Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ideal (filosofía)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Godson18 (disc.) a la última edición de Furado
Etiqueta: Reversión
He tomado fragmentos traducidos de la wikipedia en inglés para ampliar este artículo que era tan pobre
Línea 1: Línea 1:
Un '''ideal''', en [[ética]], es un [[principio]] o un [[valor (ética)|valor]] que se plantea como un modelo de [[perfección]] a seguir. Como tal, se trata de un estado inalcanzable pero infinitamente aproximable.
Un '''ideal''', en [[ética]], es un [[principio]] o un [[Valor (ética)|valor]] que se plantea como un modelo de [[perfección]] a seguir. Como tal, se trata de un estado inalcanzable pero infinitamente aproximable.
[[Archivo:Closeup of Achilles thniskon in Corfu Achilleion autocorrected.JPG|miniaturadeimagen|La [[Héroe|figura heroica]] de [[Aquiles]], un personaje de historias como la ''[[Ilíada]]'', ha sido conocido por su idealismo expresado a través de su [[coraje]] y [[honor]] personal.<ref name="kane">{{Cita publicación|título=The Two Faces of Achillies|apellidos=Kane|nombre=Thomas S.|fecha=November 1976|publicación=[[CEA Critic]]|volumen=39|número=1|páginas=4–6}}</ref>]]
Los términos relacionados con el ideal son el '''idealismo ético''', el '''idealismo moral''', y el '''idealismo de principios'''.<ref name="nicholas">{{Cita libro|apellidos=Rescher|nombre=Nicholas|título=Ethical Idealism: An Inquiry into the Nature and Function of Ideals|año=1992|páginas=118|url=https://books.google.com/books?id=qTFl45_qHewC|editorial=[[University of California Press]]|isbn=0520078888}}</ref><ref name="perry">{{Cita libro|páginas=[https://archive.org/details/moraleconomy00perrrich/page/n265 248]-256|enlaceautor=Ralph Barton Perry|nombre=Ralph B.|apellidos=Perry|título=The Moral Economy|url=https://archive.org/details/moraleconomy00perrrich|editorial=[[Charles Scribner's Sons]]|fecha=1909}}</ref><ref name="goldman">{{Cita noticia|título=Democrats Must Censure Clinton|fechaacceso=April 7, 2020|url=https://www.wsj.com/articles/SB982198604785473705|nombre=Paul|apellidos=Goldman}}</ref> Un idealista ético, idealista moral, idealista de principios o sencillamente un '''idealista''' insiste en mantener los ideales incluso a pesar de un coste considerable como consecuencia de sostener tal creencia.


Según la definición de [[Armando Cíntora]]: «en principio, sólo los seres humanos pueden tener ideales o desarrollar un comportamiento en busca de ideales». Puede decirse que si bien los ideales constituyen conceptos confusos sin una definición clara, siguen siendo una parte influyente no solo de la elección personal, sino también de la dirección social más amplia de toda la civilización. la aproximación continua en busca de ciertos ideales ha participado de lo que comúnmente se denomina [[progreso de la humanidad]].
La creencia en los ideales se denomina [[idealismo ético]].


El término "ideal" se ha aplicado a organizaciones como [[Iglesia local|iglesias independientes]] [[Activismo|, grupos de activistas sociales,]] [[Partido político|partidos políticos,]] [[Estado nación|estados nacionales]] y más. Los ideales de una entidad suelen funcionar como una forma de marcar pautas firmes para la toma de [[Toma de decisiones|decisiones]]. Los ideales como tema reciben discusión tanto de académicos como de laicos dentro de una variedad de campos, incluida la [[Filosofía|filosofía,]] tanto históricamente como más recientemente.
Según la definición de Armando Cíntora: «en principio, sólo los seres humanos pueden tener ideales o desarrollar un comportamiento en busca de ideales». Puede decirse que entre otras causas, la aproximación continua en busca de ciertos ideales ha participado de lo que comúnmente se denomina [[progreso de la humanidad]].<ref>{{cita publicación |apellido=Cíntora |nombre=A. |título=Are Impossible Goals Rational? |obra=The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy |volumen=9 |páginas=113-119 |fecha=2006 |url=https://www.researchgate.net/publication/301805272_Are_Impossible_Goals_Rational }}</ref>

== Controversia ==
La denominación de individuos y/o grupos como "idealistas" tiene cierta complejidad. En el sentido del pensamiento [[Metafísica|metafísico]], el idealismo generalmente se describe como centrado en una visión particular de la realidad objetiva en contraposición a la percepción de la realidad; Se debate la cuestión de si el conocimiento potencial existe o no independientemente de la humanidad o si dicho conocimiento está únicamente ligado a las experiencias en la mente. Incluso dentro de esa esfera intelectual particular, el sello de "idealista" aplicado a filósofos particulares, que a menudo poseen puntos de vista bastante matizados, atrae una controversia considerable.

La [[línea divisoria]] entre un ideal y una [[virtud]] es difícil. Se ha argumentado que los ideales involucran inherentemente aspiraciones, mientras que las virtudes funcionan como guías directas para la conducta asignada según los estándares sociales<ref name="norbert">{{Cita libro|nombre=Norbert|apellidos=Paulo|título=The Confluence of Philosophy and Law in Applied Ethics|páginas=120–122|url=https://books.google.com/books?id=jmFBDAAAQBAJ|isbn=9781137557346|editorial=[[Springer Publishing]]|fecha=2016}}</ref>. El análisis se ha topado con problemas dado que ambas entidades son conceptos borrosos. En general, algunos filósofos han argumentado que un ideal suele constituir algo más inherente que uno puede convertirlo en un [[Habituación|hábito]], mientras que las virtudes, en cambio, implican necesariamente ir más allá de la toma de decisiones regular para luchar activamente por algo. Por lo tanto, estos pensadores han afirmado que las virtudes constituyen inherentemente un comportamiento que, por su propia naturaleza, es muy difícil de convertir en una práctica regular. Otros filósofos han hecho el argumento opuesto y han visto las virtudes como entidades fundamentalmente filosóficamente más débiles que los ideales. Dada la complejidad de poner los ideales en práctica, por no mencionar la resolución de conflictos entre ellos, muchas personas han optado por elegir un grupo determinado de ellos y luego endurecerlos en un [[dogma]] absoluto. El teórico político [[Bernard Crick]] ha declarado que una forma de resolver este [[dilema]] es tener ideales que en sí mismos describan un proceso generalizado en lugar de un resultado específico, particularmente cuando este último es difícil de lograr.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 21:42 13 mar 2022

Un ideal, en ética, es un principio o un valor que se plantea como un modelo de perfección a seguir. Como tal, se trata de un estado inalcanzable pero infinitamente aproximable.

La figura heroica de Aquiles, un personaje de historias como la Ilíada, ha sido conocido por su idealismo expresado a través de su coraje y honor personal.[1]

Los términos relacionados con el ideal son el idealismo ético, el idealismo moral, y el idealismo de principios.[2][3][4]​ Un idealista ético, idealista moral, idealista de principios o sencillamente un idealista insiste en mantener los ideales incluso a pesar de un coste considerable como consecuencia de sostener tal creencia.

Según la definición de Armando Cíntora: «en principio, sólo los seres humanos pueden tener ideales o desarrollar un comportamiento en busca de ideales». Puede decirse que si bien los ideales constituyen conceptos confusos sin una definición clara, siguen siendo una parte influyente no solo de la elección personal, sino también de la dirección social más amplia de toda la civilización. la aproximación continua en busca de ciertos ideales ha participado de lo que comúnmente se denomina progreso de la humanidad.

El término "ideal" se ha aplicado a organizaciones como iglesias independientes , grupos de activistas sociales, partidos políticos, estados nacionales y más. Los ideales de una entidad suelen funcionar como una forma de marcar pautas firmes para la toma de decisiones. Los ideales como tema reciben discusión tanto de académicos como de laicos dentro de una variedad de campos, incluida la filosofía, tanto históricamente como más recientemente.

Controversia

La denominación de individuos y/o grupos como "idealistas" tiene cierta complejidad. En el sentido del pensamiento metafísico, el idealismo generalmente se describe como centrado en una visión particular de la realidad objetiva en contraposición a la percepción de la realidad; Se debate la cuestión de si el conocimiento potencial existe o no independientemente de la humanidad o si dicho conocimiento está únicamente ligado a las experiencias en la mente. Incluso dentro de esa esfera intelectual particular, el sello de "idealista" aplicado a filósofos particulares, que a menudo poseen puntos de vista bastante matizados, atrae una controversia considerable.

La línea divisoria entre un ideal y una virtud es difícil. Se ha argumentado que los ideales involucran inherentemente aspiraciones, mientras que las virtudes funcionan como guías directas para la conducta asignada según los estándares sociales[5]​. El análisis se ha topado con problemas dado que ambas entidades son conceptos borrosos. En general, algunos filósofos han argumentado que un ideal suele constituir algo más inherente que uno puede convertirlo en un hábito, mientras que las virtudes, en cambio, implican necesariamente ir más allá de la toma de decisiones regular para luchar activamente por algo. Por lo tanto, estos pensadores han afirmado que las virtudes constituyen inherentemente un comportamiento que, por su propia naturaleza, es muy difícil de convertir en una práctica regular. Otros filósofos han hecho el argumento opuesto y han visto las virtudes como entidades fundamentalmente filosóficamente más débiles que los ideales. Dada la complejidad de poner los ideales en práctica, por no mencionar la resolución de conflictos entre ellos, muchas personas han optado por elegir un grupo determinado de ellos y luego endurecerlos en un dogma absoluto. El teórico político Bernard Crick ha declarado que una forma de resolver este dilema es tener ideales que en sí mismos describan un proceso generalizado en lugar de un resultado específico, particularmente cuando este último es difícil de lograr.

Véase también

Notas y referencias

  1. Kane, Thomas S. (November 1976). «The Two Faces of Achillies». CEA Critic 39 (1): 4-6. 
  2. Rescher, Nicholas (1992). Ethical Idealism: An Inquiry into the Nature and Function of Ideals. University of California Press. p. 118. ISBN 0520078888. 
  3. Perry, Ralph B. (1909). The Moral Economy. Charles Scribner's Sons. pp. 248-256. 
  4. Goldman, Paul. «Democrats Must Censure Clinton». Consultado el April 7, 2020. 
  5. Paulo, Norbert (2016). The Confluence of Philosophy and Law in Applied Ethics. Springer Publishing. pp. 120-122. ISBN 9781137557346.