Ir al contenido

Catábasis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:18 15 ene 2014 por 79.155.71.36 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Catábasis o Katabasis (del griego κατὰ, "abajo" βαίνω "avance") es un descenso de algún tipo, como bajar una ladera, el sol al atardecer, una retirada en una campaña militar, una expedición a los infiernos o un viaje desde el interior hacia la costa. Existe una gran cantidad de significados e interpretaciones para este término en poesía, retórica y en la psicología moderna.

Arte

Tanto en poesía como en retórica, el término katabasis se refiere a un "descenso gradual" del énfasis sobre un tema en una sentencia o en un párrafo, mientras que anabasis se refiere a un ascenso gradual en dicho énfasis.

Psicología moderna

En la psicología moderna, el término de catábasis también se utiliza a veces para describir la depresión que experimentan algunos jóvenes.[1]​ El autor Robert Bly propone en su libro "Iron John: Un libro sobre los hombres" varias razones para el "fenómeno de la catábasis ", entre ellos la falta de los ritos de iniciación en Occidente y la falta de una fuerte figura paterna y de modelos a seguir.

Viaje al inframundo

La catábasis es la convención épica del viaje del héroe al inframundo.[2]​ En la mitología griega, por ejemplo, Orfeo entra al inframundo para traer a Eurídice de vuelta al mundo de los vivos.

La mayoría de las catábasis tendrán lugar en un inframundo sobrenatural, como el Hades o el Infierno, como en la Nekyia, en el libro 11 de la Odisea, que describe el descenso de Odiseo al inframundo. Sin embargo, la catábasis también puede referirse a un viaje a través de otras áreas distópicas, como los encuentros de Odiseo en su viaje de regreso de 10 años de Troya a Ítaca. Pilar Serrano[2]​ permite que el término catábasis englobe también estancias breves o crónicas en el inframundo, incluyendo los casos de Lázaro y Cástor y Pólux. En este caso, sin embargo, la catábasis debe ir seguida de una anábasis o resurrección para que pueda ser considerado una verdadera catábasis en lugar de una simple muerte.

Referencias

  1. Artículo de Jung de 1932 sobre Picasso.
  2. a b Pilar González Serrano, "Catábasis y resurrección". Espacio, Tiempo y Forma, Serie II: Historia Antigua. Volume 12, pp. 129–179. Madrid, 1999.

Para saber más

  • Rachel Falconer, Hell in Contemporary Literature: Western Descent Narratives since 1945, EUP, 2005. Ejemplos modernos de catábasis o descenso al infierno.

Enlaces externos