Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sexo espacial»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Traducción de la versión en inglés
(Sin diferencias)

Revisión del 21:08 17 sep 2014

Sexo espacial se refiere a la actividad sexual humana en el ambiente extremo del espacio exterior. El acto de intimidad humana, actividad sexual y procreación, distinguidos por la gravedad cero, presentan dificultades en el rendimiento debido a la tercera ley de Newton. El tema también incluye la concepción y embarazo fuera de la Tierra.[1][2][3][4]

El tema del sexo espacial ha sido debatido para clarificar el impacto potencial del aislado, confinado y peligroso ambiente en los seres humanos. Discusiones anteriores incluían a menudo intentos de determinar la veracidad de las especulaciones (por ejemplo, sobre la misión STS-47, en donde la pareja de astronautas Mark C. Lee y Jan Davis estuvo, e incluso engaños, como el Documento 12-571-3570).

A partir de 2009, cuando la NASA planeaba misiones a largo plazo para la colonización lunar, el tema comenzó a tener interés científico. El físico Stephen Hawking dijo, en 2007, que probablemente la supervivencia humana misma dependa de la reproducción en ambientes extremos como el espacio.[5][6]

En febrero de 2013, "Inspiration Mars Foundation", de Dennis Tito, anunció que iban a enviar a un hombre y una mujer a una misión de 501 días a Marte. Jane Poynter destacó la importancia de la existencia de un vínculo emocional estable entre los miembros de la pareja. Ella citó su propia experiencia siendo parte del equipo de la Biosfera 2 con su esposo Taber MacCallum, quien es el jefe de tecnología de "Inspiration Mars".

Cuestiones fisiológicas

Se han notado numerosos cambios fisiológicos durante viajes espaciales, muchos de los cuales pueden afectar el sexo y procreación. Aunque permanece incierto si tales efectos son debido a cambios en la gravedad, radiación, ruido, vibración, aislamiento, ciclos cardiacos, estrés, o a una combinación de estos factores.[7]

La cuestión principal a ser considerada en la reproducción fuera de la Tierra es la falta de aceleración gravitacional. La vida en la Tierra, y como consecuencia los procesos reproductivos de todas las especies y generaciones que la han habitado, evolucionó bajo la influencia constante del campo gravitacional terrestre de 1g. Es imperativo estudiar como el ambiente espacial afecta las fases críticas de la reproducción mamífera y el desarrollo de eventos que influyen en la fertilización, embarazo, nacimiento y maduración, y cuidado paternal.[8]​ La gravedad afecta todos los aspectos del desarrollo vertebral, incluyendo la estructura de células, desarrollo de sistemas e incluso el comportamiento. Mientras la gravedad regula la expresión genética de los mamíferos, existen implicaciones importantes para la procreación segura en ambientes extraterrestres.

Estudios conducidos en la reproducción de mamíferos en microgravedad incluyen experimentos con ratas. Aunque el feto se desarrolló propiamente una vez expuesto a gravedad normal, las ratas que fueron expuestas a microgravedad carecían de la habilidad de enderezarse.[9]​ Otro estudio examinó la fecundación de embriones de ratón en condiciones de microgravedad. Aunque ambos grupos resultaron en ratones sanos una vez en gravedad normal, los autores notaron que la tasa de fertilización era menor para los embriones fertilizados en microgravedad que aquellos fertilizados en gravedad normal.[10][11]

El 23 de julio de 2006, se tuvo un panel sobre el sexo espacial en la conferencia anual de la Fundación de la Frontera del Espacio. Los ponentes fueron; la periodista científica Laura Woodmansee, quien presentó su libro "Sex in Space";[12]​ el doctor Jim Logan, miembro certificado en medicina aeroespacial y primer graduado del nuevo programa de residencia contratado en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston; y Vanna Bonta, poeta americana, novelista y actriz quien había volado recientemente en gravedad cero y había accedido a entrevistarse para el libro de Woodmansee.[13]​ Los ponentes exploraron las cuestiones biológicas, emocionales y físicas que enfrentarían las personas en un ambiente espacial.[14]​ El periodista científico de la NBC, Alan Boyle, estuvo en el panel, y abrió una discusión mundial de un tema previamente considerado como taboo.[2]

Cuestiones psicosociales

Las implicaciones psicosociales del sexo y reproducción en vuelo son tan problemáticas como las relacionadas a lo fisiológico. En un futuro, las tripulaciones espaciales serán relativamente pequeñas en número. Si ocurre el apareamiento en la tripulación, puede tener consecuencias en las relaciones de trabajo, y como consecuencia, en el éxito de la misión.[15][16]​ La salud del comportamiento, la proximidad, la compatibilidad y el acoplamiento serán factores que determinarán la selección de la tripulación para misiones de larga duración. Lyubov Serova, una especialista en el campo de la procreación en condiciones espaciales, dijo que "Después de un periodo de adaptación, las personas no necesitarán ningún aparato especial, como cinturones elásticos para tener sexo en el espacio," y añadió, "Nosotros estudiamos el impacto de la falta de gravedad en la función reproductiva en el hombre y la mujer usando mamíferos como sujetos de pruebas, particularmente ratas." La conclusión es que el sexo espacial no es un problema físico, y que los individuos suficientemente motivados para una misión espacial, no serán distraídos por el sexo.[17]

2Suit

El traje "2suit" es una prenda diseñada para facilitar la intimidad sin esfuerzo en los ambientes de ingravidez como el espacio exterior, o planetas con baja gravedad.[13]​ La prenda de vuelo, inventada por la novelista americana Vanna Bonta,[2][18]​ fue uno de los temas de un documental de History Channel en 2008, titulado "Sexo Espacial". El documental trata las implicaciones emocionales y biológicas de la migración humana y reproducción más allá de la Tierra.[13][19][20]​ El "2suit" desató discusiones internacionales en noticias y debates políticos como una metáfora icónica para la colonización humana del espacio.[21][22]

El traje 2suit a prueba en la serie The Universe. Sexo en el espacio marcó la primera prueba de intimidad humana hacia la colonización humana del universo (2008).

Cultura popular

"Sexo en el espaico" fue el tema del documental de History Channel, "The Universe" en 2008. El show globalmente distribuido fue traducido a otras lenguas, abriendo discusiones mundialmente sobre lo que se consideraba como un tema taboo. Sexo en el espacio se convirtió en la moda para la supervivencia a largo plazo de la especie humana y colonización de otros planetas, inspiró canciones,[23]​ y alentó la exploración espacial.[4][21][22][24][25][26][27][28][29][30]​ Entre las películas que incluyen sexo espacial están Moonraker, Moving Violations, Supernova y Cube 2: Hypercube. En la novelización de Alien, Parker le dice a Brett sobre un incidente sexual en gravedad cero que salió mal.

La cuestión del sexo espacial también aparece en la ciencia ficción de Isaac Asimov, quien, en 1973, estipuló cómo sería el sexo en el espacio exterior. Él anticipó algunos de los beneficios del sexo en un ambiente de microgravedad.[31]

Las dificultades que la microgravedad presenta a la intimidad humana fueron discutidas en un documento anónimo ficticio de la NASA en 1989, donde un cinturón elástico y un túnel inflable fueron propuestos como soluciones al problema. Algunos documentos estaban decididos a ser bromas.

La compañía de producción de entretenimiento para adultos Private Media Group filmó una película llamada The Uranus Experiment: Part Two, donde la escena de apareamiento en gravedad cero fue lograda al volar un avión a una altitud de 3,350 metros y haciendo una picada. El proceso de filmación fue particularmente difícil desde un punto de vista técnico y logístico. Limitantes económicas sólo permitieron una toma de 20 segundos, mostrando a los actores Sylvia Saint y Nick Lang.[32]

Berth Milton, Jr, presidente y CEO de Private Media Group declaró: "No tendrías miedo de volar, ¡eso es seguro!"[33]

Cuando el astronauta del Apollo 11, Michael Collins, publicó su autobiografía Llevando el Fuego en 1974, la revista Time citó el pasaje siguiente: "Imagina una nave del futuro, con una tripulación de mil señoritas, directo a Alfa Centauri, con 2,000 pechos flotando bellamente en respuesta a cualquier movimiento... y yo soy el comandante de la nave, es sábado por la mañana y es hora de la inspección, naturalmente".[34]​ La revista continuó con una carta de Sharon Smith, quien estuvo de acuerdo que la presencia de las mujeres no permitiría hacer su trabajo bien a los hombres espaciales, y añadió que el programa espacial debe salvaguardarse del doloroso pero necesario paso de excluir a los hombres.[35]

Arthur C. Clarke señaló en una carta al editor que él había vencido a Collins a abordar la cuestión en la novela Rendezvous with Rama (1973):[36]​ "Algunas mujeres, el Comandante Norton había decidido, no deberían ser permitidas en la nave; la nula gravedad hacía cosas en sus pechos que eran demasiado distractores. Ya de por sí era malo cuando no se movían; pero cuando comenzaron a moverse, era más de lo que un macho de sangre caliente podría soportar. Estaba seguro de que al menos un accidente espacial había sido causado por una distracción similar."

Una descripción más reciente y quizá más realista de las mecánicas de la baja gravedad en el apareamiento es presentada en el video "Sex in Space: The Video," una corta historia contenida en "The Best American Erotica 2004", de Susie Bright. La historia usa astronautas infieles para describir las técnicas que los humanos podrían usar para copular en el espacio sin la necesidad de algún aparato.[citation needed]

Véase también


Referencias

Notas de pie

  1. Thrusters on full: Sex in space, By Keiron Monks, Metro World News; 10 April 2012
  2. a b c Outerspace sex carries complications by Alan Boyle, Science editor MSNBC 24 July 2006
  3. Seks in de ruimte: is het mogelijk?, By Caroline Hoek; 7 April 2012
  4. a b S’envoyer en l’air dans l’espace Par Kieron Monks, Metro World News; 11 Avril 2012
  5. Hui, Sylvia (13 June 2006). «Hawking Says Humans Must Colonize Space». Space.com/Associated Press. Consultado el January 2009. 
  6. The importance of sex in space Cosmos, the science of everything; May 20, 2012
  7. Jennings RT, Santy PA. Reproduction in the space environment: Part II. Concerns for human reproduction. Obstet Gynecol Surv. 1990;45:7-17
  8. Ronca AE. Mammalian development in space. Adv Space Biol Med. 2003;9:217-251
  9. B, Fritzsch; LL, Bruce (October 1995). «Utricular and saccular projections of fetal rats raised in normal gravity and microgravity». NLM Gateway Search. Dept. of Biomedical Sciences, Creighton University, Omaha, NE, USA: ASGSB Bull. Archivado desde el original el 9 August 2011. Consultado el 25 January 2014. 
  10. Wakayama S, Kawahara Y, Li C, Yamagata K, Yuge L, T Wakayama (2009). «Detrimental Effects of Microgravity on Mouse Preimplantation Development In Vitro». En Dey, Sudhansu Kumar, ed. PLOS One 4 (8): e6753. Bibcode:2009PLoSO...4.6753W. PMC 2727478. PMID 19707597. doi:10.1371/journal.pone.0006753. 
  11. Crawford-Young SJ (2006). «Effects of microgravity on cell cytoskeleton and embryogenesis». PubMed. PMID 16479487. Consultado el 25 January 2014. 
  12. Sex in Space by Laura S. Woodmansee - Space/Astronomy, by Nick Greene |About.com
  13. a b c Vanna Bonta Talks Sex In Space, Celebrity Interview Femail Magazine, 19 August 2012 Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «vanna/» está definido varias veces con contenidos diferentes
  14. Space Frontier Foundation NewSpace 2006
  15. Gallagher B. No Space Sex? Scientific American. 2000;282:22.
  16. Harrison AA. Spacefaring: The Human Dimension. Los Angeles: University of California Press; 2001
  17. Karash, Yuri (16 March 2000). «SPACE.com -- Sex In Space: From Russia...with Love». SPACE.com. Archivado desde el original el 10 July 2008. Consultado el 25 January 2014. 
  18. Spaced out on sex; The Times of India, 26 Jul 2006
  19. History Channel's The Universe "Sex in Space"
  20. History Channel to air special on 'sex in space' New Scientist December 17, 2008
  21. a b Celebrate Sputnik Day by Thinking About Space Sex, by Audrey Ference - The L Magazine; October 4, 2012
  22. a b 1000 Words, 1000 Days: Day 351 – Space-Boinking In The 21st Century!, by Marty Schwartz; The Paltry Sapien, December 16, 2012
  23. Anti-Gravity Love EP 22 June 2012
  24. The History Channel
  25. La fantasía del sexo en gravedad cero PERU21; 29 August 2012
  26. From Quarks to Quasars The Complications of Sex in Space October 9, 2013
  27. Outside Magazine December 2006 issue
  28. 7 Real Suits That Will Soon Make the World A Cooler Place by Soren Bowie, Cracked; 15 November 2010
  29. Tener bebés en el espacio podría ser peligroso FayerWayer, (Science Feature) Boxbyte en Ciencia, Destacados; October 2010
  30. Wakacje w Kosmosie? Dajcie sobie z tym spokój!, by Tomasz Rożek, GAZETA; 17 October 2011
  31. Asimov, Isaac (January 1973). Sex in a Spaceship. Sexology Magazine.  (Reprinted in Science Past – Science Future, 1975)
  32. «Zero Gravity Sex Film Up for Award». SPACE.com. 16 de mayo de 2000. Archivado desde el original el 20 June 2000. Consultado el 25 January 2014. 
  33. «'To Boldly Go': Star Trek, Sex and Space». SPACE.com. 16 de mayo de 2000. Archivado desde el original el 6 July 2008. 
  34. Sherrod, Robert (19 de agosto de 1974). «Lunar Caustic». Time. Consultado el 17 de agosto de 2008. 
  35. Smith, Sharon (7 de octubre de 1974). «Letters to the Editor». Time. 
  36. Clarke, Arthur C. (23 de septiembre de 1974). «Letters to the Editor». Time. 

Referencias generales

  • Levin, R. J. (1989). «Effects of space travel on sexuality and the human reproductive system». Journal of the British Interplanetary Society. 
  • Freitas Jr., Robert (April 1983). Sex in Space (48). Sexology Today. pp. 58-64.