Ir al contenido

Ambrosio de Morales

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:00 22 ago 2014 por Lancastermerrin88 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Grabado de los años 50 del siglo XIX que muestra a Ambrosio de Morales.

Ambrosio de Morales (Córdoba, España, 1513 - ibíd., 21 de septiembre de 1591), humanista, historiador y arqueólogo español.

Vida académica

Fue hijo de Antonio de Morales, médico y catedrático de la Universidad de Alcalá. Cursó sus estudios en la Universidad de Salamanca junto a su tío, el famoso humanista Fernán Pérez de Oliva, que era catedrático y rector de esa Universidad; de hecho, corrigió y editó la obra de éste. Morales fue discípulo de Melchor Cano y se interesó por la lingüística, ya que compuso un Discurso sobre la lengua castellana. En 1531, muerto su tío, regresó a Córdoba y en 1533 profesó en la Orden Jerónima. Se ordenó sacerdote y enseñó como catedrático de retórica en la Universidad de Alcalá desde 1550.

Historiador

Hacia 1559 recibe Morales los primeros encargos de la monarquía. Felipe II le designó en 1572 para realizar un viaje de estudio por los reinos de León, Galicia y Asturias, viaje del que escribió una relación, titulada Viage de Ambrosio de Morales por orden del Rey D. Phelippe II a los Reynos de León, y Galicia y Principado de Asturias; en el curso de este viaje fue reuniendo reliquias, libros, documentos, objetos y manuscritos que salvó para las colecciones reales del monasterio de El Escorial. Pero, no contento con ello, persuadió al mismo rey para que ordenase la realización de unas Relaciones sobre la historia y topografía de los pueblos de España basadas en respuestas a unos cuestionarios diseñados por él en que se solicitaban, entre otros, datos toponímicos, arqueológicos, históricos y eclesiásticos. Las respuestas o Relaciones, que se han conservado, se compendiaron en ocho volúmenes que ofrecen una auténtica radiografía de la España de la época, y muchos de sus datos sirvieron para sus obras históricas, así como las informaciones que obtuvo de colaboradores preparados rigurosamente sobre cuestiones históricas y antigüedades, como Juan Fernández Franco, Antonio Agustín, Andrés Resende o Jerónimo Zurita. De este último en particular defendió los Anales de la Corona de Aragón contra los ataques de Santa Cruz; con ese cometido escribió su Apología de los Anales.

Nombrado cronista de Castilla en 1563, empezó a estudiar las fuentes para realizar mejor su labor y en esta función se muestra innovador al utilizar por primera vez datos arqueológicos extraídos de testimonios no escritos como medallas, inscripciones, monumentos etc. Continuó la Crónica de Florián de Ocampo y redactó un valioso trabajo arqueológico, Antigüedades de las ciudades de España (1575), cuyo hilo conductor es la historia arqueológica de los lugares citados en la Crónica de Ocampo. Hizo también un Discurso sobre las antigüedades de Castilla y editó asimismo los libros de su tío Fernán Pérez de Oliva agregándoles 15 Discursos propios.

Otros destinos

En 1567 es designado como procurador en el proceso de canonización de fray Diego de Alcalá. Un año después, actuó de juez en uno de los certámenes celebrados con ocasión de las fiestas conmemorativas del traslado desde Huesca a Alcalá de las reliquias de los mártires Justo y Pastor. A partir de 1578 se instaló en El Puente del Arzobispo, después de su nombramiento, en 1577 por el cardenal y arzobispo de Toledo Gaspar de Quiroga como vicario y administrador de los hospitales de la localidad; pero pronto, por problemas de salud, regresó a Córdoba en 1582, donde residió hasta su muerte.

Método, forma y contenido de su obra

Su continuación de la Crónica iniciada por Florián de Ocampo posee un espíritu muy diferente, ya que en ella se percibe el estricto rigor científico que le falta a aquél y examina meticulosamente las fuentes de información; dedicó toda su vida al estudio de la historia de España, desde antes incluso de ser nombrado cronista oficial en 1563. Morales visitó los lugares de los hechos que narra en busca de una información más directa y utiliza informaciones epigráficas. Y no se limita a referir los hechos, sino que procura contextualizarlos ofreciendo una información más amplia sobre el periodo estudiado, que incluye las costumbres, el arte, la lengua, la economía y otros temas. Por ello resulta en conjunto un autor muy moderno. Su pecado es que no es especialmente afortunado en el estilo, pues sacrifica la belleza de la forma a la precisión del contenido.

Publicaciones

  • Las antigüedades de las ciudades de España. [1]
  • Crónica general de España. [2][3][4]
  • De Cordubae urbis origine situ et antiquitate (1574).[5]
  • Discurso de la verdadera descendencia del glorioso doctor Santo Domingo y como tuvo su origen de la ilustrísima casa de Guzmán (1584).
  • Memoria sanctorum qui orti sunt in in Hispania vel alibi nati eorum corpora in eadem Provincia seu Regione fæliciter requiescunt....
  • Prisión del Arzobispo de Toledo D. Fray Bartolomé Carranza (1559).
  • Relación del viage que Ambrosio de Morales, cronista de Su Magestad, hizo por su mandado, el año de 1572 en Galicia y Asturias.

Referencias

  1. Alcalá de Henares: Juan Iñíguez de Lequerica; 1575.
  2. La Crónica General de España. Alcalá de Henares: Juan Iñíguez de Lequerica; 1574.
  3. Los otros dos libros, undécimo y duodécimo, de la Crónica General de España. Alcalá de Henares: Juan Iñíguez de Lequerica; 1577.
  4. Los cinco libros postreros de la Crónica General de España. Córdova: Gabriel Ramos Bejarano; 1586.
  5. Divi Eulogii Cordubensis... Opera...; eiusdem Sanctissimi martyris vita per Alvarum Cordubensem scripta...; omnia Ambrosii Moralis cordubensis Regis historia scholii illustrata eiusque cura & diligentia excussa. Compluti: Iohannes Iñiguez a Lequerica excudebat; 1574.
  6. Opúsculos castellanos de Ambrosio de Morales, cuyos originales se conservan inéditos en la Real Biblioteca del Escorial, ahora por la primera vez impresos, ordenados y anotados con varias noticias históricas por el P. Fr. Francisco Valerio Cifiuentes. Madrid: Benito Cano; 1793.
  7. Alcalá: Andrés de Angulo; 1568.
  8. Apología de Ambrosio de Morales, con una información al Consejo de nuestro señor, hecha por su orden y mandamiento, en defensa de los Anales de Gerónymo Çurita. Çaragoça: Juan de Lanaja y Quartanet; 1610.
  9. Declaracion con certidumbre, por averiguacion de historia, en el punto de si hizo el voto y dio el Privilegio a la santa Yglesia de Santiago el rey don Ramiro el primero o el segundo. Còrdova: por Francisco de Cea; 1588.
  10. Noticias históricas sacadas del archivo de Uclés, de sus sepulcros y calenda y del testamento del infante don Enrique, con un cronicón hasta ahora no publicado. Madrid: Benito Cano; 1793.
  11. Obras del maestro Fernán Pérez de Oliva ..., con otras cosas que van añadidas. Córdova: Gabriel Ramos Bejarano; 1586
  12. Cordubae: Excudebat Jacobus Galban, Anno 1590.
  13. Ambrosii Morales opuscula historica quorum exemplaria in R. D. Laurentii Bibliotheca, vulgo del Escorial, custodiuntur, nunc primum in lucem edita, atque exacta diversorum codicum recensione recognita et adjectis quibusdam notulis illustrata. Collectore, annotatoreque Fr. Francisco Valerio Cifontano. Matriti: Ex typographia Benedicti Cano; 1793.

Bibliografía

Enlaces externos