos y materiales necesarios para dichos propósitos.

Posteriormente en el sexenio de Luis Echeverría se creó un organismo específicamente dedicado al deporte, el Instituto Nacional del Deporte, que incluyó entre otras cosas la formulación de planes nacionales de desarrollo deportivo, investigación de medicina deportiva, fomentar la masificación del deporte como medio de desarrollo humano y desde luego en plena época del corporativismo mexicano, regular las ya existentes competencias deportivas de organismos obreros, populares, campesinos, paraestatales y organismos descentralizados. Además claro de continuar las labores ya realizadas por su antecesor. Este sería el primer órgano de gobierno involucrado en la capacitación y formación de deportistas de alto rendimiento, hasta entonces solo ligados a otros organismos, tales como las Fuerzas Armadas, Universidades, Federaciones y el propio Comité Olímpico Mexicano. En el sexenio siguiente, con la creación de un nuevo organismo dedicado a la juventud se diseñó una subsecretaría del deporte que se encargaría de administrar las cuestiones relacionadas al alto rendimiento, es decir los deportistas en competencias internacionales. Dicha subsecretaria habría de tener injerencia en todos los organismos públicos y privados que contaran con programas, eventos o áreas deportivas.

En 1988 con la formación de la CONADE, además de asumir todas las responsabilidades de sus antecesoras, esta se constituyó como cabeza de una comisión tripartita al lado del COM y la CODEME que diseñaría planes y programas para el crecimiento del deporte mexicano, esto a través del seguimiento de deportistas en el denominado Ciclo olímpico que incluye todas las competencias de alto nivel en un proceso de cuatro años: Juegos Centroamericanos y del Caribe, Juegos Panamericanos, Campeonatos Mundiales y Juegos Olímpicos.[2]

Funciones

  • Las que conforme a la Ley, correspondan a la SEP en materia de cultura física y deporte, excepto aquellas que las disposiciones legales o reglamentarias le atribuyan expresamente a dicha Secretaría u organización del gobierno .
  • Convocar al Sistema Nacional del Deporte (SINADE), con la participación que corresponda a las Dependencias y Entidades del sector público y a las instituciones de los sectores social y privado.
  • Proponer, dirigir, ejecutar, evaluar y vigilar la política nacional de cultura física y deporte.
  • Celebrar acuerdos, convenios, contratos y bases con las autoridades de las Entidades Federativas, el Distrito Federal, y los Municipios a fin de promover, con la participación, en su caso, de los sectores social y privado, las políticas, acciones y programas tendientes al fomento, promoción, incentivo y desarrollo de la cultura física y el deporte.
  • Establecer los lineamientos para la participación de los deportistas en cualquier clase de competiciones nacionales e internacionales, sin contravenir lo dispuesto por las reglas internacionales. Tratándose de las competiciones internacionales se considerará la opinión del COM.
  • Promover el desarrollo de los programas de formación, capacitación, actualización y los métodos de certificación en materia de cultura física y deporte, promoviendo y apoyando, la inducción de la cultura física y el deporte en los planes y programas educativos.
  • Fomentar y promover la construcción, conservación, adecuación, uso y mejoramiento de instalaciones destinadas a la cultura física y deporte.
  • Definir los lineamientos para la prevención y control en el uso de sustancias prohibidas y métodos no reglamentarios en el deporte.
  • Formular programas para promover la cultura física y deporte entre las personas con discapacidad.[3]

Directores generales

Directores Generales del Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte
Director General Periodo
Raúl González Rodríguez 1988 - 1994
Ivar Sisniega 1994 - 2000
Nelson Vargas 2000 - 2006
Carlos Hermosillo 2006 - 2009
Bernardo de la Garza 2009 - 2012
Jesús Mena Campos 2012 - 2015
Alfredo Castillo Cervantes 2015 - 2018
Ana Gabriela Guevara 2018 -

Referencias

  1. «Ley General de Cultura Física y Deporte». 7 de junio de 2013. Consultado el 13 de mayo de 2020. «Edición actualizada con las reformas vigentes publicadas al 11 de diciembre de 2019». 
  2. «Antecedentes». Consultado el 12 de noviembre de 2014. 
  3. «Ley General de Cultura Física y Deporte». 7 de junio de 2013. Consultado el 22 de septiembre de 2018. «Edición actualizada con las reformas vigentes publicadas al 19 de enero de 2018».