Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ampliación de contenido
Ampliación de contenido
Línea 38: Línea 38:


El museo cuenta con una colección importante de ranas fósiles que se extrajeron durante la explotación de las [[Minas de Libros (Teruel)|minas de azufre de libros (Teruel)]]. Parte de las que se encuentran expuestas proceden de los fondos originales de la universidad, y parte de la colección Longinos Navás.
El museo cuenta con una colección importante de ranas fósiles que se extrajeron durante la explotación de las [[Minas de Libros (Teruel)|minas de azufre de libros (Teruel)]]. Parte de las que se encuentran expuestas proceden de los fondos originales de la universidad, y parte de la colección Longinos Navás.
[[Archivo:Cocodrilo de ricla. Maledictosuchus riclaensis.jpg|miniaturadeimagen|Físil del cocodrilo de Ricla, Maledictosuchus riclaensis.]]
El llamado ''cocodrilo de Ricla'' es el fósil (holotipo y único ejemplar conocido) del cráneo de ''[[Maledictosuchus riclaensis]]'' descubierto en los terrenos del [[Calloviense]] Medio que afloran en el barranco de la Paridera, en la localidad de [[Ricla]] (Zaragoza). Se encontró en en 1994, durante la investigación realizada para la construcción de la línea de ferrocarril de alta velocidad, pero se tardaron varios años en extraerlo y prepararlo para su estudio y exposición. <ref>{{Cita publicación|título=The First Metriorhynchid Crocodylomorph from the Middle Jurassic of Spain, with Implications for Evolution of the Subclade Rhacheosaurini|apellidos=Parrilla-Bel, J., Young, M.T., Moreno-Azanza, M. y Canudo, J.I.|fecha=2013|publicación=Plos One|doi=10.1371/journal.pone.0054275}}</ref>Se considera uno de los ejemplares más importantes de la sección paleontológica del Museo.


== Sala Longinos Navás ==
== Sala Longinos Navás ==

Revisión del 08:12 18 abr 2024

Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza

Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Aragón Aragón
Provincia Zaragoza Zaragoza
Localidad Zaragoza
Dirección Plaza Basilio Paraíso, 4  50005
Coordenadas 41°38′51″N 0°53′12″O / 41.647444444444, -0.88652777777778
Tipo y colecciones
Tipo público
Historia y gestión
Creación 11 de diciembre de 2015
Inauguración 2015
Propietario Universidad de Zaragoza
Director José Ignacio Canudo
Sitio web oficial

El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza es un museo ubicado en edificio del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España. Fue inaugurado el 11 de diciembre de 2015 y que presenta, a través de fósiles de plantas y animales, una historia del planeta desde su origen hasta la aparición del Homo sapiens. Cuenta también con la colección Longinos Navás[1]​ y con pequeña colección de minerales de yacimientos de Aragón. También organiza exposiciones temporales.

Localización y características

Las salas de exposición del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza están situadas en la planta sótano del edificio del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España. Ocupa casi mil metros cuadrados, divididos en varias zonas expositivas, una destinada a la colección paleontológica, otra a la coleción Longinos Navas y una tercera, de menor tamaño destinada a los minerales de Aragón. También cuenta con una sala, la llamada Odón de Buen, destinada a exposiciones temporales.

Historia

El origen del Museo está en la creación, en 1983, del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza, por un convenio entre el Departamento de Cultura y Educación de la Diputación General de Aragón y la Universidad de Zaragoza para que sirviera de depósito de los hallazgos paleontológicos realizados en Aragón. La propia Universidad contaba ya con una colección de fósiles desde 1881, cuando se creó su Gabinete de Historia Natural. En 1985 el museo se hizo realidad, con la apertura de la sala Lucas Mallada en la primera planta del edificio de Geológicas de la Ciudad Universitaria de Zaragoza en el campus de la plaza de San Francisco.[2]

Por otra parte, en 1988, la Universidad recibió en depósito el conjunto de colecciones de ciencias naturales del colegio de El Salvador de Zaragoza, perteneciente a los jesuitas. Esta colección, conocida como colección Longinos Navás, quedó accesible al público en el edificio del Paraninfo en 1992, aunque en 2006 se cerró debido a las obras de acondicionamiento del edificio. El 11 de diciembre de 2015 se abrió al público el museo en su conjunto, integrando ambas colecciones.[3]

Museo Paleontológico

El Museo Paleontológico de Zaragoza cuenta con una importante colección paleontológica, con unos doscientos mil ejemplares de fósiles[2]​ incluyendo más de 200 holotipos[4]​ y ejemplares únicos en el mundo. Uno de los más destacables es el cráneo de Carolowilhelmina geognostica, un placodermo del Devónico Medio descubierto en Monforte de Moyuela (Teruel). Junto con el cráneo está situada una exposición de realidad virtual, donde puede observarse una reconstrucción del animal en su ecosistema. Otro ejemplar significativo es el cráneo de Cráneo de Metriorhynchus, un cocodrilo marino del Jurásico medio encontrado en Ricla (Zaragoza).

Ejemplares de Eccaparadoxides mediterraneus del Cámbrico, procedentes del yacimiento de Murero, Zaragoza, pertenecientes al Museo.
Ejemplar de Rana puelloy, del Mioceno de Libros (Teruel), perteneciente al Museo

Es también muy importante la colección de trilobites del Cámbrico procedentes del yacimiento de Murero, en Teruel, de los que varios son los ejemplares tipo. Entre ellos, destacan la pareja de ejemplares de Eccaparadoxides mediterraneus, uno macho y otro hembra, que se encuentran en la misma placa de roca y que representan el ejemplo característico de dimorfismo sexual de esta especie.

El museo cuenta con una colección importante de ranas fósiles que se extrajeron durante la explotación de las minas de azufre de libros (Teruel). Parte de las que se encuentran expuestas proceden de los fondos originales de la universidad, y parte de la colección Longinos Navás.

Físil del cocodrilo de Ricla, Maledictosuchus riclaensis.

El llamado cocodrilo de Ricla es el fósil (holotipo y único ejemplar conocido) del cráneo de Maledictosuchus riclaensis descubierto en los terrenos del Calloviense Medio que afloran en el barranco de la Paridera, en la localidad de Ricla (Zaragoza). Se encontró en en 1994, durante la investigación realizada para la construcción de la línea de ferrocarril de alta velocidad, pero se tardaron varios años en extraerlo y prepararlo para su estudio y exposición. [5]​Se considera uno de los ejemplares más importantes de la sección paleontológica del Museo.

Sala Longinos Navás

Longinos Navás (1858-1938) fue un jesuita y naturalista español, fundador de la Sociedad Entomológica de España. La sala que lleva su nombre exponía la colección reunida por él a lo largo de sus cuarenta años de docencia en el colegio de El Salvador de Zaragoza. La colección se ubicaba en el Paraninfo de la Universidad, la misma sede del actual Museo de Ciencias Naturales. Esta colección consta de más de setecientas piezas, de las que más de quinientas pertenecen a vertebrados: aves, peces, reptiles, etc. que se presentan disecados. También cuenta con una interesante colección de insectos así como fósiles entre los que destacan algunos ejemplares de Aragón. Son notables dos colmillos de narval (Monodon monoceros) de gran tamaño.

Colmillos de narval (Monodon monoceros) de gran tamaño, que forman parte de la colección Longinos Navás


Además de las vitrinas modernas con grandes superficies de cristal, habituales en los museos, se exponen en una sala el gabinete del naturalista, dos grandes muebles antiguos de madera tallada que contienen un a selección de las aves disecadas de pequeño tamaño más vistosas. Entre los fósiles aportados por la colección Longinos Navás al museo pueden destacarse los holotipos de Rana pueyoi, Rana quellembergi y Oligosemia spinosa, de la formación del Mioceno explotada para obtener azufre en las minas de Libros (Teruel) y el de Chirotherium ibericus, un icnofósil del Triásico de Moncayo (Zaragoza).[4]

La colección Longinos Navás incluye también una sección de mineralogía, que en su mayor parte no se encuentra expuesta por falta de espacio.[3]​ Algunos ejemplares especialmente notables, como un grupo de cristales de halita procedente de las minas de Remolinos (Zaragoza), se encuentra en las vitrinas destinadas a la colección de minerales de Aragón.

Referencias

  1. La Universidad de Zaragoza inaugura el Museo de Ciencias Naturales en la página oficial de la Universidad de Zaragoza.
  2. a b Liñán Guijarro, Eladio (2010). «El Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza veinticinco años después». La palentología en los museos: XI Jornadas Aragonesas de Paleontología. pp. 17-28. 
  3. a b Calvo Rebollar, Miguel (2018). «La colección de minerales del Colegio del Salvador, actualmente en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza.». Naturaleza Aragonesa, (35), 11-16. 
  4. a b Canudo, José ignacio (2016). G. Meléndez, A. Núñez y M. Tomás, ed. Actas de las XXXII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología. Cuadernos del Museo Geominero, nº 20. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España. pp. 117-120. ISBN 978-84-9138-016-0. 
  5. Parrilla-Bel, J., Young, M.T., Moreno-Azanza, M. y Canudo, J.I. (2013). «The First Metriorhynchid Crocodylomorph from the Middle Jurassic of Spain, with Implications for Evolution of the Subclade Rhacheosaurini». Plos One. doi:10.1371/journal.pone.0054275. 

Enlaces externos