Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Plectranthus barbatus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Creado al traducir la página «Coleus barbatus»
(Sin diferencias)

Revisión del 20:03 26 abr 2024

Plectranthus barbatus, también conocido con los sinónimos Coleus barbatus e incorrectamente Coleus forskalaei (y otras grafías de este epíteto), es una planta tropical perenne. Produce forskolina, un extracto útil para preparados farmacéuticos y para investigaciones en biología celular.[1]

Nombre

El nombre brasileño es boldo brasileiro o boldo gaúcho , a diferencia del verdadero boldo, de origen chileno; también se le conoce como boldo-da-terra; boldo-de-jardim o tapete-de-Oxalá, (alfombra de Oxalá) por su textura aterciopelada.

En el Caribe francófono, se le llama doliprane (de la marca de un medicamento a base de paracetamol) debido a sus usos como analgésico en la medicina popular.

Taxonomía

Plectranthus barbatus fue descrito por primera vez por Henry Cranke Andrews en 1810.[2]Bentham lo transfirió a Coleus en 1830.[3]​ Aunque Coleus se fundió anteriormente en Plectranthus, el binomio original revivió en un importante estudio de la subtribu Plectranthinae en 2019.[4]

Ha habido cierta confusión sobre los sinónimos de esta especie. Plectranthus forskaolaei fue descrito por primera vez por Vahl en 1790.[5]​ El nombre de Vahl es ilegítimo, porque lo trata como sinónimo del previamente descrito Ocimum hadiense Forrsk. Vahl deletreó el epíteto como Forskålaei,[5]​ refiriéndose a Pehr Forsskål, cuyo apellido también se escribe "Forskål".[6]​ El Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas en el art. 60.7 especifica que "å" debe sustituirse por "ao".[7]

Willdenow en 1800 se refirió al nombre de Vahl, pero deletreó el epíteto forskolaei.[8]​ (Al 31 de julio de 2020, el Índice Internacional de Nombres de las Plantas mantenía la ortografía "forskalei".)[9]​ Probablemente fue esta especie a la que Briquet se refirió al transferir una especie a Coleus como " C. forskohlii (Willd.) Briq. ", introduciendo otra ortografía del epíteto; sin embargo, Briquet no se refirió explícitamente a un basónimo. Briquet consideró "Coleus forskohlii " como sinónimo de lo que llamó "C. barbatus Benth",[10]​ aunque Vahl originalmente había dado una sinonimia diferente. Paton et al. (2019) afirman que los epítetos forskalaei o forskohlii se aplican incorrectamente a esta especie, tratando en lugar de ello los binomios con estos epítetos como sinónimos de Coleus hadiensis, de acuerdo con el uso original de Vahl.[4]

Química

Estructura química de la forskolina.

Las tisanas elaboradas con Plectranthus barbatus contienen ácido rosmarínico y también glucurónidos y diterpenoides flavonoides.[11][12]

La forskolina, cuyo nombre deriva del nombre binomial incorrecto Coleus forskohlii, es un componente de Plectranthus barbatus.[1][13]

Referencias

  1. a b Alasbahi, R. H.; Melzig, M. F. (2010). «Plectranthus barbatus: A review of phytochemistry, ethnobotanical uses and pharmacology - Part 1». Planta Medica 76 (7): 653-61. PMID 20178070. doi:10.1055/s-0029-1240898.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «planta» está definido varias veces con contenidos diferentes
  2. «Plectranthus barbatus | International Plant Names Index». www.ipni.org. Consultado el 26 de abril de 2024. 
  3. «Coleus barbatus | International Plant Names Index». www.ipni.org. Consultado el 26 de abril de 2024. 
  4. a b Paton, Alan J.; Mwanyambo, Montfort; Govaerts, Rafaël H.A.; Smitha, Kokkaraniyil; Suddee, Somran; Phillipson, Peter B.; Wilson, Trevor C.; Forster, Paul I. et al. (23 de agosto de 2019). «Nomenclatural changes in Coleus and Plectranthus (Lamiaceae): a tale of more than two genera». PhytoKeys 129: 1-158. ISSN 1314-2003. PMC 6717120. PMID 31523157. doi:10.3897/phytokeys.129.34988. Consultado el 26 de abril de 2024. 
  5. a b Vahl, M. (1790), «Plectranthus Forskålaei», Symbolae Botanicae (1), p. 44, OCLC 475396338, consultado el 31 de julio de 2020 .
  6. «Forsskål, Pehr | International Plant Names Index». ipni.org. Consultado el 26 de abril de 2024. 
  7. Turland, N.J.; et al., eds. (2018). «Article 60». International Code of Nomenclature for algae, fungi, and plants (Shenzhen Code) adopted by the Nineteenth International Botanical Congress Shenzhen, China, July 2017. Consultado el 26 de abril de 2024. 
  8. Linné, Carl von; Willdenow, Karl Ludwig (1801). Species plantarum : exhibentes plantas rite cognitas ad genera relatas, cum differentiis specificis, nominibus trivialibus, synonymis selectis, locis natalibus, secundum systema sexuale digestas. t.3:pt.1 (1800) (Ed. 4. post Reichardianem quinta adjectis vegetabilibus hucusque cognitis curante Carolo Ludovico Willdenow. edición). impensis G.C. Nauk. Consultado el 26 de abril de 2024. 
  9. «Plectranthus forskalaei | International Plant Names Index». www.ipni.org. Consultado el 26 de abril de 2024. 
  10. Engler, Adolf,; Engler, Adolf; Krause, Kurt; Pilger, R.; Prantl, Karl (1887). Die Natürlichen Pflanzenfamilien nebst ihren Gattungen und wichtigeren Arten, insbesondere den Nutzpflanzen, unter Mitwirkung zahlreicher hervorragender Fachgelehrten begründet. T.4 Abt.3a. W. Engelmann. Consultado el 26 de abril de 2024. 
  11. Falé, P.L., Borges, C., Madeira, P.J.A., Ascensão, L. (2009). «Rosmarinic acid, scutellarein 4′-methyl ether 7-O-glucuronide and (16S)-coleon E are the main compounds responsible for the antiacetylcholinesterase and antioxidant activity in herbal tea of Plectranthus barbatus ("falso boldo")». Food Chem. 114 (3): 798-805. doi:10.1016/j.foodchem.2008.10.015. 
  12. Porfírio S, Falé PL, Madeira PJ, Florêncio MH, Ascensão L, Serralheiro ML (2010). «Antiacetylcholinesterase and antioxidant activities of Plectranthus barbatus tea, after in vitro gastrointestinal metabolism». Food Chem. 122: 179-187. doi:10.1016/j.foodchem.2010.02.044. 
  13. Pizzorno, Joseph E.; Murray, Michael T. (2012). Textbook of Natural Medicine (4th edición). Edinburgh: Churchill Livingstone. p. 686. ISBN 9781437723335. 

Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Briq97» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «IPNI_a12502-1» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «IPNI_454267-1» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «IPNI_454397-1» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «IPNI_60454692-2» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «PatoMwanGovaSmit19» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «POWO_60454692-2» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «ShenzhenCode60» no se utiliza en el texto anterior.

Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> con nombre «Will00» no se utiliza en el texto anterior.

Enlaces externos