Ir al contenido

ADN antiguo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:51 24 jun 2013 por 200.68.23.147 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
ADN entrelazado extraído del hígado de un sacerdote egipcio que vivió hace 4.000 años, llamado Nekht-Ankh.

El término ADN Fósil, hace referencia a ADN proveniente de una muestra antigua, como los fósiles.

El estudio del ADN fósil se usa en paleogenética. Utiliza la reacción en cadena de la polimerasa PCR, permitiendo estudiar registros moleculares de ADN que sean lo suficientemente antiguos, pudiendo realizar secuenciaciones y estudiar su composición. Los restos de ADN del fósil más antiguo que se conoce (que han podido ser recuperados y leídos) pertenecen a los neandertales no sobrepasando los 50.000 años.

Recientemente ha podido constatarse la posibilidad de extraer restos de ADN de fósiles, y amplificarlos mediante PCR. La evolución de estos conocimientos ha sido muy rápida, ya que si a finales de los 90 existían reticencias sobre la veracidad de los restos fósiles de ADN,[1]​ para el año 2000 ya existían publicaciones y se había establecido una metodología.[2]​ Por aquél entonces ya se habían extraído secuencias cortas de fósiles de Neandertal y de mamut. Años después, también hay multitud de ejemplos en plantas[3]​ e incluso bacterias.[4]​ Así, Golenberg y su equipo obtuvieron una secuencia parcial de DNA de cloroplasto perteneciente a un fósil de Magnolia latahensis.[5]​ No obstante, se ha mantenido la controversia sobre la fiabilidad de los procedimientos utilizados.[6]​ Este ADN fósil permitiría establecer relaciones filogenéticas entre distintos taxones, además de facilitar una visión global de las ramas evolutivas.[7]​ Además, facilita la estimación en la tasa de mutación existente entre taxones relacionados.[5][8]

Los métodos propuestos son:

Insectos en ámbar
  • Extracción de ámbar: Esta sugerencia, en un principio inviable y ficticia, fue alimentada en la fantasía popular a través de la novela de ficción (y posterior película) Parque Jurásico. En este libro se sugería que insectos chupadores atrapados en ámbar podían preservar magníficamente ADN de otros animales, como por ejemplo, dinosaurios. En la realidad se ha podido extraer ADN de insectos conservados en ámbar de una antigüedad superior a 100 millones de años, sin embargo los fragmentos de ADN así obtenidos hasta ahora corresponden a los propios insectos, no a otros animales de los que hubieran podido alimentarse.[9]
  • Extracción de cristales en huesos: Se ha observado que en los huesos a veces se forman cristales. Los científicos demostraron que el ADN contenido en estos cristales se conservaba en un relativo buen estado.[10]
  • Extracción directa del fósil: Agunos científicos aseguran que el ADN se mantiene incluso millones de años, por lo que se encuentran directamente en los restos.[11]

Véase también

Referencias

  1. Austin, J. J., Smith, A. B. & Thomas, R. H. 1997. Palaeontology in a molecular world: the search for authentic ancient DNA. Trends in Ecology & Evolution; 12: 303-306.
  2. Lindahl, T. 2000. Fossil DNA. Current Biology 10: 616.
  3. Sangtae K., Douglas E. S., Pamela S. S., & Youngbae S. 2004. DNA sequences from Miocene fossils: an ndhF sequence of Magnolia latahensis (Magnoliaceae) and an rbcL sequence of Persea pseudocarolinensis (Lauraceae).American Journal of Botany;91:615-620.
  4. Coolen, M. J. L., & Overmann, J. 2007. 217 000-year-old DNA sequences of green sulfur bacteria in Mediterranean sapropels and their implications for the reconstruction of the paleoenvironment. Environmental Microbiology 9 (1), 238–249.
  5. a b Golenberg E. M. D. E. Giannasi M. T. Clegg C. J. Smiley M. Durbin D. Henderson G. Zurawski 1990 Chloroplast DNA sequence from a Miocene Magnolia species. Nature 344: 656-658
  6. Hebsgaard, M. B., Phillips, M. J., & Willerslev, E. 2005. Geologically ancient DNA: fact or artefact? Trends in Microbiology;13: 212-220
  7. Cooper, A. 1997. Studies of Avian Ancient DNA: From Jurassic Park to Modern Island Extinctions. Avian Molecular Evolution and Systematics: 345-373.
  8. DeSalle R. J. Gatesy W. Wheeler D. Grimaldi. 1992. DNA sequences from a fossil termite in Oligo-Miocene amber and their phylogenetic implications. Science 257: 1993-1936.
  9. Cano, R. J., Poinar, H. N., Pieniazek, N. J., Acra, A. y Poinar, G. O. (1993). «Amplification and sequencing of DNA from a 120–135-million-year-old weevil». Nature 363: 536-538
  10. Salamon, M., Tuross, N., Arensburg, B., Weiner, S. 2005. Relatively well preserved DNA is present in the crystal aggregates of fossil bones. PNAS 102: 13783-13788.
  11. «Hallazgo argentino: el ADN subsiste millones de años».  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)