Ir al contenido

Arlita

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:22 4 jun 2014 por Naturalsystem.es (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
bolas de arlita.

La arlita o ripiolita o arcilla expandida o leca (en Argentina), es un árido cerámico de gran ligereza.

Se emplea en construcción como relleno para formar pendientes en cubiertas planas, recrecidos para soleras, y como aislante térmico.
La arlita también se emplea como filtro en depuración de aguas. En jardinería se utiliza para sistemas de cultivo hidropónicos a modo de sustrato inerte. Sustituyendo a un sustrato de tierra.

Composición

Su granulometría puede variar desde los 10-16mm, hasta diámetros inferiores a los 5mm.[1]​ En general, cuanto más grande sea el tamaño del grano (más expandido), menor será la densidad del material, que oscila entre los 325kg/m3 y los 750kg/m3. Esta densidad es hasta cinco veces inferior a la de la arcilla común, en torno a los 1.500kg/m3[1]

La arlita aplicada a la jardinería sólo ha de contener arcilla expandida, eliminando en su proceso de fabricación metales que pudiera afectar al equilibrio de ph y electro conductividad de la planta. Este tipo de arlita para jardinería, puede fabricarse con algún colorante (normalmente rojo) para darle un aspecto diferente a la usada en construcción, siendo igualmente válida si carece de color.

Aplicaciones

La característica más notable de la arlita es su relación entre peso y capacidad resistente. Por estas cualidades, se emplea fundamentalmente como material de relleno de bajo peso en situaciones en las que es necesaria una cierta resistencia mecánica. El uso más típico de este material consiste en crear pendientes para conducir el agua en cubiertas planas. El método de aplicación más usado es la mezcla de arlita con aproximadamente un 15-20% de cemento, creando el mortero de arlita. Con el mismo propósito se emplea como recrecido en forjados, y soleras. Es también una solución habitual en obras de ingeniería civil como relleno en excavaciones.[1]

La arlita también se utiliza en hormigones ligeros, con densidades que pueden llegar a ser tan bajas como 500kg/m3 (cinco veces menores que el hormigón común),[1]​ si bien los hormigones ligeros utilizados con fines estructurales no suelen presentar densidades inferiores a los 1.300-1.500kg/m3.[2]

Debido a su porosidad, estos hormigones deben recubrirse con hormigón convencional o mediante otras técnicas que eviten la oxidación de las armaduras interiores.

Algunas piezas prefabricadas también incorporan arlita: tal es el caso de algunas bovedillas, pantallas acústicas, o losetas.

También se usa en jardinería, como base para el cultivo hidropónico; en cultivo con tierra sirve para mantener la humedad, dado que absorbe mucha agua y la mantiene.

Véase también

Referencias

  1. a b c d Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas pp
  2. Carlos Enrique Diaz Reyes. «Tipos de hormigón». Consultado el 3 de noviembre de 2008.