Ir al contenido

Axel Barceló

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:12 5 may 2014 por 189.217.206.242 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Axel Arturo Barceló Aspeitia (Ciudad de México, 8 de agosto de 1970) es un filósofo mexicano, investigador titular en el Instituto de Investigaciones Filosóficas, y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus investigaciones tratan sobre la filosofía de la lógica, la filosofía de las matemáticas, y la filosofía del lenguaje.

Formación académica

Estudio filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM -en donde actualmente es profesor-, y ahí recibió la medalla al mérito académico Gabino Barreda. Su tesis de licenciatura, terminada en 1993 e intitulada La introducción del cálculo lógico en Frege, obtuvo mención honorífica. Luego estudió el doctorado en filosofía, especializado en lógica, en la Universidad de Indiana Bloomington; su tesis, intitulada ‘Grammar’ in Wittgenstein’s Philosophy of Mathematics during the Middle Period, fue dirigida por David Charles McCarty. Posteriormente regresó a la ciudad de México, y se incorporó al Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, del que es investigador titular.

Investigaciones filosóficas

Ha hecho varios desarrollos en las áreas de la filosofía en las que es especialista. Algunos de ellos son estos:

  • En la lógica, ha propuesto una forma de traducir tablas de verdad a reglas de inferencia, el cual desafía las creencias tradicionales sobre la diferencia entre semántica y sintaxis, dado que muestra que es posible traducir la semántica (tablas de verdad) a la sintaxis (reglas de inferencia), y no solo desde sintaxis a semántica. Esto abre nuevas posibilidades de comprensión en la filosofía de la lógica, en conceptos como la armonía lógica, pues su método permite que toda tabla de verdad determine un conjunto armónico de reglas de inferencia.
  • Ha explorado las posibilidades de la lógica intensional en diversos escritos, ponencias, y clases.
  • Ha tratado de explicar el sentido de la analiticidad en el proyecto semántico de Frege y Russell.
  • Ha tratado de explicar qué es la lógica matemática, rastreando el origen de las herramientas utilizadas en ella, el cual es una serie de herramientas geométricas.
  • Ha explicado varios conceptos de la filosofía de Wittgenstein, en particular el papel de las matemáticas.
  • Ha desarrollado un sistema de lógica circular, para la semántica computacional.

Obras

  • ‘Grammar’ in Wittgenstein’s Philosophy of Mathematics during the Middle Period, tesis de doctorado.[1]

Artículos

  • «La introducción del calculo lógico en Frege», tesis de licenciatura, disponible solamente en la biblioteca central de la UNAM, y en la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • «Mathematics as Grammar: Wittgenstein's Philosophy of Mathematics during the middle period», disertación de doctorado, Indiana University, 2000. [1]
  • «Circular Logic for Computational Semantics» en Memoria del 3.er Encuentro Internacional de Ciencias de la Computación, ENC01, Carlos Zozaya et. al. (eds.). Sociedad Mexicana de Ciencias de la Computación / Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2001. Pp. 793-802. [2]
  • «Mundos Posibles» en Paréntesis. Añoo II, núm. 16, Mayo 2002. México. Pp. 78-82 [3]
  • «Universalidad y Aplicabilidad de las Matemáticas en Wittgenstein y El Empirismo Logicista» en Theoría, Revista del Colegio de Filosofía. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Num. 13, Junio 2002. Pp.119-136. [4]
  • «Bloom y La Deconstrucción Pragmatista» en El Giro Pragmatico en la Filosofía Contemporánea, Samuel Cabanchik et. al (eds.). Barcelona: Gedisa (Colección Biblioteca Iberoamericana de Pensamiento), 2003. Pp. 47-49 [5]
  • «Grammatical Necessity in Wittgenstein's Middle Period» en Wittgenstein, from a New Point of View, Jesús Padilla-Galvez editor. Número Especial de la Revista Wittgenstein-Studien, no. 6 Wien: Lang. 2003. Pp. 47-66. [6]
  • «¿Qué tan matemática es la lógica matemática?» en Dianoia. Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM. Volumen XLVIII, no. 15. Noviembre 2003. Pp. 3-28 [7]
  • «Formal verirification of multi-agent systems behaviour emerging from cognitive task analysis» en Journal of Experimental & Artificial Intelligence, Vol. 15, No. 4, octubre-diciembre 2003. pp. 407-431 con Ana Lilia Laureano C. [8]
  • «Revisionismo en Filosofía de las Matemáticas» en Signos Filosóficos, Vol. VI, no. 12 (Julio-Diciembre) 2004. pp. 149-154. [9]
  • «Sobre la Idea Misma de Análisis Semántico», en Signos Filosóficos, Vol. VI, no. 12 (Julio-Diciembre) 2004. Pp. 9-32 [10]
  • «Patrones Inferenciales», Crítica, Vl. 40, No. 120 (Diciembre 2008). Pp. 3-35. [11]
  • «Más Aventuras en la Isla de Caballeros y Villanos» en Filosofía Natural y Lenguaje: Homenaje a José Antonio Robles, Alejandra Velásquez y Leonel Toledo compiladores, 2010, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM. pp. 231-4. [12]
  • «The Contribution of Domain Specificity in the Highly Modular Mind» en Minds and Machines vol. 20 num. 1, pp. 19-27, 2010.
  • «Intentional Reasoning as Non-monotonic Reasoning» en [13]
  • «Sub-sentential logical form. On Robert J. Stainton's Word and thoughts» en Crítica, Vl. 43, No. 129 (Diciembre 2011). Pp. 53-63.[14]
  • «Comments and Criticism an Insubstantial Externalism» en Journal of Philosophy, vol. 108 num. 10, pp. 576-582, 2011.
  • «Words and Images in Argumentation» en Argumentation vol. 26 num. 3, pp. 355-368; 2012.
  • «Semantic and Moral Luck» en Metaphilosophy, Volume 43, Issue 3, pp. 204–220, Abril 2012.
  • "Universalidad y aplicabilidad de las matemáticas en Wittgenstein y el empirismo logicista", en Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, Núm. 13. Junio de 2002.[2]
  • Semantic and Moral Luck, Metaphilosophy, Volumen 43, 3, pages 204–220, abril de 2012.[3]
  • Words and Images in Argumentation, Springer Netherlands, 2012.[4]
  • The Contribution of Domain Specificity in the Highly Modular Mind, Springer Netherlands, 2012[5]

Premios y distinciones

  • Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, 2009[6]

Carrera musical

Además de sus actividades como filósofo, se dedica a la música electrónica. Desde que era adolescente comenzó a producir música electrónica, y mientras estudiaba en Indiana formó parte del Bloomington Electronic Music Coalition, con quienes produjo dos discos -hay un tercer disco en preparación (2014)-. También fue disc jockey en la estación de radio estudiantil WIUS the alternative am 1570, desde 1994 hasta el año 2000.

En México ha sido incluido en compilaciones como EP 004 Pause de Noiselab, y los volúmenes 006, 008, y 010 de la compilación Máximas Texturas de Discos Konfort.

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. Barceló, Axel (2000). Mathematics as Grammar. http://hdl.handle.net/10391/347: Universidad de Indiana, Bloomington. 
  2. Barceló, Axel (2002). Theoría. Revista del Colegio de Filosofía (13) http://hdl.handle.net/10391/2448 |url= sin título (ayuda). Consultado el 3 de marzo de 2014. 
  3. Barceló Aspeitia, Axel Arturo (2012). «Semantic and Moral Luck». Metaphilosophy 43 (3): 204-220. doi:10.1111/j.1467-9973.2012.01747.x. Consultado el 3 de marzo de 2014. 
  4. Barceló, Axel (2012). «Words and Images in Argumentation». Springer Netherlands 26 (3). Consultado el 3 de marzo de 2014. 
  5. Barceló Aspeitia, Axel Arturo (1 de febrero de 2010). «The Contribution of Domain Specificity in the Highly Modular Mind». Springer Netherlands. doi:10.1007/s11023-010-9183-1. Consultado el 3 de marzo de 2014. 
  6. «PREMIO RDUNJA DR. AXEL ARTURO BARCELÓ ASPEITIA». Dirección General Asuntos del Personal Académico de la UNAM. Consultado el 3 de marzo de 2014.