Carlos Valdés (escritor)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:12 3 jun 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Carlos Valdés
Información personal
Nacimiento 1928 Ver y modificar los datos en Wikidata
Guadalajara (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1991 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Ruth Martín
Hijos Carlos Valdés Martín
Información profesional
Ocupación Escritor, ensayista y traductor.
Años activo Siglo XX
Movimiento Generación de Medio siglo
Seudónimo Ventura Gómez Dávila, Juan Lomas
Lengua literaria Español
Géneros cuento, ensayo y novela

Carlos Valdés Vázquez (Guadalajara, 1928Ciudad de México, 1991) fue un escritor, ensayista y traductor mexicano. Reconocido como un exponente de la literatura mexicana de la Generación de Medio Siglo.[1]

Biografía

Descubrió su vocación literaria en su ciudad natal y siendo adolescente intentó leer una biblioteca pública completa comenzando con la letra A. Como gesto de rebeldía leía a escondidas a los “poetas malditos” en un rincón de la Catedral de Guadalajara junto con Emmanuel Carballo.[2]​ Ahí colaboró en la fundación de la revista literaria Ariel y participó activamente en los primeros números. Poco después, en 1952 emigró a la Ciudad de México con la intención definida de dedicarse a la literatura.

En su juventud, buscó labores que fueran compatibles con su aprendizaje literario. De modo autodidacta aprendió el idioma inglés para disfrutar a sus autores favoritos en versión directa como Faulkner, Conrad y Nabokov. Con los años se convertiría en un traductor de ese idioma, actividad que continuó hasta su fallecimiento en 1991.

Trabajó como funcionario en la Universidad Nacional Autónoma de México, en difusión cultural y prensa. Fue editor de la prestigiada Revista de la Universidad de México durante la década de los sesentas.

Publicó cuentos sueltos y colaboraciones en varias revistas como Ariel, Ideas de México, México en la cultura, Revista Universidad de México, La cultura en México de Siempre! y Sábado de Unomásuno. Casi toda su obra la firmó como Carlos Valdés, pero de modo ocasional empleó los seudónimos de Ventura Gómez Dávila (crítica de arte) y Juan Lomas (ensayo).

Su primer libro de cuentos fue Ausencias del año 1955, publicado bajo el sello de Los Presentes, una serie dirigida por el escritor Juan José Arreola. Desde este primer trabajo Carlos Valdés ya dominaba el estilo realista, con ironía y ficción entrelazadas, un estilo que prevalecerá en su producción posterior de cuentos y novelas. Desde esa primera obra, la crítica literaria ha encontrado una tendencia hacia lo autobiográfico como recurso de la ficción.

En 1960 fundó y dirigió la revista literaria independiente Cuadernos del Viento, junto con Huberto Batis,[3][4]​ quien la continuó hasta 1967, la cual fue un escaparate importante para la nueva literatura mexicana y la difusión de las vanguardias literarias provenientes de otros países.

Publicó cuentos sueltos y colaboraciones en varias revistas como Ariel, Ideas de México, México en la cultura, Revista Universidad de México, La cultura en México de Siempre! y Sábado de Uno más uno. Casi toda su obra la firmó como Carlos Valdés, pero de modo ocasional empleó los seudónimos de Ventura Gómez Dávila (crítica de arte) y Juan Lomas (ensayo).

Su primer libro de cuentos fue Ausencias del año 1955, publicado bajo el sello de Los Presentes, una serie dirigida por el escritor Juan José Arreola. Desde este primer trabajo Carlos Valdés ya dominaba el estilo realista, con ironía y ficción entrelazadas, un estilo que prevalecerá en su producción posterior de cuentos y novelas. Desde esa primera obra, la crítica literaria ha encontrado una tendencia hacia lo autobiográfico como recurso de la ficción.

Obra

  • Ausencias, Los Presentes, 1955.
  • Dos ficciones, El Unicornio, 1958.
  • Dos y los muertos, UNAM, 1960.
  • El nombre es lo de menos, FCE (Letras Mexicanas), 1961.
  • Crónicas del vicio y la virtud, ERA, 1963.
  • José Luis Cuevas, UNAM (Colección de arte), 1966; 1969.
  • Teoría y práctica del insulto mexicano (seudónimo Juan Lomas), Posada (Duda semanal), 1974.
  • Protesta y chiste político en México (seudónimo Juan Lomas), Posada (Campo abierto), 1975.
  • Los antepasados, Cuadernos del viento, 1963.
  • La voz de la tierra, FCE, 1972.
  • La catedral abandonada, Conaculta (LuzAzul), 1992.

Bibliografía

  • BATIS, Huberto, Lo que Cuadernos del Viento nos dejó, Diógenes, 1985; Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes, Lecturas Mexicanas, 1995.
  • CARBALLO, Emmanuel, Ya nada es igual, Memorias (1929-1953), Ed. Secretaría Cultura Jalisco-Editorial Diana, ISBN 970-624-026-8.
  • CARBALLO, Emmanuel, Cuentistas mexicanos modernos, Volumen 2, Libro-mex, 1956.
  • DOMEQ, Brianda, Asechando al unicornio, Ed. FCE, 1988.
  • DOMÍNGUEZ MICHAEL, Christopher, Antología de la narrativa mexicana del siglo XX, Ed. FCE. 1989.
  • ZAVALA, Lauro, Teoría del cuento, Vol. 4, Ed. UNAM, 1994.

Referencias

  1. «Valdés, Carlos». Catálogo de Escritores Mexicanos de la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto de Bellas Artes. 24 de febrero de 2013. Consultado el 29 de mayo de 2013. 
  2. Carballo, Emannuel. Ya nada es igual (1929-1953). Secretaría Cultura de Jalisco / Editorial Diana. p. 260. 
  3. Batis, Humberto (1985). Lo que Cuadernos del Viento nos dejó. Diógenes. 
  4. Por sus comas los conoceréis. CNCA. 2001.