Ir al contenido

Acuerdo de Córdoba, 2006

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:37 3 abr 2014 por Nerika (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El Acuerdo de Córdoba fue un acuerdo entre los Gobiernos de España, Reino Unido y Gibraltar para establecer un foro tripartito de cooperación en Gibraltar. Fue firmado por el ministro de Asuntos Exteriores español Miguel Ángel Moratinos, ministro británico para Europa, Geoff Hoon, y el Ministro Principal de Gibraltar Peter Caruana[1]​ en Córdoba, España.

Antecedentes

El acuerdo fue resultado de casi dos años de negociaciones entre los tres gobiernos, dando voz por primera vez a Gibraltar en las conversaciones entre España y Reino Unido. El acuerdo surgió de una iniciativa del PSOE que llegó al gobierno en 2004 y propuso un Foro de Diálogo, en el que ppr primera vez Gibraltar participara como una tercera parte independiente.

Acuerdos clave

Los acuerdos clave fueron:[2]

  • Vuelos entre España y Gibraltar.
  • Más líneas telefónicas para Gibraltar.
  • Levantamiento de los límites de llamada a Gibraltar desde España y la itinerancia móvil en España para los móviles de Gibraltar.
  • Se resolvió la disputa sobre las pensiones a españoles que trabajaron en Gibraltar.
  • España se comprometió a reducir sus controles en la frontera y facilitar el movimiento a través de ella.

El acuerdo estableció el Foro Tripartito, que prevé un diálogo regular entre las tres partes. En julio de 2009, el Ministro de Asuntos Exteriores Miguel Ángel Moratinos asistió a las conversaciones en Gibraltar, el primer Ministro Español que visitó de forma oficial el territorio británico de ultramar.[3]​ El acuerdo no estuvo exento de críticas. En España fue publicado como "un momento vergonzoso en la historia de España"[4]​ y en Gibraltar fue criticado debido al papel de Moratinos en la controversia de las Aguas Territoriales de Gibraltar.[5]​ El foro fue diseñado para facilitar el diálogo en un número de problemas, dejando de lado el problema de la soberanía. Una evaluación independiente realizada por Peter Gold concluyó que "dadas las diferencias fundamentales en los objetivos últimos de los participantes del Foro y en particular a la sensibilidad de España respecto al estado de Gibraltar, los acuerdos solo pueden ser una forma de gestionar el 'problema' de Gibraltar en lugar de resolverlo."[6]​ España no ha dejado de insistir en que sólo hablará de soberanía con Reino Unido y no como parte del Foro Tripartito.[7]

Referencias

  1. «Historic deal agreed on Gibraltar». BBC. 18 de septiembre de 2006. Consultado el 04-02-2011. 
  2. Atkinson, Simon (18 de septiembre de 2006). «Business welcomes Gibraltar deal». BBC. Consultado el 04-02-2011. 
  3. «Spain in rare talks on Gibraltar». BBC. 21 de julio de 2009. Consultado el 04-02-2011. 
  4. «Gibraltar visit ignites press debate». BBC Monitoring. BBC. 22 de julio de 2009. Consultado el 04-02-2011. 
  5. «Gibraltar visit ignites press debate». BBC Monitoring. BBC. 22 de julio de 2009. Consultado el 04-02-2011. 
  6. Gold, 2009, pp. 79.
  7. «Spain will only discuss Gibraltar sovereignty issues with the UK». Gibraltar Chronicle. Mercopress. Sunday, January 2, 2011. Consultado el 03-02-2011. «Spain will not discuss any issue that affects Gibraltar’ sovereignty within the context of the Trilateral Forum, Spanish Foreign Minister Trinidad Jimenez said in an interview over the Christmas break and some its extracts collected in the Gibraltar Chronicle.» 

Véase también