Ir al contenido

Cataratas del Nilo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:57 17 sep 2014 por 190.254.228.90 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Las cataratas del Nilo.

Las cataratas del Nilo son secciones poco profundas del río Nilo, entre Asuán y Jartum, donde predominan grandes cantidades de pequeños cantos rodados y piedras que sobresalen del lecho del río, así como pequeños islotes rocosos. En algunos lugares, estos tramos se transforman en aguas bravas y se parecen más a rápidos, mientras que en otros el flujo de agua es más suave.

Las seis cataratas

Empezando de norte a sur, la Primera Catarata está en lo que hoy es Egipto y de la Segunda a la Sexta Catarata están en Sudán.

Características

La palabra catarata es una palabra griega que significa literalmente "fluir con fuerza hacia abajo" y se puede traducir como rápidos o cascada. Sin embargo, ninguna de las seis principales cataratas del Nilo puede considerarse una cascada, y lo mismo ocurre con las cataratas menores. Los geologos comentan que la región del norte de Sudán es tectónicamente activa y esto ha provocado que el río haya adquirido características "juveniles". Una gran elevación en la región de Nubia desvía el curso del río hacia el oeste, manteniendo su poca profundidad y causando la formación de las cataratas. A pesar de que el lecho del río está desgastado por la erosión, la masa de tierra se eleva, manteniendo partes del lecho al descubierto. Estos rasgos distintivos del río entre Asuán y Jartum ha llevado a referise a estas zonas como las cataratas del Nilo, mientras que la parte aguas abajo a veces se conoce como el Nilo "egipcio". La distinción en el ámbito geológico entre estas dos partes del río es notable. Al norte de Asuán, el lecho del río no es rocoso, sino que se compone de sedimentos y, lejos de ser un río poco profundo, se cree que el lecho de roca se erosionó en la antigüedad hasta alcanzar varios miles de metros de profundidad. Esto creó un inmenso cañón que ahora está cubierto por sedimentos, algunos de los cuales proviene del mar Mediterráneo. Para obtener más información, consulte la seción Eonilo en el Nilo así como la crisis salina del Messiniense.

Enlaces externos