Ir al contenido

Catedral de San Ildefonso (Mérida)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:52 2 ago 2020 por Leonpolanco (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Catedral de San Ildefonso de Yucatán
Monumento histórico
(00458)
Localización
País México México
División Yucatán
Subdivisión Mérida
Dirección Centro histórico de Mérida
Coordenadas 20°58′02″N 89°37′21″O / 20.96712222, -89.62258889
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Arquidiócesis de Yucatán
Acceso Diariamente
Uso Templo religioso
Estatus Catedral
Advocación San Ildefonso
Historia del edificio
Fundación 1562
Construcción 1562 - 1598
Arquitecto Pedro de Aulestia, Juan Miguel de Agüero, Gregorio de la Torre
Datos arquitectónicos
Tipo Planta en cruz latina, con una nave y crucero
Estilo Renacentista franciscano
Materiales Cantera
Torres Dos torres

La Catedral de Yucatán, en la ciudad de Mérida, capital del estado, dedicada a San Ildefonso, es la sede de la arquidiócesis de Yucatán y la primera catedral levantada en la América continental (tierra firme), y también es la más antigua de México. Solo la Catedral de Santo Domingo, en toda la América, es más antigua que la de Yucatán.

Historia

Una vez levantada la ciudad española sobre la antigua T'Hó, los conquistadores se dieron a la tarea de edificar la iglesia del lugar lo cual se realizó entre 1562 y 1598. Luego de la autorización del Papa Pío IV y de la petición del rey Felipe II, esta se erigió en la catedral de la capital del Yucatán, sede del obispado correspondiente.

Los trabajos de la construcción del recinto fueron encargados a Pedro de Aulestia, y completados por Juan Miguel de Agüero y su colaborador, Gregorio de la Torre.[1]

Durante el siglo XIX, algunos de los tesoros y obras de arte fueron robadas debido a los saqueos e inestabilidad política que padeció la ciudad en este periodo. En 1915 a la entrada de las huestes revolucionarias comandadas por Salvador Alvarado, la Catedral fue saqueada, perdiéndose su invaluable acervo de arte sacro, incluyendo retablos barrocos y churriguerescos que databan de los siglos XVII y XVIII, el tesoro catedralicio y el órgano Walcker, de fábrica alemana, apenas construido en 1902. En 1916 fueron demolidas la Capilla de San José y la Capilla del Rosario a fin de separar la catedral de la sede del Palacio Episcopal (actual Museo de Arte Contemporáneo) quedando lo que actualmente es, un andador peatonal denominado "Pasaje de la Revolución" el cual contó con arcos en ambos extremos y un techo de armazón metálico y cristal el cual fueron posteriormente retirado al deteriorarse. Los arcos fueron demolidos y muchos años después, en 2011, se restauraron volviéndolos a su forma original, incluyendo el techo de armazón metálico, el cual en vez de vidrio, fue cubierto con plástico acrílico.[2]

El edificio

Detalle del frontis de la Catedral de San Ildefonso en Mérida, Yucatán
La catedral vista desde la Plaza Mayor en la noche

Consta de tres naves, una central y dos laterales. Cuenta con tres capillas y la sacristía. Originalmente contó con cinco capillas, pero fueron demolidas. Presenta dos torres de dos cuerpos que presenta un estilo Morisco. Cuenta con una cúpula adornada con arco botareles.

La fachada

De gran sobriedad, su estilo es de tipo renacentista, destaca la puerta del perdón, con arco de medio punto, enmarcada por columnas pares a los lados, en medio de las columnas, se encuentran dos imágenes, de San Pedro y San Pablo. Arriba del arco de acceso principal se ubica una cornisa con frontón triangular.

Encima de lo anterior, se ubica la ventana que corresponde a lo que hoy es el coro y, más arriba, se encuentra el escudo de piedra de la monarquía española.

Todo lo anterior se ve enmarcado por dos enormes columnas de orden toscano, las cuales sostienen un enorme arco a la manera de frontón.

El interior

Cruz atrial. Las distancias a distintas poblaciones de la región respecto a la capital, Mérida, eran medidas a partir de esta cruz.

Las bóvedas de la nave central, presentan forma casetonada, mientras que las laterales, son de lacería gótica. El interior es también austero, aunque presenta algunos retablos barrocos.

En el altar mayor se encuentra una gran imagen de Cristo crucificado, conocido como el “Cristo de la Unidad” considerada la imagen de Jesucristo crucificado de madera más grande bajo techo que existe, obra del artista español Lapayese del Río y fue elaborada para sustituir el retablo que existía, el cual fue destruido en los movimientos de 1915.

Es muy venerada también la imagen de Jesucristo conocida como “El Cristo de las Ampollas”.

Otra de las imágenes destacadas es la de “Santa Eulalia” regalo de la Mérida española a la Mérida yucateca a mediados de 1960.

Véase también

Referencias

Enlaces externos