Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Henrio»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Usos: ; traducción; wikificación, ref
→‎Referencias: añadir contenido
Línea 69: Línea 69:
== Referencias ==
== Referencias ==
{{Listaref}}
{{Listaref}}
== Bibliografía ==
* {{cite book |author=Peter Kurzweil |title=Das Vieweg Einheiten-Lexikon: Formeln und Begriffe aus Physik, Chemie und Technik |language=de |url=https://books.google.com/books?id=2zecBgAAQBAJ&pg=PA152 |date=1999 |publisher=Vieweg |location=Braunschweig / Wiesbaden |isbn=978-3-322-92920-4 |pages=152}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 12:52 11 dic 2023

Henrio

Un inductor.
Estándar Unidades derivadas del Sistema Internacional
Magnitud Inductancia
Símbolo H
Equivalencias
Unidades derivadas del Sistema Internacional 1 H = 1 m² • kg • s-2 • A-2

El henrio[1]​ o henry[2]​ (símbolo: H[3]​) es la unidad para la inductancia eléctrica en el Sistema Internacional de Unidades.[4]

Si una corriente de 1 amperio que fluye a través de una bobina produce un enlace de flujo de 1 weber vuelta, esa bobina tiene una autoinductancia de 1 henry. La unidad lleva el nombre de Joseph Henry (1797-1878), el científico estadounidense que descubrió la inducción electromagnética independientemente y casi al mismo tiempo que Michael Faraday (1791-1867) en Inglaterra. [5]

Definición

Es la inductancia eléctrica de un circuito cerrado en el que se produce una fuerza electromotriz de 1 voltio, cuando la corriente eléctrica que recorre el circuito varía uniformemente a razón de un amperio por segundo. Su nombre fue dado en honor del físico estadounidense Joseph Henry.

,

donde V(t) es la tensión resultante a través del circuito, I(t) es la corriente a través del circuito, y L es la inductancia del circuito.

El henrio es una unidad derivada basada en cuatro de las siete unidades básicas del Sistema Internacional de Unidades: kilogramo (kg), metro (m), segundo (s) y amperio (A).

Expresado en combinaciones de unidades del Sistema Internacional, el henrio es:[6]

Unidades:
A = amperio
V = voltio
C = culombio
J = julio
Wb = weber
kg = kilogramo
m = metro
s = segundo
Ω = ohmio

Se usa para medir el coeficiente de autoinducción (L) en las bobinas de los circuitos eléctricos, y el de inducción mutua (M) entre dos bobinas acopladas electromagnéticamente.

Usos

La inductancia de una bobina depende de su tamaño, el número de vueltas y la permeabilidad del material dentro y alrededor de la bobina. Se pueden usar fórmulas para calcular la inductancia de muchas disposiciones comunes de conductores, como cables paralelos o un solenoide. Una pequeña bobina de núcleo de aire utilizada para la sintonización de radio en AM puede tener una inductancia de unas pocas decenas de microhenries. Un devanado de motor grande con muchas vueltas alrededor de un núcleo de hierro puede tener una inductancia de cientos de henries. El tamaño físico de una inductancia también está relacionado con su transporte de corriente y su capacidad nominal de resistencia al voltaje.

El National Institute of Standards and Technology de Estados Unidos recomienda a los usuarios que escriban en inglés que utilicen el plural como henries.[7]: 31 

Aplicaciones

La inductancia de una bobina depende de su tamaño, del número de espiras y de la permeabilidad del material que la rodea. Existen fórmulas se puede utilizar para calcular la inductancia de muchos arreglos comunes de conductores, tales como cables paralelos, o un solenoide. Una pequeña bobina con núcleo de aire utilizada para la sintonización de radio AM puede tener una inductancia de unas pocas decenas de microhenrios. Un gran bobinado de motor con muchas vueltas alrededor de un núcleo de hierro puede tener una inductancia de cientos de henrios. El tamaño físico de una inductancia también está relacionado con sus valores nominales de conducción de corriente y resistencia a la tensión.

Véase también

Referencias

  1. Real Academia Española. «henrio». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 21 de marzo de 2015. 
  2. Real Academia Española. «henry». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 21 de marzo de 2015. 
  3. Lista símbolos alfabetizables en el diccionario panhispánico de dudas, apéndice 3
  4. Rowlett, Russ. «How Many? A Dictionary of Units of Measurement». University of North Carolina at Chapel Hill. Archivado desde el original el 29 de agosto de 2016. Consultado el 29 de agosto de 2011. 
  5. Herbert S. Bailey Jr. «A Princeton Companion». Archivado desde el original el 12 de agosto de 2011. Consultado el 29 de agosto de 2011. 
  6. «Essentials of the SI: Base & derived units». The NIST Reference on Constants, Units and Uncertainty. National Institute of Standards and Technology. 
  7. Ambler Thompson & Barry N. Taylor (2008). NIST Special Publication 811: Guía para el uso del Sistema Internacional de Unidades (SI). National Institute of Standards and Technology. Consultado el 21 de marzo de 2013. 

Bibliografía

Enlaces externos