Ir al contenido

Canta

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:01 27 ago 2014 por PatruBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Vista general de la ciudad de Canta.

Canta es una ciudad peruana capital de la Provincia de Canta. Se encuentra ubicada en el valle del río Chillón, al noreste de la ciudad de Lima, a una altitud de 2.819 msnm.

Acceso

Para llegar a la provincia de Canta desde Lima hay que tomar la avenida Túpac Amaru o la avenida Universitaria en dirección norte, a la altura del km 22 en la que estas dos avenidas se unen y dan paso a la carretera Lima-Canta, que no está asfaltada en su totalidad. Se puede tomar los microbuses desde la Universidad de Ingeniería puerta 4 y algunas combis que hacen este recorrido.

Esta provincia se conecta principalmente con la capital, a través de sus medios de comunicación como algunos canales de televisión de señal abierta, la carretera Lima-Canta y algunas emisoras de las radios de cobertura nacional.

Canta es un pueblo serrano situado a 103 Km. de Lima que te conectará con la naturaleza canteña con mucha vegetación y un sol maravilloso. Y a 5 minutos de Canta encontrarás el pueblo de Obrajillo que te ofrece muchos lugares turísticos por conocer como San Miguel (El Mirador), asimismo las cataratas, el criadero de truchas y muchas cosas más. Allí podrá disfrutar de la exquisita pachamanca,las truchas,los quesos, la patazca y el tierno choclo del lugar.

Hidrosfera y atmósfera

El río Chillón, otro de las entradas de materias inorgánicas. Y a la vez modelador principal de todo el valle por el que recorre. La Viuda, lugar en donde descansa la laguna de Chuchún, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, y da origen al río Chillón, que es el causante de toda la vida ecológica a lo largo de su cuenca.

El complejo conjunto de fenómenos atmosféricos entendido como el agradable clima de la región. El clima es sumamente variado, no solo por los cambios estacionales, sino, principalmente, porque el territorio comprende pisos ecológicos diversos: Yunga, quechua, Suni y Puna. La temperatura varía, en la parte baja del valle el promedio anual es bastante cálido 18.5 °C, mientras que en la cordillera llega a ser 0 °C. El promedio de la precipitación pluvial anual es de 465 mm.

Geósfera

La región de Canta tiene una topografía variada. En la región andina, que abarca la mayoría de su territorio tiene un relieve muy complejo, formado por las montañas altas. Colina roja en las regiones de quechua y de suni. Éstas están cubiertas por la nieve. La Viuda, juntamente con ella una gama de montañas que se encuentran en la región de Janca. Las tierras planas andinas altas extensas como las que se encuentran en Jacaybamba en la región de la jalca. Los gorges profundos huecos como lo podemos apreciar el Pacrón en la región de quechua. Finalmente los valles y las colinas interandinas de relieve menos caprichoso, terrenos que en su mayoría son habitados. Podemos ver los poblados tales como Yangas, Santa Rosa de Quives, Tambo, Obrajillo, Acochaca, etc. Por otro lado los suelos que en su mayoría son relativamente ácidos, pero aprovechables en la agricultura, se localizan en las partes bajas. Además, la flora, la fauna y el hombre con sus actividades se desarrollan sobre su superficie.

Elementos antrópicos

En este grupo tenemos al hombre como actor principal del geosistema canteño. Junto con él las actividades distintas que realiza. La población en general con toda su organización social y política. Pero más adelante abordaremos estos temas aunque sea de manera muy sucinta para darnos una idea general.

El sol incide en la región con mayor luminosidad e intensidad, por lo que al menos hay 3000 horas de presencia solar dándole una temperatura promedia que fluctúa entre los 17 y 25 grados centígrados. Además esta presencia solar de la que aquí referimos se da en los meses de verano a la que los lugareños suelen llamarle invierno, dado que mientras en la costa hay abundante calor con brillo solar, en esta zona y en toda la sierra peruana hay lluvias. Los elementos que a continuación trataremos nos ayudarán a comprender el papel del sol en todo este geosistema enfocándolo en la zona canteña.

El clima característico de la provincia de canta es templado seco. Este clima influye de manera singular en la flora, la fauna y hasta en la misma vida humana. Determina una cierta población de especies que se adaptan a la temperatura, a la poca presencia de lluvias, etc. Dándole de este modo la diferencia entre las otras regiones.

Este clima crea condiciones óptimas para la adaptación de una característica flora y fauna. Por ejemplo. Condiciona la presencia de truchas y algunos calamares que se adaptan perfectamente a las bajas temperaturas del río Chillón. Recurso que luego será aprovechado por el poblador canteño. Influye de manera decisiva en las costumbres de sus pobladores, haciendo que utilicen una vestimenta característica y realicen actividades económicas específicas.

El río Chillón es otro de los elementos vitales que crea y condiciona la vida de la flora, fauna y la vida del hombre. Esta importancia de la que aquí sugerimos; va desde el tipo de ecosistema, con una población de peces de agua dulce y algunas plantas que crecen, se desarrollan y sirven a los animales como alimento. Hasta la agricultura y la ganadería que practica el poblador.

Otro de los factores por el que se pueden diferenciar la población de plantas y animales es el tipo de relieve determinado por el valle relativamente estrecho modelado casi en su totalidad por el río que desde las partes altas arrastra materia orgánica e inorgánica que favorece el crecimiento de plantas, ello sirve de alimento a la escasa fauna. Este suelo es aprovechado por los pobladores en la agricultura, la ganadería, la piscicultura y el turismo de deporte y aventura.

Sociósfera

Los pobladores canteños, en su mayoría se dedican a la agricultura, básicamente cultivan para su subsistencia. Los productos que allí más se siembran son la papa, en algunos lugares como el tambo se cultiva las flores y la alfalfa. Estos dos últimos por lo menos tienen un mercado considerable. Otro tanto de pobladores se dedican a la ganadería y a la crianza de animales domésticos como la gallina, los cerditos, los patos, etc. Uno que otro poblador se dedica a la piscicultura aprovechando las aguas del río Chillón.

Por otro lado una cierta cantidad de lugareños, básicamente los de la ciudadela se dedican al comercio. Tal es así que han acondicionado sus casas para brindar alojamiento a los turistas, otros han sacado sus caballos para ofrecer un paseíto al visitante. Los comerciantes más formales se dedican a vender artesanía, ropas del lugar y algunos artículos recordatorios.

La ciudad cuenta con los servicios básicos: luz, agua, teléfono, y algunas cabinas públicas de internet. Tienen varios colegios y un instituto superior.

La mayoría de pobladores son adultos niños y adolescentes. Los jóvenes, como en la mayoría del interior del país migran a la capital en afán de buscar nuevos horizontes, ya sea estudiando o trabajando.

En esta región, hasta donde se ha podido apreciar, cuentan con un potencial de recursos naturales y humanos para su aprovechamiento; los suelos, el potencial hidroenergético, la belleza de sus paisajes, los lugares turísticos como Cantamarca y Obrajillo, un óptimo clima para una buena salud, etc. Es más, cuentan con una carretera que facilita el traslado de turistas hasta el lugar y el transporte de algunos de sus productos para el consumo de los capitalinos.

Breve Reseña Histórica: En la zona floreció la remota cultura de los Atavillos. Luego, a principios del siglo XVI, fue dominada por el Inca Pachacútec durante su marcha hacia el norte. Los conquistadores españoles hallaron en Canta una localidad próspera. Fue entregada como encomienda a don Nicolás de Ribera, el Mozo. Durante la campaña por la Independencia de la corona española sus habitantes prestaron un gran apoyo a la causa libertadora. Por ello en el año 1839 fue declarada "heroica villa". Canta fue antaño un importante centro de abastos para las minas enclavadas en los andes (Cerro de Pasco).

Enlaces externos

Véase también