Ir al contenido

Cardiomiopatía alcohólica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:17 27 ago 2013 por Marcelo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cardiomiopatía alcohólica
Especialidad cardiología
eMedicine med/286

La Cardiomiopatía alcohólica es una enfermedad en la cual el consumo crónico de alcohol conduce al fallo cardiaco.[1]​ La cardiopatía alcohólica es un tipo de miocardiopatía dilatada. Debido al efecto directo del alcohol sobre el músculo cardiaco, el corazón es incapaz de bombear eficientemente la sangre, produciendo una insuficiencia cardiaca. Es más frecuente en hombres adultos entre la tercera y quinta década de vida.

Epidemiología

La epidemiología es una disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia, los determinantes, las predicciones y el control de los factores relacionados con la salud y con las distintas enfermedades existentes en poblaciones humanas específicas. La epidemiología -que, en sentido estricto, podría denominarse epidemiología humana- ocupa un lugar especial en la intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales, e integra los métodos y principios de estas ciencias para estudiar la salud y controlar las enfermedades en grupos humanos bien definidos. Existe también una epidemiología veterinaria, que estudia los mismos aspectos en los padecimientos que afectan la salud de los animales; y también podría hablarse de una epidemiología zoológica y botánica, íntimamente relacionadas con la ecología. En epidemiología se estudian y describen la salud y las enfermedades que se presentan en una determinada población, para lo cual se tienen en cuenta una serie de patrones de enfermedad, que se reducen a tres aspectos: tiempo, lugar y persona: el tiempo que tarda en surgir, la temporada del año en la que surge y los tiempos en los que es más frecuente; el lugar (la ciudad, la población, el país, el tipo de zona) en donde se han presentado los casos, y las personas más propensas a padecerla (niños, ancianos, etc., según el caso). La epidemiología surgió del estudio de las epidemias de enfermedades infecciosas; de ahí su nombre. Ya en el siglo XX los estudios epidemiológicos se extendieron a las enfermedades y problemas de salud en general, analizados mediante diversos métodos, entre los cuales los de la demografía y la estadística son especialmente importantes.

Patofisiología

La mayoría de los estudios neuropatológicos de la cardiomiopatía alcohólica provienen de estudios microcoscópicos postmortem y que por lo tanto conllevan sus limitaciones. Lo cierto es que dichos estudios han mostrados ciertas similitudes y ciertas diferencias entre la Enfermedad de Alzheimer (EA) y la cardiomiopatía alcohólica. En muchos casos, cuando se obtiene el cerebro la enfermedad ya está avanzada y al presentación clínica es mucho mas similar a la EA de lo que era originalmente. La mayoría de los hallazgos indican que en la cardiomiopatía alcohólica se evidenciaría también la presencia de ovillos neurofibrilares y de placas de amieloide, típicamente halladas en pacientes con EA. Las diferencias fundamentales parecieran encontrarse en la distribución y localización de dichos hallazgos, siendo más posterior en la cardiomiopatía alcohólica. En particular, en la cardiomiopatía alcohólica se encontrarían más afectadas las áreas visuales primarias y la conjunción occipito-temporo-parietal mientras que en los lóbulos frontales los hallazgos serian menores que en al enfermedad de Alzheimer.

Síntomas

Los síntomas presentados en la miocardiopatía alcohílica son el resultado de la falla cardiaca y frecuentemente ocurren cuando la enfermedad ya se encuentra en una etapa avanzada. Por lo tanto, los síntomas serán similares a los de otras formas de miocardiopatía

Los síntomas incluyen:[2]

  • Edema de extremidades
  • Anasarca
  • Pérdida del apetito
  • Fatiga
  • Cansancio
  • Tos
  • oliguria y nicturia
  • Disnea
  • Palpitaciones

Diagnóstico

El antecedente de ingesta crónica de alcohol más la clínica y las anormalidades electrográficas (como crecimiento de cavidades) y aumento del tamaño del corazón al ECO.

Tratamiento

El tratamiento incluye cambios en el estilo de vida, suspensión del hábito etílico, disminución en el consumo de sodio y la restricción de líquidos sumados a terapia farmacológica. Los fármacos utilizados son los mismos que en la insuficiencia cardiaca, es decir, ieca, beta bloqueadores y diuréticos.

Personas con falla congestiva pueden optar por la inserción quirúrgica de un desfibrilador cardiaco o un marcapasos el cual puede disminuir el riesgo de muerte. En casos en donde la falla cardiaca es irreversible pueden ser candidatos a trasplante de corazón.

El tratamiento evitará el progreso del deterioro cardiaco, además, la cardiomiopatía es en alto grado reversible si es que se cesa el consumo etílico.

Referencias

  1. Piano MR (May de 2002). «Alcoholic cardiomyopathy: incidence, clinical characteristics, and pathophysiology». Chest 121 (5): 1638-50. PMID 12006456. doi:10.1378/chest.121.5.1638. 
  2. [1]