Diferencia entre revisiones de «Herrgottsapfel»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página creada con «{{ficha de cultivar | name = ''Malus domestica'' 'Herrgottsapfel' | image = | image_caption = La variedad de manzana 'Herrgottsapfel'. | image_width = 240px | regnum = Plantae | subregnum = Tracheobionta | divisio = Magnoliophyta | classis = Magnoliopsida | subclassis = Rosidae | ordo = Rosales | familia = Rosaceae | subfamilia = Amygdaloideae | tribus = Maleae | genus = '' Malus '' | species = ''M. domestica'' | binomial = ''M…»
Etiqueta: editor de código 2017
(Sin diferencias)

Revisión del 17:05 4 mar 2022

Herrgottsapfel
Parentesco híbrido Desconocido
Nombre comercial 'Herrgottsapfel'
Origen Bandera de Alemania Alemania, probablemente Kindsbach en la región de Alto Palatinado antes de 1500.

Herrgottsapfel es el nombre de una variedad cultivar de manzano (Malus domestica).[1][2][3]​ Una variedad de manzana cultivada, que pertenece al grupo de manzanas alemanas antiguas de la herencia, solía ser muy común en el Alto Palatinado, pero hoy en día está casi extinta. Esta variedad fue la elegida por el «„Arbeitskreis Historische Obstsorten Pfalz-Elsass-Kurpfalz“» ("Grupo de Trabajo Variedades Históricas de Frutas Palatinado-Alsacia-Kurpfalz") de la asociación de pomólogos de Alemania, como la variedad de huerto del año 2004[4]​ en la región del Alto Palatinado.[5]

Sinonimia

  • "Kindsbacher Apfel",
  • "Schragenapfel ".

Historia

'Herrgottsapfel' (Manzana del Señor Dios) es una variedad regional de manzana alemana antigua de la herencia, que se originó como una plántula al azar, posiblemente en algún momento antes 1500 en la zona del municipio de Kindsbach en la región del Alto Palatinado (Alemania).[6]

En el "libro de hierbas" «"Kreutterbuch"» de Hieronymus Bock (publicado en 1539), se menciona la variedad como fruto grande, rojo, dulce, rayado "Herrgottsapfel" o "Schragenapfel", puede que este sea ya la "Manzana del Señor Dios" actual.[7][5]

A finales de los 90 quedaban pocos ejemplares de esta variedad así en algunos pueblos de las alturas del norte y del este de Sickinger todavía vivos e incluso presentados anualmente en exposiciones de frutas, y otros ejemplares en las inmediaciones de Kindsbach, el principal foco de distribución actual de esta variedad, donde todavía hay alrededor de dos docenas de árboles viejos.[5]

La variedad fue, quizás debido a su baja transportabilidad, aparentemente predominante en los huertos familiares de las áreas urbanas, y junto a su nombre ('Herrgottsapfel'-"Manzana del Señor Dios") le favoreció a ser cultivada en los jardines parroquiales, pero menos en los huertos. Esta variedad fue la elegida por el «„Arbeitskreis Historische Obstsorten Pfalz-Elsass-Kurpfalz“» ("Grupo de Trabajo Variedades Históricas de Frutas Palatinado-Alsacia-Kurpfalz") de la asociación de pomólogos de Alemania, como la variedad de huerto del año 2004. A raíz de este galardón, los pomólogos en cooperación con los viveros de árboles regionales, comenzaron a propagar la variedad a partir de vástagos de los árboles viejos existente y a difundirla nuevamente.[4][8][5]

Características

'Herrgottsapfel' árbol de crecimiento medio, los árboles vigorosos, y por lo tanto, se recomienda como estándar para nuevos huertos. Como arbusto, se puede plantar en jardines más pequeños. También es adecuado para altitudes medias y altas. Tiene un tiempo de floración que comienza a partir del 10 de mayo con el 10% de floración, para el 15 de mayo tiene un floración completa (80%), y para el 24 de mayo tiene un 90% caída de pétalos.[8][6][9]

'Herrgottsapfel' tiene una talla de fruto mediano; forma del fruto variable, en su mayoría cónica esférica aplanada de unos 55-65 mm de alto y de 60-70 mm de ancho, nervaduras débiles y con corona débil, en sección longitudinal asimétrico, irregularmente redondo en sección transversal;epidermis cuya piel es semi rugosa, mate, sin glaseado (capa de cera), con un color de fondo amarillo opaco, que muestra sobre color rojo intenso, opaco flameado, jaspeado o desteñido, puede cubrir el 50-75% de la epidermis, presentando puntos concha marrones a color oliva de ruginoso-"russeting", así como maraña irregular alrededor del cáliz y en la cavidad peduncular, ruginoso-"russeting" (pardeamiento áspero superficial que presentan algunas variedades) débil-medio; cáliz con ojo de tamaño pequeño y semi cerrado, colocado en una cuenca poco profunda, con ruginoso-"russeting"; pedúnculo de longitud corto y medio grueso en una cavidad ancha moderadamente profunda que a menudo es ruginoso-"russeting"; pulpa es color blanco, suelta, tierna, sabor agridulce, es moderadamente jugosa.[8][6][5]

Las manzanas se consideran una variedad de otoño. Su tiempo de recogida de cosecha se inicia desde septiembre, son sensibles al transporte, se puede consumir hasta diciembre. En frío la fruta permanece en óptimas condiciones durante tres meses.[8][6]

Usos

  • Para consumirlo en fresco como manzana de mesa, son especialmente desmenuzables, razón por la cual a los niños pequeños se les daba de comer la pulpa de la fruta.
  • Adecuadas para preparar compota de manzana, jugo o como cobertura de pasteles.[8][6]

Véase también

Referencias

  1. D. Potter, T. Eriksson, R. C. Evans, S. Oh, J. E. E. Smedmark, D. R. Morgan, M. Kerr, K. R. Robertson, M. Arsenault, T. A. Dickin son & C. S. Campbell (2007). «Phylogeny and classification of Rosaceae» (PDF). Plant Systematics and Evolution (en inglés) 266 (1-2): 5-43. doi:10.1007/s00606-007-0539-9.  Nótese que esta publicación es anterior al Congreso Internacional de Botánica de 2011 que determinó que la subfamilia combinada, a la que este artículo se refiere como Spiraeoideae, debía denominarse Amygdaloideae
  2. Founding Clones, Inbreeding, Coancestry, and Status Number of Modern Apple Cultivars - Dominique A.M. Noiton, Peter A. Alspach - 1996. Archivado desde el original el 9 de junio de 2014. Consultado el 4 de marzo de 2022. 
  3. Hampson, Cheryl R.; Kemp, Henk (2003). Apples. Botany, Production and Uses, ed. Characteristics of Important Commercial Apple Cultivars. CABI Publishing. pp. 62. ISBN 0-85199-592-6. 
  4. a b Pomologen-verein.de/obstsorte des jahres. Consultado el 4 de marzo de 2022. 
  5. a b c d e Pomologen-verein.de/obstsorte des jahres 2004, Herrgottsapfel, Pfalz. Consultado el 4 de marzo de 2022. 
  6. a b c d e Wiebke, Fuchs (2005). Repr. d. Ausg., ed. Deutsche Äpfel. Die Handelssorten. Förderverein des Freilichtmuseums am Kiekeberg 1941. Oxford: Förderverein des Freilichtmuseums am Kiekeberg. ISBN 3-935096-15-1. 
  7. Sortenempfehlungen für den Streuobstbau in Rheinland-Pfalz, DLR Rheinhessen-Nahe-Hunsrück und Landesamt für Umwelt, Wasserwirtschaft und Gewerbeaufsicht. Consultado el 4 de marzo de 2022. 
  8. a b c d e Karteikarte der Sorte in der BUND-Lemgo Obstsortendatenbank. Consultado el 4 de marzo de 2022. 
  9. Nutzpflanzenvielfalt.de/sites/nutzpflanzenvielfalt.deobstsorte des jahres 2004, Herrgottsapfel, Pfalz. Consultado el 4 de marzo de 2022. 

Bibliografía

  • Royo Díaz, J. Bernardo; González Latorre, Joaquín; Laquidáin Imirizaldu, Mª Jesús; Miranda Jiménez, Carlos; Gonzaga, L.; García, Santesteban (2009). El manzano autóctono de Navarra (640 p. 17 x 24 cm., trad.) (2.ª edición). Pamplona: Universidad Pública de Navarra. ISBN 978-84-9769-233-5. 
  • Angersbach, R.: Körler noble apple en "The good old apples", NZH-Pomologie, Wetzlar 1999/2000
  • J. C. Schiller: Die Baumzucht im Großen. Neustrelitz 1795.
  • Pierer's Universal-Lexikon, Band 3. Altenburg 1857, S. 104–105.
  • Autorenkollektiv: Meyers Konversationslexikon. Verlag des Bibliographischen Instituts, Leipzig und Wien, 4. Auflage, 1885–1892, 1. Band, A – Atlantiden.
  • Brockhaus' Kleines Konversations-Lexikon. 5. Auflage. Band 1, Leipzig 1911, S. 244.
  • Autorenkollektiv: Brockhaus' Konversationslexikon, F. A. Brockhaus in Leipzig, Berlin und Wien, 14. Auflage, 1894–1896.
  • H. Fischer: Mittelalterliche Pflanzenkunde. München 1929.
  • Grimm: Deutsches Wörterbuch. Band 2, Stichwort: Borsdorferapfel.
  • Lexikon für Theologie und Kirche, Band 7, Stichwort: Morimond, Freiburg 1962.
  • A. Schneider: Die Zisterzienser. In: Geschichte, Geist, Kunst, 1972.
  • D. Hennebo: Gärten des Mittelalters. München und Zürich 1987.
  • A. Sternschulte, M. Scholz: Obst in Westfalen. Münster-Hiltrup 1990.
  • Sydow von Linden (Hrsg.): Die Zisterzienser. Becking, Stuttgart-Zürich 1991.
  • K. Aigner: Äpfel und Birnen. München 1993.
  • Holger Jakobi: Zisterzienser an der A 14 – Kloster am Wegesrand (Teil 1). In: Tag des Herrn, 48. Jahrgang, 29/1998, Service.
  • Maria Hornung: Wörterbuch der Wiener Mundart. 2. ed., Wien 2002.
  • Roland Hanusch: Borsdorfer Äpfel – Deutsche Pomeranzen für die Gebirgsregion. in Erzgebirgische Heimatblätter, 5/2004.
  • Jörg Stock: Buddeln für den Nachwuchs. In: Sächsische Zeitung, Ausgabe Freital, 29. März 2008.
  • Reinhard Lämmel: Der Apfel kommt nicht aus Pohrsdorf. In: Sächsische Zeitung, Ausgabe Freital, 15. Juli 2009.
  • André Kaiser: Wie kam der Borsdorfer Apfel nach Pohrsdorf. In: Rund um den Tharandter Wald, Amtsblatt der Stadt Tharandt, 1. September 2009
  • Lars-Arne Dannenberg / Vincenz Kaiser: Wilsdruff im Hochmittelalter. Überlegungen zur Besiedlung des Wilsdruffer Landes und zur Entstehung der Stadt unter besonderer Berücksichtigung der Jakobikirche. In: Neues Archiv für sächsische Geschichte, 80. Band (2009), Verlagsdruckerei Schmidt, ISBN 978-3-87707-769-6.
  • Verena Weiß: Fruchtbares Pohrsdorf. In: Sächsische Zeitung, Ausgabe Freital, 6. November 2014.
  • Gerhard Friedrich und Herbert Petzold: Handbuch Obstsorten, Ulmer Verlag, Stuttgart 2005, ISBN 3-8001-4853-6.

Enlaces externos