Capitis deminutio

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:23 21 ago 2014 por 189.217.253.231 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La expresión latina "capitis deminutio", se traduce literalmente: disminución de la capacidad. Para el Derecho Romano la "capitis deminutio" suponía una incapacidad de derecho absoluta en la persona.

Según la clasificación que el jurista Gayo hace en sus instituciones existirían tres tipos de "capitis deminutio":

  • La "capitis deminutio" máxima que se produce cuando la persona pierde la libertad y la ciudadanía.
«Maxima est capitis deminutio, cum aliquis simul et civitatem et libertatem amittit»[1]


  • La "capitis deminutio" media que se produce cuando una persona pierde la ciudadanía sin perder la libertad.
«Minor sive media est capitis deminutio, cum civitas amittitur,: libertas retinetur; quod accidit ei, cui aqua et igni interdictum fuerit»[2]

Se extinguía la ciudadanía por ciertas condenas, como la interdicción del agua y el fuego, la deportación, el destierro y también cuando el ciudadano abandonaba voluntariamente su ciudadanía de origen para adoptar la de algún país extranjero.[3]

  • La "capitis deminutio" mínima Aunque la ciudadania y la libertad se conserva, el estado del hombre ha cambiado; lo que ocurre con aquellos que son adoptados.
«Minima est capitis deminutio, cum et civitas et libertas retinetur, sed status hominis commutatur; quod accidit in his qui adoptantur»[4]

Ejemplo de ello es cuando el ciudadano cambiaba de familia, como ocurría con la adopción, la conventio in manu maritii, la adrogación, la legitimación y la emancipación.

Ésta última podía significar una elevación de la capacidad jurídica, como ocurría en el caso de la emancipación, alcanzando así el goce de todos los derechos públicos y privados.

Bibliografía

  • Manual de Derecho Romano. Historia e Instituciones. Luis Rodolfo Arguello. Editorial Astrea, 2000. Buenos Aires, Argentina. ISBN: 950-508-101-4.

Referencias

  1. Gayo 1.160
  2. Gayo 1.161
  3. Institutas 1,6,2.
  4. Gayo 1.162