Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Planta maestra»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
creación de la página
Etiqueta: editor de código 2017
(Sin diferencias)

Revisión del 03:46 16 jul 2022

En la medicina tradicional amazónica en Perú, el término planta maestra hace referencia a un tipo de planta que durante el proceso de aprendizaje de un curandero o curandera transmite enseñanzas a través de sueños y visiones.[1]​ El proceso de aprendizaje está basado en las llamadas "dietas" en donde las personas que están aprendiendo —como también algunos pacientes— llevan a cabo prácticas de aislamiento, restricciones alimentarias, ceremonias de ayahuasca y toma de plantas maestras acompañadas por una persona calificada como maestro curandero.[2]​ Desde esta mirada, la planta tiene un espíritu y este puede transferir conocimientos al aprendiz a través de las dietas acerca de sus formas de uso y propiedades, además de cantos mágicos como los ícaros.[3]

En la tradición vegetalista en la amazonía norte del Perú, se utilizan las siguientes especies como plantas maestras: ajo sacha (Mansoa alliacea), bobinsana (Calliandra angustifolia), chiric sanango (Brunfelsia grandiflora), chuchuwasha (Monteverdia macrocarpa), Uchusanango (Tabernaemontana sananho), ushpawasha sanango (Tabernaemontana undulata), entre otras.[4]

Véase también

Referencias

  1. Berlowitz et al. (2022): 10.
  2. Berlowitz et al. (2022): 4.
  3. Dev (2018): 18.
  4. Politi, Matteo; Friso, Fabio (9 de mayo de 2018). «Amazonian medicinal plants botanical garden of takiwasi center in Peru; a case report of 25 years’ hands-on experience». Horticulture International Journal 2 (3): 70. doi:10.15406/hij.2018.02.00028. Consultado el 15 de julio de 2022. 

Bibliografía