Ir al contenido

Biblioteca escolar

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:21 9 oct 2014 por Marinna (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La biblioteca escolar es el servicio facilitador de los establecimientos educativos en el que se reúnen, organizan y utilizan los recursos necesarios para el aprendizaje, la adquisición de hábito de lectura y formación en el uso de la información de los alumnos de los distintos niveles. Según la UNESCO[1]​ La biblioteca escolar proporciona información e ideas que son fundamentales para desenvolverse con éxito en nuestra sociedad contemporánea, basada en la información y el conocimiento. Provee a los alumnos competencias para el aprendizaje a lo largo de toda su vida y contribuye a desarrollar su imaginación, permitiéndoles que se conduzcan en la vida como ciudadanos responsables.

Objetivos

Los objetivos son dos, excluyentes:

  • Proporcionar a los estudiantes las herramientas intelectuales necesarias para una utilización autónoma y creativa de la información a su alcance contribuyendo a desarrollar la función activadora del pensamiento.
  • Ofrecer del modo más eficiente y eficaz el servicio de aprendizaje, materiales de lectura curricular y recreativa a todos los miembros de la comunidad escolar coadyuvando a forjar un espíritu crítico al enfrentarse a la información en cualquiera de sus formatos o soportes.

Funciones

Las funciones de una biblioteca escolar son:

  • Apoyar el plan de estudios trabajando conjuntamente con toda la comunidad educativa (maestros, profesores, alumnos y familiares).
  • Proveer a desarrollar y fomentar el hábito y el placer por la lectura en los alumnos, así como la utilización de la biblioteca a lo largo de su vida.
  • Contribuir a desarrollar en el alumno tanto la adquisición como la aplicación de capacidades.
  • Facilitar el acceso a los distintos materiales informativos sin importar la frontera.
  • Promover los recursos y servicios dentro y fuera de la comunidad del establecimiento educativo.

Ubicación espacial y edilicia

La biblioteca debe estar situada en un lugar estratégico dentro de la escuela que provea a sus usuarios de:

  • Sitios cómodos para la lectura.
  • Mesas simétricamente situadas en connivencia con la mejor iluminación natural posible.
  • Debe estar pintada con colores claros pastel que alivien la vista, con la suficiente luz artificial indirecta.
  • Debe poseer recursos multimediales que favorezcan la utilización de recursos educativos en cualquier formato.

Usuarios

La totalidad de la comunidad educativa en la que se inserta la biblioteca, sin distinción de situación profesional, condición social, sexo, religión, edad, etc., a saber:

  • Personal administrativo
  • Alumnos: De todos los ciclos, cubriendo las distintas necesidades de cada uno, como ser para el primer ciclo el encuentro con la literatura; para el segundo ciclo la iniciación de la búsqueda de información apoyando al plan de estudio; para el tercer ciclo el desarrollo de herramientas de investigación y para el cuarto ciclo incorporar la selección de temas a investigar con sus diferentes recursos y materiales.
  • Docentes: Proveen los medios para desarrollar el plan curricular, las búsquedas bibliográficas en clase y la organización del material.
  • Padres y familiares: Facilitarles el acceso a la información como parte de la comunidad educativa.

Acervo

  • Se recomienda equilibrio entre las partes que conforman el todo por lo que el criterio apunta a repartir en partes iguales (estimativamente) entre los distintos géneros: recreativo, educativo e informativo.
  • Es aconsejable duplicar la compra de los materiales considerado clásicos que serán los de mayor circulación.
  • En cuanto a los libros de información deben ser elegidos a partir de criterios de exactitud, accesibilidad y comprensión como también de actualidad.
  • Deben poseer la mayor variedad de cuentos tradicionales, folclóricos, de poemas, fábulas, como así también revistas recreativas, juegos, láminas, mapas, etc.

Características del bibliotecario escolar

Debe reunir diferentes aptitudes y actitudes como ser:

  • Conocedor de las necesidades e intereses de la comunidad educativa a la que asiste.
  • Generador de estrategias que propicien la lectura dentro y fuera de la escuela
  • Orientador del alumno en el desarrollo de competencias formativas de lector.
  • Soporte del docente en el desarrollo del plan curricular.
  • Alfabetizador en estrategias de búsqueda y recuperación de información.
  • Experimentado en referencia bibliográfica y docencia.
  • Facilitador de los recursos lúdicos sin restricciones.

Ejemplos

Véase también

Referencias

  1. UNESCO (1999). Manifiesto UNESCO/IFLA sobre la BibliotecaEscolar. 

Bibliografía

  • Gómez-Hernández, José A.(2002). La biblioteca infantil. Lectura, niños y jóvenes. En: Gestión de bibliotecas, Murcia, DM. pp. 333-342. [1]
  • Conforti, Noemí (2000). La formación del bibliotecario escolar. En: Ciencias de la información. Vol. 31 Nª 1-2, marzo-junio. Mar del Plata, Universidad Nacional.
  • Davies, Ruth Ann (c1974). La biblioteca escolar. Propulsora de la educación. Buenos Aires, Bowker editores.