Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Asma»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 32: Línea 32:
Desde el punto de vista emocional, si bien no se ha precisado su causa, está bien definido que las emociones del paciente toman un papel muy importante en el desarrollo de la enfermedad. En un nivel subconsciente el asma puede desarrollarse más en infantes que provienen de hogares conflictivos, evidenciando de esta manera que el estrés es el principal factor desencadenante. Es fundamental, para el enfermo de asma, llevar una vida no solo llena de cuidados en relación a los agentes patógenos desencadenantes, sino también cuidados en cuanto a su ambiente emocional para que su vida transcurra sin estrés.
Desde el punto de vista emocional, si bien no se ha precisado su causa, está bien definido que las emociones del paciente toman un papel muy importante en el desarrollo de la enfermedad. En un nivel subconsciente el asma puede desarrollarse más en infantes que provienen de hogares conflictivos, evidenciando de esta manera que el estrés es el principal factor desencadenante. Es fundamental, para el enfermo de asma, llevar una vida no solo llena de cuidados en relación a los agentes patógenos desencadenantes, sino también cuidados en cuanto a su ambiente emocional para que su vida transcurra sin estrés.


==Causas==
==Etiología==
El asma bronquial es común en personas jóvenes con una historia clínica de catarros continuados, o de antecedentes familiares asmáticos. Las crisis de asma se relacionan con el consumo de ciertos alimentos o la presencia de determinados agentes alergenos.
El asma bronquial es común en personas jóvenes con una historia clínica de catarros continuados, o de antecedentes familiares asmáticos. Las crisis de asma se relacionan con el consumo de ciertos alimentos o la presencia de determinados agentes alergenos.
Las causas que provocan el asma bronquial y motivan la respuesta de los mecanismos principalmente inmunológicos se clasifican en:
Las causas que provocan el asma bronquial y motivan la respuesta de los mecanismos principalmente inmunológicos se clasifican en:
Línea 38: Línea 38:
*Intrínsecas. Están representadas por [[microbio]]s, [[hongo]]s, etc., y [[tos]], [[Trastorno psicológico|trastornos psíquicos]], etc.
*Intrínsecas. Están representadas por [[microbio]]s, [[hongo]]s, etc., y [[tos]], [[Trastorno psicológico|trastornos psíquicos]], etc.
*Mixtas. Combinación con frecuencia de naturaleza [[bacteria]]na de factores intrínsecos y extrínsecos.
*Mixtas. Combinación con frecuencia de naturaleza [[bacteria]]na de factores intrínsecos y extrínsecos.

===Ambientales===
Existen varios factores de riesgo ambientales que están asociados al asma, sin embargo pocos han sido replicados de manera consistente o que contengan [[metaanálisis]] de varios estudios para poner en evidente una asociación directa. Algunos de estos factores ambientales incluyen:

* [[Índice de calidad del aire|Aire de pobre calidad]], producido por contaminación automobilístico o niveles elevados de [[ozono]], tiende a estar repetidamente aosicado a un aumento en la [[morbilidad]] asmática y se ha sugerido una asociación con la aparición por primera vez de asma en un individuo.<ref name=Gold>{{cite journal |author=Gold DR,Wright R |title=Population disparities in asthma |journal=Annu Rev Public Health |volume=26 |pages=89–113 |year=2005 |pmid=15760282 |doi=10.1146/annurev.publhealth.26.021304.144528}}</ref><ref name=childrens_health_study>{{cite web | url = http://www.arb.ca.gov/research/chs/chs.htm | title = California Children's Health Study}}</ref>
* [[Fumador pasivo|Humo de cigarrillo ambiental]], en especial por fumadoras maternas, se asocia a un mayor riesgo de prevalencia y morbilidad asmática incluyendo infecciones respiartorias.<ref name=Gold />
* Invecciones virales a una edad temprana, junto con exposición a otros niños en guarderías puede resultar protector en contra del asma, aunque los resultados son controversiales y puede que esta protección aparezca en el contexto de una predisposición genética.<ref name=Gold /><ref name="Thorax2006-Terttu">{{cite journal |author=Harju TH, Leinonen M, Nokso-Koivisto J, ''et al'' |title=Pathogenic bacteria and viruses in induced sputum or pharyngeal secretions of adults with stable asthma |journal=Thorax |volume=61 |issue=7 |pages=579–84 |year=2006 |pmid=16517571 |doi=10.1136/thx.2005.056291}}</ref><ref name="Cochrane2005-Richeldi">{{cite journal |author=Richeldi L, Ferrara G, Fabbri LM, Lasserson TJ, Gibson PG |title=Macrolides for chronic asthma |journal=Cochrane Database Syst Rev |volume= |issue=4 |pages=CD002997 |year=2005 |pmid=16235309 |doi=10.1002/14651858.CD002997.pub3}}</ref>
* El uso de [[antibiótico]]s temprano en la vida puede causar la aparición de asma al modificar la flora microbiana normal de un individuo, predisponiendolo a una modificiación del sistema inmune.<ref name=Marra />
* Las [[cesárea]]s tienden a asociarse con el asma con más frecuencia que el [[parto]] [[vagina]]l, aparentemente por razones similares a los antibióticos, es decir, una modificación del componente microbiano e inmunitario del individuo nacido por una cesárea.<ref name=Thavagnanam />
* [[Estrés]] psicológico.<ref name=Gold />


===Genética===
===Genética===

Revisión del 10:36 19 jun 2008

Plantilla:Infobox enfermedad

El asma es una condición crónica del sistema respiratorio, en el que sus vías ocasionalmente se contraen, se inflaman y se producen cantidades excesivas de mucosidad, a menudo en respuesta a uno o más factores desencadenantes.[1]​ Estos episodios pueden ser desencadenados por cosas tales como la exposición a un medio ambiente estimulante, como un alergeno, aire húmedo, el ejercicio o esfuerzo, o el estrés emocional. Por lo general son crisis respiratorias de corta duración, aunque pueden haber períodos con ataques asmáticos diarios que pueden persistir por varias semanas.

En los niños los desencadenantes mas frecuentes son las enfermedades comunes como aquellas que causan el resfriado tradicional. Este estrechamiento de las vías respiratorias provoca síntomas tales como respiración sibilante, falta de aire, opresión en el pecho y tos. La constricción de las vías aéreas responde a los broncodilatadores.

Entre las exacerbaciones se intercalan períodos asintomáticos donde la mayoría de los pacientes se sienten bien, pero pueden tener síntomas leves, así como permanecer sin aliento—después de hacer ejercicio—durante períodos más largos de tiempo que un individuo no afectado. Los síntomas del asma, que pueden variar desde algo leve hasta poner en peligro la vida, normalmente pueden ser controlados con una combinación de fármacos y cambios ambientales.

Epidemiología

El asma es una enfermedad frecuente que varía mucho de un país a otro. Afecta alrededor del 3 al 7% de la población adulta, siendo más frecuente en edades infantiles. En niños es una de las más importantes enfermedades crónicas. Es más frecuente en el sexo masculino en una relación de 2:1, pero al llegar a la pubertad, esta relación tiende a igualarse.[2]​ En los últimos veinte años se ha registrado un aumento en su incidencia debido en parte a la contaminación ambiental y las consecuencias de esta, y en parte al aumento de la población mundial. La enfermedad tiene un fuerte componente hereditario, expresado como un antecedente familiar de rinitis, urticaria y eccema, por ejemplo. Sin embargo, muchos asmáticos no tienen antecedentes familiares que indiquen una asociación atópica. Hasta el momento no se ha demostrado ninguna de las hipótesis infecciosas propuestas como origen del cuadro.

Mecanismo de producción de asma

Vías aéreas inflamadas y broncoconstricción en el asma.

Aunque se conoce que el asma es una condición causada por una inflamación persistente o crónica de las vías aéreas, los componentes precisos de esta inflamación están todavía por dilucidar y las causas de esta inflamación son inciertas. Muchas células inflamatorias pueden estar implicadas e interactuar con otras de alguna manera compleja.

Existe ya una evidencia persuasiva de que los mastocitos juegan un importante papel en la respuesta inmediata al alérgeno y el asma inducido por el esfuerzo y el relacionado con alimentos, pero las células responsables de la inflamación crónica que provocan la hiperreactividad bronquial son los macrófagos, los eosinófilos y linfocitos T, todos ellos aparecen activados en el asma, incluso en pacientes asintomáticos. Los linfocitos T están programados para producir ciertas citoquinas (células TH2) que conducen a la característica inflamación eosinofílica. Esta programación comprende a células presentadoras de antígeno, tales como las células dendríticas en el epitelio de las vías aéreas. Otros mediadores de la inflamación producen reacciones tales como congestión vascular, edema, aumento de la producción de moco, etc.

Este proceso de inflamación crónica puede que conduzca a cambios estructurales, tales como la fibrosis, el engrosamiento o hipertrofia del músculo liso bronquial, hipertrofia de las glándulas y la angiogénesis lo que puede dar lugar a una obstrucción irreversible de la vía aérea.

Desde el punto de vista emocional, si bien no se ha precisado su causa, está bien definido que las emociones del paciente toman un papel muy importante en el desarrollo de la enfermedad. En un nivel subconsciente el asma puede desarrollarse más en infantes que provienen de hogares conflictivos, evidenciando de esta manera que el estrés es el principal factor desencadenante. Es fundamental, para el enfermo de asma, llevar una vida no solo llena de cuidados en relación a los agentes patógenos desencadenantes, sino también cuidados en cuanto a su ambiente emocional para que su vida transcurra sin estrés.

Etiología

El asma bronquial es común en personas jóvenes con una historia clínica de catarros continuados, o de antecedentes familiares asmáticos. Las crisis de asma se relacionan con el consumo de ciertos alimentos o la presencia de determinados agentes alergenos. Las causas que provocan el asma bronquial y motivan la respuesta de los mecanismos principalmente inmunológicos se clasifican en:

Ambientales

Existen varios factores de riesgo ambientales que están asociados al asma, sin embargo pocos han sido replicados de manera consistente o que contengan metaanálisis de varios estudios para poner en evidente una asociación directa. Algunos de estos factores ambientales incluyen:

  • Aire de pobre calidad, producido por contaminación automobilístico o niveles elevados de ozono, tiende a estar repetidamente aosicado a un aumento en la morbilidad asmática y se ha sugerido una asociación con la aparición por primera vez de asma en un individuo.[3][4]
  • Humo de cigarrillo ambiental, en especial por fumadoras maternas, se asocia a un mayor riesgo de prevalencia y morbilidad asmática incluyendo infecciones respiartorias.[3]
  • Invecciones virales a una edad temprana, junto con exposición a otros niños en guarderías puede resultar protector en contra del asma, aunque los resultados son controversiales y puede que esta protección aparezca en el contexto de una predisposición genética.[3][5][6]
  • El uso de antibióticos temprano en la vida puede causar la aparición de asma al modificar la flora microbiana normal de un individuo, predisponiendolo a una modificiación del sistema inmune.[7]
  • Las cesáreas tienden a asociarse con el asma con más frecuencia que el parto vaginal, aparentemente por razones similares a los antibióticos, es decir, una modificación del componente microbiano e inmunitario del individuo nacido por una cesárea.[8]
  • Estrés psicológico.[3]

Genética

Se han asociado a más de 100 genes con el asma, por lo menos en un estudio genético.[9]​ Aunque en el estudio aún se necesita añadir un componente de replicación genética, para el 2005, unos 25 genes se habían asociado con el asma en seis o más poblaciones diferentes, entre ellos GSTM1, IL-10, IL-4, IL-13, CTLA4, CD14, TNF y el receptor β-2 adrenérgico ADRB2.

Muchos de estos genes se relacionan con el sistema inmune o modulan los procesos de la inflamación. Sin embargo, a pesar de esta lista de genes y su posible asociación al asma, los resultados no son del todo consistentes entre las diferentes poblaciones,[9]​ es decir, estos genes no se asocian al asma bajo todas las condiciones, sino que la causa genética del asma es una interacción compleja de diversos factores adicionales.

Sintomatología

Los síntomas más característicos del asma bronquial son la disnea o dificultad respiratoria de intensidad y duración variable y con la presencia de espasmos bronquiales, habitualmente acompañados de tos, secreciones mucosas y respiración sibilante.

Evolución

La evolución de la reacción asmática constituye un proceso cuyas principales fases son:

  • Crisis. Tiene lugar como reacción de los mecanismos inmunológicos o no inmunológicos frente a agentes alergenos, microbianos, etc.
  • Ataque. Sobreviene al persistir el estado de crisis y constituye una acentuación de la misma.
  • Agudización. Tiene lugar cuando el estado anterior no disminuye después del tratamiento habitual y, con frecuencia, la tos, acentúa la irritación bronquial.

Tratamiento Convencional

El tratamiento convencional del asma bronquial puede ser:

  • Sintomático. Tiene por objeto interrumpir la crisis mediante medicamentos de acción rápida (adrenalina), corticoides, etc.
  • Preventivo. Indica el uso regular de broncodilatadores, antihistamínicos, corticosteroides, gimnasia respiratoria, inmunoterapia especifica, etc.

Variaciones

  • Asma producido por esfuerzo
  • Asma ocupacional
  • Asma alérgica

Clasificación evolutiva

Basada en los patrones de obstrucción bronquial medida a través de aparatos de registro tipo Peak Flow Meter o espirometría:

  • Asma intermitente: el síntoma aparece de vez en cuando, no frecuentemente
  • Asma persistente
  • Asma estacional
  • Asma nocturna-matutina
  • Asma inestable o caótica

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. «Asthma: What Causes Asthma». Asthma and Allergy Foundation of America. Consultado el 3 de enero de 2008. 
  2. Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 236. Asma». Harrison online en español. McGraw-Hill. Consultado el 18 de junio de 2008. 
  3. a b c d Gold DR,Wright R (2005). «Population disparities in asthma». Annu Rev Public Health 26: 89-113. PMID 15760282. doi:10.1146/annurev.publhealth.26.021304.144528. 
  4. «California Children's Health Study». 
  5. Harju TH, Leinonen M, Nokso-Koivisto J, et al (2006). «Pathogenic bacteria and viruses in induced sputum or pharyngeal secretions of adults with stable asthma». Thorax 61 (7): 579-84. PMID 16517571. doi:10.1136/thx.2005.056291. 
  6. Richeldi L, Ferrara G, Fabbri LM, Lasserson TJ, Gibson PG (2005). «Macrolides for chronic asthma». Cochrane Database Syst Rev (4): CD002997. PMID 16235309. doi:10.1002/14651858.CD002997.pub3. 
  7. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Marra
  8. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Thavagnanam
  9. a b Ober C,Hoffjan S (2006). «Asthma genetics 2006: the long and winding road to gene discovery». Genes Immun 7 (2): 95-100. PMID 16395390. doi:[http://dx.doi.org/6364284+%5Bpii%5D%0A10.1038%2Fsj.gene.6364284 6364284 [pii] 10.1038/sj.gene.6364284] |doi= incorrecto (ayuda).  Parámetro desconocido |doilabel= ignorado (ayuda)