Ir al contenido

Catarómetro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:53 12 dic 2013 por Leonpolanco (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Un catarómetro es un instrumento utilizado para la determinación de la composición de una mezcla de gases. Es un detector de conductividad térmica.

El equipo se compone de dos tubos paralelos que contienen el gas de las bobinas de calefacción. Los gases son examinados comparando el radio de pérdida de calor de las bobinas de calefacción en el gas. Las bobinas son dispuestas dentro de un circuito de puente que tiene resistencia a los cambios debido al desigual enfriamiento que puede ser medido. Un canal contiene normalmente una referencia del gas y la mezcla que se probará se pasa a través del otro canal.[1]

El principio de funcionamiento se basa en la conductividad térmica de un gas, que es inversamente proporcional con su peso molecular. Puesto que varios de los componentes de las mezclas de gas tienen masa generalmente diversa es posible estimar las concentraciones relativas.[2]​ El hidrógeno tiene aproximadamente seis partes de la conductividad del nitrógeno por ejemplo.

Los catarómetros se utilizan médicamente para el análisis del funcionamiento pulmonar y en la cromatografía de gases. Los resultados son más lentos de obtener comparado al del espectrómetro de masa, pero el dispositivo es económico, y tiene buena exactitud cuando de gases se trata, y es solamente la proporción que debe ser determinada.

A continuación se muestra una tabla de los gases más comunes; como se puede notar, el monóxido de carbono tiene una masa atómica casi idéntica al nitrógeno molecular; por lo tanto, es prácticamente imposible distinguirlos con un catarómetro.

Nombre del gas Composición química Masa (g/mol)
Hidrógeno H2 2,0158
Oxígeno O2 31.998
Vapor de agua H2O 17.0069
Nitrógeno N2 28.014
Dióxido de carbono CO2 44.009
Monóxido de carbono CO 28.010
Metano CH4 16.0426


Véase también

Referencias

  1. Minería y geología, Volumen 17. Instituto Superior Minero-Metalúrgico de Moa, Cuba. Ministerio de Educación Superior. Ediciones Enspes, 1986. Pág. 42
  2. Anales de química, Volumen 61. Real Sociedad Española de Física y Química, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Junta de Energía Nuclear, 1965. Pág. 1000

Enlaces externos