Ir al contenido

Asertividad

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:16 6 nov 2014 por Isha (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Como estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad (o no asertividad). Suele definirse como un comportamiento comunicacional en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos. Cabe mencionar que la asertividad es una conducta de las personas, un comportamiento. Es también una forma de expresión consciente, congruente, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia.

Introducción

La palabra asertivo, de aserto, proviene del latín assertus y quiere decir 'afirmación de la certeza de una cosa'; de ahí puede deducirse que una persona asertiva es aquella que afirma con certeza. La asertividad es un modelo de relación interpersonal que consiste en conocer los propios derechos y defenderlos, respetando a los demás; tiene como premisa fundamental que toda persona posee derechos básicos o derechos asertivos.

Andrew Salter definió la asertividad como un rasgo de personalidad y pensó que algunas personas la poseían y otras no, exactamente igual que ocurre con la tacañería y la extroversión. La definieron como “la expresión de los derechos y sentimientos personales”, y hallaron que casi todo el mundo podía ser asertivo en algunas situaciones y absolutamente ineficaz en otras.

Por lo tanto la conducta asertiva se puede entrenar y de esta manera aumentar el número de situaciones en las que vamos a tener una respuesta asertiva y disminuir al máximo las respuestas que nos provoquen decaimiento u hostilidad.[1]

Dentro de los estilos de comunicación

Consigue sus objetivos sin dañar a los demás. Se respetan a ellos mismos pero también a los que les rodean. Actúan y dicen lo que piensan, en el momento y lugar adecuados, con franqueza y sinceridad. Tienen autenticidad en los actos que realizan, están seguros de sus creencias y tienen la capacidad de decidir.[1]

Referencias

  • Fabra I Sales, Maria Lluïsa. Asertividad. Octaedro. 2009.

Bibliografía

  • Smith, Manuel J. Cuando digo no, me siento culpable. Nuevas ediciones de bolsillo, 2003.
  • Hare, Beverly. Sea Asertivo. Ediciones Gestión 2000, ISBN 84-8088-867-9
  • Fensterheim, Herbert y Jean Baer. No diga sí cuando quiera decir no. Ediciones Grijalbo. 2003.
  • Asertividad: el arte de decir "no" y algo más Artículo sobre Asertividad
  • Besant, Annie. El Bhagavad Gita. Editorial Kier, 1984.
  • McCrone, Walter. Asertivity ground. Editorial Noel, 1992
  • Bach, Eva y Anna Forés. La Asertividad, Plataforma Editorial (2008). ISBN 84-96981-11-8
  • Riso, Walter. El derecho a decir No.
  • Fabra, Maria Lluïsa. Asertividad para muchas mujeres y algunos hombres. Ed. Octaedro. 2009. ISBN 978-84-8063-977-4
  • Fabra, Maria Lluïsa. Diez historias de mujeres que lograron ser asertivas. Ed. Octaedro. 2010. ISBN 978-84-9921-069-8
  • Castanyer, Olga. La asertividad. Expresión de una sana autoestima. Bilbao: Descleé de Brouwer, 1996. 348 pp.
  • De la Plaza, Javiera. "La inteligencia asertiva", V&R Editoras, 2012. 195 páginas.
  • Carnegie, Dale. "Las cinco habilidades esenciales para tratar con las personas", Elipse, Edhasa 2011. 319 páginas.