Diferencia entre revisiones de «Reflejo de Flehmen»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Bilirrubino (discusión · contribs.)
m Agregada una referencia y el apartado correspondiente
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Severian79 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[File:Flehmen, Equus quagga (Namutoni).jpg|thumb|Flehmen, Equus quagga (Namutoni)]]
[[File:Flehmen, Equus quagga (Namutoni).jpg|thumb|Flehmen, Equus quagga (Namutoni)]]
La '''respuesta Flehmen''', también llamada posición de Flehmen, o la reacción de Flehmen (del alemán ''flehmen - de animales'', que significa arrugar el labio superior), es un tipo particular de movimiento de retracción en los labios en [[Ungulata|ungulados]], [[Felidae|felinos]], y muchos otros [[Mammalia|mamíferos]], que facilita la transferencia de productos químicos odorantes en el [[órgano vomeronasal]] o de Jacobson. En la reacción o reflejo de Flehmen, los animales retraen sus labios de una forma que hace que parecen estar haciendo una mueca. Este gesto se adopta para ayudar así a exponer el [[órgano vomeronasal]] y atraer las moléculas del olor hacia él.<ref>{{cita noticia|título=Qué animales tienen el reflejo de Flehmen|url=https://okdiario.com/ciencia/que-reflejo-flehmen-animales-6788929|autor=Francisco María|fecha=26 de agosto de 2021|periódico=Okdiario}}</ref>
La '''respuesta Flehmen''', también llamada '''posición de Flehmen''', o la '''reacción de Flehmen''' (del alemán ''flehmen -'' de animales, que significa arrugar el labio superior, y del [[alto sajón]], verse rencoroso), es un tipo particular de movimiento de retracción en los labios en [[Ungulata|ungulados]], [[Felidae|felinos]], y muchos otros [[Mammalia|mamíferos]], que facilita la transferencia de productos químicos odorantes en el [[órgano vomeronasal]] o de Jacobson. En la reacción o reflejo de Flehmen, los animales retraen sus labios de una forma que hace que parecen estar haciendo una mueca. Este gesto se adopta para ayudar así a exponer el [[órgano vomeronasal]] y atraer las moléculas del olor hacia él.<ref>{{cita noticia|título=Qué animales tienen el reflejo de Flehmen|url=https://okdiario.com/ciencia/que-reflejo-flehmen-animales-6788929|autor=Francisco María|fecha=26 de agosto de 2021|periódico=Okdiario}}</ref>


Este comportamiento permite que los animales detecten odorantes, por ejemplo de la [[orina]], de otros miembros de su especie. Permite que los animales determinen varios factores, incluyendo la presencia o la ausencia del [[estro|celo]], el estado fisiológico del animal, y cuánto tiempo hace que el animal pasó cerca. Esta respuesta particular es la más reconocible en [[Caballo semental|sementales]] al oler la orina de una [[yegua]] en celo.
Este comportamiento permite que los animales detecten odorantes, por ejemplo de la [[orina]], de otros miembros de su especie. Permite que los animales determinen varios factores, incluyendo la presencia o la ausencia del [[estro|celo]], el estado fisiológico del animal, y cuánto tiempo hace que el animal pasó cerca. Esta respuesta particular es la más reconocible en [[Caballo semental|sementales]] al oler la orina de una [[yegua]] en celo.

== Etimología ==
La palabra se origina del verbo alemán ''flehmen'', mostrar los dientes superiores. Proviene del alto sajón ''flemmen'', «verse rencoroso o malicioso».<ref>{{cite web|url=http://dictionary.reference.com/browse/flehmen|title=flehmen|access-date=May 28, 2013|publisher=Dictionary.com}}</ref> La palabra fue introducida en 1930 por Karl Max Schneider, director del zoológico de Leipzig y una autoridad sobre grandes felinos en cautiverio.<ref name=":0">{{cite book|doi=10.1007/978-1-4757-9652-0_5|chapter=Flehmen Behavior and Vomeronasal Organ Function|title=Chemical Signals in Vertebrates 3|page=87|year=1983|last1=Hart|first1=Benjamin L|editor-first=Dietland|editor-last=Müller-Schwarze|editor-first2=Robert M.|editor-last2=Silverstein|isbn=978-1-4757-9654-4|publisher=Springer}}</ref><ref>{{cite journal|title=The ontogeny of flehmen in horses|last1=Crowell-Davis|first1=Sharon|last2=Houpt|first2=Katherine A|journal=Animal Behaviour|volume=33|issue=3|pages=739|doi=10.1016/S0003-3472(85)80005-1|year=1985|s2cid=53160386}}</ref>


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 04:29 18 dic 2023

Flehmen, Equus quagga (Namutoni)

La respuesta Flehmen, también llamada posición de Flehmen, o la reacción de Flehmen (del alemán flehmen - de animales, que significa arrugar el labio superior, y del alto sajón, verse rencoroso), es un tipo particular de movimiento de retracción en los labios en ungulados, felinos, y muchos otros mamíferos, que facilita la transferencia de productos químicos odorantes en el órgano vomeronasal o de Jacobson. En la reacción o reflejo de Flehmen, los animales retraen sus labios de una forma que hace que parecen estar haciendo una mueca. Este gesto se adopta para ayudar así a exponer el órgano vomeronasal y atraer las moléculas del olor hacia él.[1]

Este comportamiento permite que los animales detecten odorantes, por ejemplo de la orina, de otros miembros de su especie. Permite que los animales determinen varios factores, incluyendo la presencia o la ausencia del celo, el estado fisiológico del animal, y cuánto tiempo hace que el animal pasó cerca. Esta respuesta particular es la más reconocible en sementales al oler la orina de una yegua en celo.

Etimología

La palabra se origina del verbo alemán flehmen, mostrar los dientes superiores. Proviene del alto sajón flemmen, «verse rencoroso o malicioso».[2]​ La palabra fue introducida en 1930 por Karl Max Schneider, director del zoológico de Leipzig y una autoridad sobre grandes felinos en cautiverio.[3][4]

Referencias

  1. Francisco María (26 de agosto de 2021). «Qué animales tienen el reflejo de Flehmen». Okdiario. 
  2. «flehmen». Dictionary.com. Consultado el 28 de mayo de 2013. 
  3. Hart, Benjamin L (1983). «Flehmen Behavior and Vomeronasal Organ Function». En Müller-Schwarze, Dietland; Silverstein, Robert M., eds. Chemical Signals in Vertebrates 3. Springer. p. 87. ISBN 978-1-4757-9654-4. doi:10.1007/978-1-4757-9652-0_5. 
  4. Crowell-Davis, Sharon; Houpt, Katherine A (1985). «The ontogeny of flehmen in horses». Animal Behaviour 33 (3): 739. S2CID 53160386. doi:10.1016/S0003-3472(85)80005-1.