Ir al contenido

Biblioteca especializada

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:53 7 ago 2014 por Gustavo Hipke (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Definición

Se denomina biblioteca especializada a aquella que centra su acervo o colección en un área determinada del conocimiento. Esta especialización temática conlleva características particulares en todos los rasgos organizativos, desde las formas de brindar el servicio a las demandas y necesidades de los usuarios. La UNESCO define a las bibliotecas especializadas como aquellas bibliotecas que dependen de una asociación, servicio oficial, departamento, centro de investigación, sociedad erudita, asociación profesional, museo, empresa o cualquier otro organismo y cuyos acervos pertenezcan en su mayoría a una rama particular; ejemplo: ciencias naturales, ciencias sociales, historia, etc.

Rasgos organizativos

Las bibliotecas especializadas suelen ser apéndices de distintos organismos o instituciones de diferentes esferas del conocimiento que van de las más especializadas (científicas) a las de empresas, ministerios públicos o gubernamentales etc. Su misión consiste en asistir las demandas informacionales de usuarios especializados en diferentes áreas del conocimiento, aprovechando la vinculación directa del bibliotecario con esa información. Este tipo de biblioteca requiere el concurso de determinados factores específicos, aplicados a diferentes funciones.

Factores específicos

  • Tipo de documentos
  • Tratamiento documental específico
  • Usuario de formación y exigencia elevada
  • Bibliotecario con formación específica y conocimiento de idiomas
  • Contacto directo con otras bibliotecas especializadas del área (virtual)
  • En la actualidad son bibliotecas con alto grado de automatización en sus servicios que provean una veloz recuperación de la información

Funciones

  • Celeridad y eficiencia en la recuperación de información
  • Profundo tratamiento documental de esa información
  • Actualización continua
  • Difusión activa y selectiva de la información
  • Proporcionar la información solicitada en los diferentes soportes existentes

Acervo

Cada vez más la colección de este tipo de bibliotecas se encuentra digitalizada, siendo lo más común, dado la etapa transicional paradigmática, encontrarse con bibliotecas especializadas que poseen su colección retrospectiva en soporte papel en tránsito a la digitalización y la actual en formato digital, por una cuestión de espacio, económica y ecológica. Asimismo esta colección suele estar compuesta por:

  • Publicaciones periódicas
  • Literatura gris (tesis, monografías, trabajos de investigación, etc.)
  • Obras especializadas
  • Bases de datos especializadas

Características de los usuarios

Los usuarios de este tipo de bibliotecas son en su generalidad, conocedores de los tópicos que requieren, con demandas cuyo grado de complejidad y necesidades suelen hacer indispensable el contacto con resúmenes o abstracts de la información a consultar para lograr una mayor velocidad en la satisfacción de sus requerimientos. También es común que respecto de determinados temas se lo soliciten en forma general al bibliotecario y depositen en este la selección de materiales a recuperar.

Tipos de demandas de recuperación de información

Según Lacal Seijo[1]​ y su experiencia, las demandas más frecuentes son:

  • Datos bibliográficos para completar proyectos de investigación
  • Datos actualizados sobre las publicaciones periódicas más valoradas para orientar la publicación hacia los títulos más importantes
  • Consultas sobre bibliografía en relación con una materia o un autor en particular o sobre autores
  • Datos sobre publicaciones primarias, títulos nuevos, funcionamiento de la publicación
  • Normas y estilos de publicación, tipos de abreviaturas aceptadas, etc.

Ejemplos

Referencias

  1. Lacal Seijo D. (1995). La Hemeroteca Universitaria. Las colecciones científicas. En Hemerotecas. Aportaciones al estudio y tratamiento de publicaciones periódicas. Murcia: Anabad. pp. 111-123. 

Bibliografía

  • Gómez-Hernández, J. A.(2002). Bibliotecas especializadas y científicas. En: Gestión de bibliotecas, Murcia, DM. pp. 333-342. [1]
  • Lacal Seijo, D. (1995). La Hemeroteca Universitaria. Las colecciones científicas. En: Hemerotecas. Aportaciones al estudio y tratamiento de publicaciones periódicas, Murcia, Anabad. pp. 111-123.