Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hatzegopteryx»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Renovación del contenido de la página, con traducción de la Wikipedia en inglés
Línea 3: Línea 3:
| status = fossil
| status = fossil
| fossil_range = [[Cretácico Superior]]
| fossil_range = [[Cretácico Superior]]
| image = Hatzegopteryx BW.jpg
| image = Hatzegopteryx skeletal.jpg
| image_width = 230px
| image_width = 250px
| image_caption =
| image_caption = Reconstrucción del esqueleto
| regnum = [[Animalia]]
| regnum = [[Animalia]]
| phylum = [[Chordata]]
| phylum = [[Chordata]]
Línea 18: Línea 18:
'''''H. thambema''''' <small>Buffetaut, Grigorescu & Csiki, 2002 ([[tipo]])</small>
'''''H. thambema''''' <small>Buffetaut, Grigorescu & Csiki, 2002 ([[tipo]])</small>
}}
}}
'''''Hatzegopteryx''''' es un [[genus|género]] de [[pterosaurios]] [[pterodactiloideos]] que vivieron en lo que hoy es [[Transilvania]], [[Rumania]] durante el [[Cretácico Superior]].


'''''Hatzegopteryx''''' (cuyo nombre significa "ala de la cuenca [[Hațeg]]") es un [[género (biología)género]] de [[pterosaurio]] [[Azhdarchidae|azdárquido]] [[pterosaur]], conocido de restos incompletos hallados en [[Transilvania]], en [[Rumania]]. Los fragmentos del cráneo, el húmero izquierdos, y otros restos [[fosilizados]] indican que estuvo entre los mayores pterosaurios. El esqueleto de ''Hatzegopteryx'' se ha considerado idéntico a los restos conocidos del ''[[Quetzalcoatlus northropi]]'' de [[América del Norte]]. ''Q. northropi'' aún no ha sido descrito apropiadamente, y si no es un ''[[nomen dubium]]'', ''Hatzegopteryx'' es posiblemente su [[sinónimo menor]].<ref name=witton2010>Witton, M.P., Martill, D.M. and Loveridge, R.F. (2010). "Clipping the Wings of Giant Pterosaurs: Comments on Wingspan Estimations and Diversity." ''Acta Geoscientica Sinica'', '''31''' Supp.1: 79-81</ref>
== Descripción ==
Este pterosaurio probablemente medía 12 [[metro|m]] o más de [[envergadura]]. El [[Pico (zoología)|pico]] era estrecho y terminado en una punta muy afilada. El [[cráneo]] estaba repleto de huecos como el actual [[telgopor]]. Era así porque si no no lo podía sostener durante el [[vuelo]].


==Denominación y fósiles==
== Referencias ==
[[File:Hatzegopteryx humerus.jpg|thumb|left|A, húmero izquierdo en vista ventral; B, vista distal.]]
* Porras, J. C. 2008. ''El fabuloso mundo de los dinosaurios.'' Volumen 17. ISBN
El género fue nombrado en 2002 por el [[paleontólogo]] francés [[Eric Buffetaut]], y los paleontólogos rumanos [[Dan Grigorescu]] y [[Zoltan Csiki]]. Es conocido sólo de la [[especie tipo]], ''Hatzegopteryx thambema''. El nombre [[género (biología)|genérico]] se deriva de la cuenca ''Hatzeg'' (o [[Hațeg]]) de Transilvania, la así llamada [[isla de Hațeg]], donde sus huesos fueron hallados, y del término [[idioma griego antiguo|griego]] ''pteryx'', es decir 'ala'. El nombre de la [[especifie]] ''thambema'' se deriva de la palabra griega para 'monstruo', en referencia a su enorme tamaño.


''Hatzegopteryx'' proviene de la [[formación Densuș-Ciula]] del occidente de [[Rumania]], la cual ha sido datada como perteneciente al piso [[Maastrichtiano]] de finales de período [[Cretácico]], hace cerca de 65 millones de años. El [[holotipo]], '''FGGUB R 1083A''', consiste de la parte posterior del cráneo y la parte proximal dañada del húmero izquierdo. Una sección media de 38.5 centímetros de largo de un [[fémur]] hallado cerca, FGGUB R1625, puede haber pertenecido a ''Hatzegopteryx''.


==Cráneo==
''Hatzegopteryx'' aparentemente tenía un rousto cráneo ampliado en la parte posterior, y una enorme mandíbula. Su mandíbula inferior presenta un surco único en su punto de articulación, también visto en otros pterosaurios, que le podría haber permitido al animal alcanzar una muy amplia apertura. Muchos de los huesos fósiles de ''Hatzegopteryx'' se parecen a los del cercanamente relacionado ''[[Quetzalcoatlus|Quetzalcoatlus sp.]]'', aunque en ''Hatzegopteryx'' el cráneo era mucho más pesadamente constituido, y tenía una articulación de mandíbula marcadamente diferenten, similar a la vista en ''[[Pteranodon]]''. Basándose en comparaciones con otros pterosaurios, como ''[[Nyctosaurus]]'' y ''[[Anhanguera (pterosaur)|Anhanguera]]'', Buffetaut y colegas cuando inicialmente describieron los especímenes estimaron que el cráneo de ''Hatzegopteryx'' era probablemente de casi tres metros de largo, lo que lo haría mayor que el de la mayor especie de ''Quetzalcoatlus'' y entre los mayores cráneos de cualquier animal no [[Marine (ocean)|marino]].<ref name="buffetautetal2002">Buffetaut, E., Grigorescu, D., and Csiki, Z. (2002). "A new giant pterosaur with a robust skull from the latest Cretaceous of Romania." ''Naturwissenschaften'', '''89'''(4): 180-184. [http://www.springerlink.com/content/w55xf7hvvmwp6t5c/ Abstract]</ref>

El cráneo de ''Hatzegopteryx'' también eera único en su constitución pesada y robusta. Muchos cráneos de pterosaurios estaban hechos de láminas muy livianas y puntales. En ''Hatzegopteryx'', los huesos del cráneo son sólidos y robustos, con grandes áreas surcadas de inserción muscular. En su descripción de 2002, Buffetaut y colegas sugirieron que para poder volar, el peso del cráneo debía de haber estar reducido en alguna forma no convecional (aunque ellos admitían que pudo haber sido un animal no volador, lo encontraron poco probable debido a las similitudes de sus huesos alares con los de otros pterosaurios voladores). Los autores teorizaron que la reducción de peso necesaria fue lograda por la estructutra interna de los huesos craneales, la cual estaba llena de pequeños fosos y huecos (''alvéolos'') de más de 10 milímetros de largo, separados por una matriz de puntales de hueso increíblemente delgados (''trabéculos''), una característica también hallada en algunas partes de los huesos alares de ''Hatzegopteryx''. Los autores señalaron que esta constitución inusual, la cual difiere significativamente de la estructura interna irregular de otros cráneos de pterosaurios, es muy similar a la estructura del [[telgopor]] o icopor, la sustancia usada para fabricar [[espuma de poliestireno]]. Ellos notaron que esto pudo haber permitido fuerte cosntitución resistente a las tensiones sin dejar de ser liviana, lo que a su vez le habría permitido a este animal de gran cabeza volar.<ref name="buffetautetal2002"/>

==Tamaño==
Los autores estimaron el tamaño de ''Hatzegopteryx'' comparando el fragmento del húmero, de 236 milímetros de largo, con el de ''Quetzalcoatlus'', del cual el espécimen TMM 41450-3 tenía un húmero de a 544 mm. Observando que el fragmento de ''Hatzegopteryx'' presentaba menos de la mitad del hueso original, ellos establecieron que posiblemente éste había sido "levemente más largo" que el de ''Quetzalcoatlus''. Ellos notaron que la envergadura de este último había sido estimada en 1981 entre once a doce metros, mientras que las primeras estimaciones la habían excedido bastante, entre quince a veinte metros. De esto concluyeron que una envergadura estimada de doce metros para ''Hatzegopteryx'' era conservadora "si este húmero era incluso algo más algo que el de ''Q. northropi''". En 2003 ellos moderaron sus estimaciones a cerca de doce metros y a un cráneo de 2.5 metros de largo.<ref>Buffetaut, E., Grigorescu, D. and Csiki, Z. (2003). "Giant azhdarchid pterosaurs from the terminal Cretaceous of Transylvania (western Romania)", ''Geological Society, London, Special Publications'' '''217''': 91-104</ref> En 2010 [[Mark Witton]] estableció que el aspecto mayor del húmero de ''Hatzegopteryx'' que el espécimen TMM 41450-3 de Quetzalcoatlus había sido causado por una distorsión del hueso después de la fosilización y que por lo tanto la especie probablemente no tenía una envergadura mayor que la de ''Quetzalcoatlus'', actualmente estimada entre diez a once metros.<ref name=witton2010b>Witton, M.P. and Habib, M.B. (2010). "[http://www.plosone.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.0013982 On the Size and Flight Diversity of Giant Pterosaurs, the Use of Birds as Pterosaur Analogues and Comments on Pterosaur Flightlessness.]" ''PLoS ONE'', '''5'''(11): e13982.{{doi|10.1371/journal.pone.0013982}}</ref>


[[Categoría:Pterodactyloidea]]
[[Categoría:Pterodactyloidea]]
[[Categoría:Fósiles de Europa]]
[[Categoría:Fósiles del Cretáceo]]
[[Categoría:Reptiles extintos]]
[[Categoría:Reptiles extintos]]



Revisión del 01:02 16 sep 2011

 
Hatzegopteryx
Rango temporal: Cretácico Superior

Reconstrucción del esqueleto
Estado de conservación
Extinto (fósil)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Pterosauria
Suborden: Pterodactyloidea
Familia: Azhdarchidae
Género: Hatzegopteryx
Buffetaut, Grigorescu & Csiki, 2002
Especies

H. thambema Buffetaut, Grigorescu & Csiki, 2002 (tipo)

Hatzegopteryx (cuyo nombre significa "ala de la cuenca Hațeg") es un género (biología)género de pterosaurio azdárquido pterosaur, conocido de restos incompletos hallados en Transilvania, en Rumania. Los fragmentos del cráneo, el húmero izquierdos, y otros restos fosilizados indican que estuvo entre los mayores pterosaurios. El esqueleto de Hatzegopteryx se ha considerado idéntico a los restos conocidos del Quetzalcoatlus northropi de América del Norte. Q. northropi aún no ha sido descrito apropiadamente, y si no es un nomen dubium, Hatzegopteryx es posiblemente su sinónimo menor.[1]

Denominación y fósiles

A, húmero izquierdo en vista ventral; B, vista distal.

El género fue nombrado en 2002 por el paleontólogo francés Eric Buffetaut, y los paleontólogos rumanos Dan Grigorescu y Zoltan Csiki. Es conocido sólo de la especie tipo, Hatzegopteryx thambema. El nombre genérico se deriva de la cuenca Hatzeg (o Hațeg) de Transilvania, la así llamada isla de Hațeg, donde sus huesos fueron hallados, y del término griego pteryx, es decir 'ala'. El nombre de la especifie thambema se deriva de la palabra griega para 'monstruo', en referencia a su enorme tamaño.

Hatzegopteryx proviene de la formación Densuș-Ciula del occidente de Rumania, la cual ha sido datada como perteneciente al piso Maastrichtiano de finales de período Cretácico, hace cerca de 65 millones de años. El holotipo, FGGUB R 1083A, consiste de la parte posterior del cráneo y la parte proximal dañada del húmero izquierdo. Una sección media de 38.5 centímetros de largo de un fémur hallado cerca, FGGUB R1625, puede haber pertenecido a Hatzegopteryx.

Cráneo

Hatzegopteryx aparentemente tenía un rousto cráneo ampliado en la parte posterior, y una enorme mandíbula. Su mandíbula inferior presenta un surco único en su punto de articulación, también visto en otros pterosaurios, que le podría haber permitido al animal alcanzar una muy amplia apertura. Muchos de los huesos fósiles de Hatzegopteryx se parecen a los del cercanamente relacionado Quetzalcoatlus sp., aunque en Hatzegopteryx el cráneo era mucho más pesadamente constituido, y tenía una articulación de mandíbula marcadamente diferenten, similar a la vista en Pteranodon. Basándose en comparaciones con otros pterosaurios, como Nyctosaurus y Anhanguera, Buffetaut y colegas cuando inicialmente describieron los especímenes estimaron que el cráneo de Hatzegopteryx era probablemente de casi tres metros de largo, lo que lo haría mayor que el de la mayor especie de Quetzalcoatlus y entre los mayores cráneos de cualquier animal no marino.[2]

El cráneo de Hatzegopteryx también eera único en su constitución pesada y robusta. Muchos cráneos de pterosaurios estaban hechos de láminas muy livianas y puntales. En Hatzegopteryx, los huesos del cráneo son sólidos y robustos, con grandes áreas surcadas de inserción muscular. En su descripción de 2002, Buffetaut y colegas sugirieron que para poder volar, el peso del cráneo debía de haber estar reducido en alguna forma no convecional (aunque ellos admitían que pudo haber sido un animal no volador, lo encontraron poco probable debido a las similitudes de sus huesos alares con los de otros pterosaurios voladores). Los autores teorizaron que la reducción de peso necesaria fue lograda por la estructutra interna de los huesos craneales, la cual estaba llena de pequeños fosos y huecos (alvéolos) de más de 10 milímetros de largo, separados por una matriz de puntales de hueso increíblemente delgados (trabéculos), una característica también hallada en algunas partes de los huesos alares de Hatzegopteryx. Los autores señalaron que esta constitución inusual, la cual difiere significativamente de la estructura interna irregular de otros cráneos de pterosaurios, es muy similar a la estructura del telgopor o icopor, la sustancia usada para fabricar espuma de poliestireno. Ellos notaron que esto pudo haber permitido fuerte cosntitución resistente a las tensiones sin dejar de ser liviana, lo que a su vez le habría permitido a este animal de gran cabeza volar.[2]

Tamaño

Los autores estimaron el tamaño de Hatzegopteryx comparando el fragmento del húmero, de 236 milímetros de largo, con el de Quetzalcoatlus, del cual el espécimen TMM 41450-3 tenía un húmero de a 544 mm. Observando que el fragmento de Hatzegopteryx presentaba menos de la mitad del hueso original, ellos establecieron que posiblemente éste había sido "levemente más largo" que el de Quetzalcoatlus. Ellos notaron que la envergadura de este último había sido estimada en 1981 entre once a doce metros, mientras que las primeras estimaciones la habían excedido bastante, entre quince a veinte metros. De esto concluyeron que una envergadura estimada de doce metros para Hatzegopteryx era conservadora "si este húmero era incluso algo más algo que el de Q. northropi". En 2003 ellos moderaron sus estimaciones a cerca de doce metros y a un cráneo de 2.5 metros de largo.[3]​ En 2010 Mark Witton estableció que el aspecto mayor del húmero de Hatzegopteryx que el espécimen TMM 41450-3 de Quetzalcoatlus había sido causado por una distorsión del hueso después de la fosilización y que por lo tanto la especie probablemente no tenía una envergadura mayor que la de Quetzalcoatlus, actualmente estimada entre diez a once metros.[4]

  1. Witton, M.P., Martill, D.M. and Loveridge, R.F. (2010). "Clipping the Wings of Giant Pterosaurs: Comments on Wingspan Estimations and Diversity." Acta Geoscientica Sinica, 31 Supp.1: 79-81
  2. a b Buffetaut, E., Grigorescu, D., and Csiki, Z. (2002). "A new giant pterosaur with a robust skull from the latest Cretaceous of Romania." Naturwissenschaften, 89(4): 180-184. Abstract
  3. Buffetaut, E., Grigorescu, D. and Csiki, Z. (2003). "Giant azhdarchid pterosaurs from the terminal Cretaceous of Transylvania (western Romania)", Geological Society, London, Special Publications 217: 91-104
  4. Witton, M.P. and Habib, M.B. (2010). "On the Size and Flight Diversity of Giant Pterosaurs, the Use of Birds as Pterosaur Analogues and Comments on Pterosaur Flightlessness." PLoS ONE, 5(11): e13982.doi 10.1371/journal.pone.0013982