Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cerro Panizos»

Contenido eliminado Contenido añadido
NBVC127 (discusión · contribs.)
Creado al traducir la página «Cerro Panizos»
 
NBVC127 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de montaña
{{Ficha de montaña
| mapa_loc = Bolivia
| foto = The lava domes in the centre of the image form the Panizos centre
}}
| nombre = Cerro Panizos
'''Panizos''' es una [[Caldera volcánica|caldera]] de la era del [[Mioceno tardío]] situada en el [[departamento de Potosí]] ([[Bolivia]]) y en la [[provincia de Jujuy]] ([[Argentina]]). Forma parte del [[complejo volcánico Altiplano-Puna]] de la [[Zona Volcánica Central]] de los [[Cordillera de los Andes|Andes]]. En la Zona Volcánica Central se encuentran 50 volcanes activos en los últimos tiempos y varios complejos de calderas importantes. La caldera se encuentra en una zona logísticamente difícil de los Andes.
| zona volcánica = [[Altiplano-Puna volcanic complex]]
| última erupción = 6.1 [[mya (unit)|mya]]
}}{{Coord|22|15|S|66|45|W|type:mountain|display=intitle}}'''Panizos''' es una [[Caldera volcánica|caldera]] de la era del [[Mioceno tardío]] situada en el [[departamento de Potosí]] ([[Bolivia]]) y en la [[provincia de Jujuy]] ([[Argentina]]). Forma parte del [[complejo volcánico Altiplano-Puna]] de la [[Zona Volcánica Central]] de los [[Cordillera de los Andes|Andes]]. En la Zona Volcánica Central se encuentran 50 volcanes activos en los últimos tiempos y varios complejos de calderas importantes. La caldera se encuentra en una zona logísticamente difícil de los Andes.


Panizos y la mayoría de estos volcanes están formados por la [[subducción]] de la [[Placa de Nazca|placa]] oceánica de Nazca bajo la [[Placa sudamericana|litosfera continental sudamericana continental]] . La caldera está ubicada al este del arco principal y es abastecida principalmente por magmas de [[Dacita|dacita.]] Debajo de Panizos se encuentran ignimbritas terciarias y un basamento sedimentario [[Era paleozoica|paleozoico.]]
Panizos y la mayoría de estos volcanes están formados por la [[subducción]] de la [[Placa de Nazca|placa]] oceánica de Nazca bajo la [[Placa sudamericana|litosfera continental sudamericana continental]] . La caldera está ubicada al este del arco principal y es abastecida principalmente por magmas de [[Dacita|dacita.]] Debajo de Panizos se encuentran ignimbritas terciarias y un basamento sedimentario [[Era paleozoica|paleozoico.]]
Línea 13: Línea 11:


== Geografía y estructura ==
== Geografía y estructura ==
El centro está ubicado en la frontera entre Argentina y Bolivia. Es un escudo construido con [[Ignimbrita|ignimbritas]] . La investigación en esta región de los Andes se ve dificultada por problemas físicos y logísticos. [[Cerro Guacha]] y [[Caldera La Pacana|La Pacana se]] encuentran entre los pocos sistemas que fueron objeto de investigación. La ignimbrita de Panizos está bien expuesta con pocas modificaciones.
El centro está ubicado en la frontera entre Argentina y Bolivia. Es un escudo construido con [[Ignimbrita|ignimbritas]] . La investigación en esta región de los Andes se ve dificultada por problemas físicos y logísticos. [[Cerro Guacha]] y [[Caldera La Pacana|La Pacana se]] encuentran entre los pocos sistemas que fueron objeto de investigación. La ignimbrita de Panizos está bien expuesta con pocas modificaciones.<ref name="OrtCoira1989">{{cite journal|url=https://books.google.com/?id=xlOV3M2tUgYC|title=CENTRO EMISOR VOLCANICO CERRO PANIZOS, JUJUY|last1=Ort|first1=M.|last2=Coira|first2=B.|date=1989|journal=Informacion Tecnologica|pages=291–300|accessdate=21 December 2015|language=es|issn=0716-8756|last3=Mazzoni|first3=M.|last4=Fisher|first4=R.V.|last5=Merodio|first5=J.C.}}</ref>


El Cerro Panizos forma parte de la Zona Volcánica Central (ZVC) de los Andes, un cinturón de vulcanismo reciente que se extiende desde el sur de Perú hasta Chile y Argentina. Se han identificado 50 volcanes en el cinturón como activos en tiempos recientes. Una importante provincia ignimbrítica llamada complejo volcánico Altiplano-Puna está asociada a la zona entre los 21° y 24° grados de latitud sur desde hace 23 millones de años. El Cerro Guacha, La Pacana y [[Pastos Grandes (Caldera volcánica)|Pastos Grandes]] son calderas dentro de esta provincia que cubre una superficie de 50.000 kilómetros cúbicos, siendo las manifestaciones geotérmicas de [[El Tatio]] y [[Sol de Mañana]] las últimas manifestaciones de vulcanismo en la zona.
El Cerro Panizos forma parte de la Zona Volcánica Central (ZVC) de los Andes, un cinturón de vulcanismo reciente que se extiende desde el sur de Perú hasta Chile y Argentina. Se han identificado 50 volcanes en el cinturón como activos en tiempos recientes. Una importante provincia ignimbrítica llamada complejo volcánico Altiplano-Puna está asociada a la zona entre los 21° y 24° grados de latitud sur desde hace 23 millones de años. El Cerro Guacha, La Pacana y [[Pastos Grandes (Caldera volcánica)|Pastos Grandes]] son calderas dentro de esta provincia que cubre una superficie de 50.000 kilómetros cúbicos, siendo las manifestaciones geotérmicas de [[El Tatio]] y [[Sol de Mañana]] las últimas manifestaciones de vulcanismo en la zona.<ref name="TroiseNatale2006">{{cite book|last1=Troise|first1=Claudia|last2=de Natale|first2=Giuseppe|last3=Kilburn|first3=Christopher R. J.|title=Mechanisms of activity and unrest at large calderas|date=2006|publisher=Geological Society|location=London|isbn=978-1-86239-211-3|page=54|url=https://books.google.com/books?id=mk4Kvm3i4oEC|accessdate=2 December 2015}}</ref>


Un grupo de domos de lava con un diámetro de 10-15 kilómetros de composición [[Dacita|dacítica]] forma el centro del complejo, habiéndose formado los domos durante una sola erupción o varias. Estos domos forman una estructura anular con una fina cubierta de lava en su centro, que puede ser el borde de una caldera de colapso formada en las últimas etapas de la erupción principal de Panizos y rellenada por etapas eruptivas posteriores, como sugiere el buzamiento hacia el exterior de la unidad inferior de la Ignimbrita de Panizos. Esta caldera tiene un diámetro de 15 kilómetros. El centro está rodeado de un escudo con un diámetro de 40 kilómetros. Está formado por ignimbritas con una pendiente de 1-3°. Hay tres plataformas de lava con los nombres de Cerro Chinchinjaran, Cerro Tucunquis y Cerro Anta Quevas. La primera y la última forman parte de un campo de flujos dacíticos que incluye un flujo de lava de 10 kilómetros de largo en su sector norte con cierto parecido a la lava [[Colada de lava|pahoehoe]]. Una estructura de lava anterior a la caldera en el sur del complejo se conoce como Cerro Limitayoc, pero hizo erupción de lavas incluso después de la ignimbrita Panizos. Una depresión se encuentra justo al sur del grupo de domos de lava y puede ser una caldera de bajada, igualmente rellenada por la actividad. El complejo Panizos tiene una superficie de 7.000 kilómetros cuadrados y un volumen total de 2.520 kilómetros cúbicos. La estructura del complejo Panizos ha sido denominada "escudo ignimbrítico". Las cumbres centrales Limitayoc, Panizos, La Ramada y Vicuñahuasi superan los 5.000 metros de altura.
Un grupo de domos de lava con un diámetro de 10-15 kilómetros de composición [[Dacita|dacítica]] forma el centro del complejo, habiéndose formado los domos durante una sola erupción o varias. Estos domos forman una estructura anular con una fina cubierta de lava en su centro, que puede ser el borde de una caldera de colapso formada en las últimas etapas de la erupción principal de Panizos y rellenada por etapas eruptivas posteriores, como sugiere el buzamiento hacia el exterior de la unidad inferior de la Ignimbrita de Panizos.<ref name="SilvaZandt2006">{{cite journal|url=http://sp.lyellcollection.org/content/269/1/47.short|title=Large ignimbrite eruptions and volcano-tectonic depressions in the Central Andes: a thermomechanical perspective|last1=De Silva|first1=S.|last2=Zandt|first2=G.|date=1 January 2006|journal=Geological Society, London, Special Publications|volume=269|issue=1|pages=47–63|accessdate=3 December 2015|doi=10.1144/GSL.SP.2006.269.01.04|last3=Trumbull|first3=R.|last4=Viramonte|first4=J. G.|last5=Salas|first5=G.|last6=Jimenez|first6=N.}}</ref> Esta caldera tiene un diámetro de 15 kilómetros. El centro está rodeado de un escudo con un diámetro de 40 kilómetros. Está formado por ignimbritas con una pendiente de 1-3°. Hay tres plataformas de lava con los nombres de Cerro Chinchinjaran, Cerro Tucunquis y Cerro Anta Quevas. La primera y la última forman parte de un campo de flujos dacíticos que incluye un flujo de lava de 10 kilómetros de largo en su sector norte con cierto parecido a la lava [[Colada de lava|pahoehoe]]. Una estructura de lava anterior a la caldera en el sur del complejo se conoce como Cerro Limitayoc, pero hizo erupción de lavas incluso después de la ignimbrita Panizos. Una depresión se encuentra justo al sur del grupo de domos de lava y puede ser una caldera de bajada, igualmente rellenada por la actividad. El complejo Panizos tiene una superficie de 7.000 kilómetros cuadrados y un volumen total de 2.520 kilómetros cúbicos. La estructura del complejo Panizos ha sido denominada "escudo ignimbrítico". Las cumbres centrales Limitayoc, Panizos, La Ramada y Vicuñahuasi superan los 5.000 metros de altura.<ref name="SilvaGosnold2007">{{cite journal|title=Episodic construction of batholiths: Insights from the spatiotemporal development of an ignimbrite flare-up|last1=de Silva|first1=Shanaka L.|last2=Gosnold|first2=William D.|date=November 2007|journal=Journal of Volcanology and Geothermal Research|volume=167|issue=1–4|pages=320–335|doi=10.1016/j.jvolgeores.2007.07.015}}</ref>


== Clima e hidrografía ==
== Clima e hidrografía ==
Panizos tiene un clima árido, aunque se aprecia cierta erosión de los arroyos. Algunos valles de arroyos se conocen, en el sentido de las agujas del reloj desde el noreste, como Quebrada Buenos Aires, Quebrada Cienago, Quebrada Paicone Quebrada Pupusayo, Quebrada Cusi Cusi, Quebrada Cuevas y Quebrada García. La disección es particularmente pronunciada en el lado argentino del complejo
Panizos tiene un clima árido, aunque se aprecia cierta erosión de los arroyos. Algunos valles de arroyos se conocen, en el sentido de las agujas del reloj desde el noreste, como Quebrada Buenos Aires, Quebrada Cienago, Quebrada Paicone Quebrada Pupusayo, Quebrada Cusi Cusi, Quebrada Cuevas y Quebrada García. La disección es particularmente pronunciada en el lado argentino del complejo.<ref name="Lipman1997">{{cite journal|title=Subsidence of ash-flow calderas: relation to caldera size and magma-chamber geometry|last1=Lipman|first1=Peter W.|date=8 December 1997|journal=Bulletin of Volcanology|volume=59|issue=3|pages=198–218|doi=10.1007/s004450050186}}</ref>


[[Oxígeno|El]] análisis isotópico de oxígeno de los magmas de otros centros APVC respalda la idea de que el área del APVC ha estado sujeta a un clima árido durante la duración de su fase activa.
[[Oxígeno|El]] análisis isotópico de oxígeno de los magmas de otros centros APVC respalda la idea de que el área del APVC ha estado sujeta a un clima árido durante la duración de su fase activa.<ref name="SalisburyJicha2010">{{cite journal|title=40Ar/39Ar chronostratigraphy of Altiplano-Puna volcanic complex ignimbrites reveals the development of a major magmatic province|last1=Salisbury|first1=M. J.|last2=Jicha|first2=B. R.|date=21 December 2010|journal=Geological Society of America Bulletin|volume=123|issue=5–6|pages=821–840|doi=10.1130/B30280.1|last3=de Silva|first3=S. L.|last4=Singer|first4=B. S.|last5=Jimenez|first5=N. C.|last6=Ort|first6=M. H.}}</ref>


== Referencias ==
== Referencias ==
 
 
{{listaref}}

== Fuentes adicionales ==
== Fuentes adicionales ==



Revisión del 11:53 23 jun 2021

Cerro Panizos
Localización geográfica
Continente América
Cordillera Cordillera de Lípez
Coordenadas 22°26′15″S 66°46′57″O / -22.4375, -66.7825
Localización administrativa
País Bolivia
Características generales
Mapa de localización
Cerro Panizos ubicada en Bolivia
Cerro Panizos
Cerro Panizos
Ubicación en Bolivia.

Panizos es una caldera de la era del Mioceno tardío situada en el departamento de Potosí (Bolivia) y en la provincia de Jujuy (Argentina). Forma parte del complejo volcánico Altiplano-Puna de la Zona Volcánica Central de los Andes. En la Zona Volcánica Central se encuentran 50 volcanes activos en los últimos tiempos y varios complejos de calderas importantes. La caldera se encuentra en una zona logísticamente difícil de los Andes.

Panizos y la mayoría de estos volcanes están formados por la subducción de la placa oceánica de Nazca bajo la litosfera continental sudamericana continental . La caldera está ubicada al este del arco principal y es abastecida principalmente por magmas de dacita. Debajo de Panizos se encuentran ignimbritas terciarias y un basamento sedimentario paleozoico.

La enorme ignimbrita del Cerro Panizos tiene un volumen mínimo de 950 kilómetros cúbicos. Entró en erupción durante un evento de 6,71 ± 0,04 mya y fue precedida por otra ignimbrita hace 7,9 mya. La última actividad es una colada de lava de hace 6,1 mya.

La caldera está oculta bajo un escudo de 40 kilómetros de diámetro y algunas de sus cumbres centrales superan los 5.000 metros de altura. Se le ha denominado "escudo ignimbrítico".

Geografía y estructura

El centro está ubicado en la frontera entre Argentina y Bolivia. Es un escudo construido con ignimbritas . La investigación en esta región de los Andes se ve dificultada por problemas físicos y logísticos. Cerro Guacha y La Pacana se encuentran entre los pocos sistemas que fueron objeto de investigación. La ignimbrita de Panizos está bien expuesta con pocas modificaciones.[1]

El Cerro Panizos forma parte de la Zona Volcánica Central (ZVC) de los Andes, un cinturón de vulcanismo reciente que se extiende desde el sur de Perú hasta Chile y Argentina. Se han identificado 50 volcanes en el cinturón como activos en tiempos recientes. Una importante provincia ignimbrítica llamada complejo volcánico Altiplano-Puna está asociada a la zona entre los 21° y 24° grados de latitud sur desde hace 23 millones de años. El Cerro Guacha, La Pacana y Pastos Grandes son calderas dentro de esta provincia que cubre una superficie de 50.000 kilómetros cúbicos, siendo las manifestaciones geotérmicas de El Tatio y Sol de Mañana las últimas manifestaciones de vulcanismo en la zona.[2]

Un grupo de domos de lava con un diámetro de 10-15 kilómetros de composición dacítica forma el centro del complejo, habiéndose formado los domos durante una sola erupción o varias. Estos domos forman una estructura anular con una fina cubierta de lava en su centro, que puede ser el borde de una caldera de colapso formada en las últimas etapas de la erupción principal de Panizos y rellenada por etapas eruptivas posteriores, como sugiere el buzamiento hacia el exterior de la unidad inferior de la Ignimbrita de Panizos.[3]​ Esta caldera tiene un diámetro de 15 kilómetros. El centro está rodeado de un escudo con un diámetro de 40 kilómetros. Está formado por ignimbritas con una pendiente de 1-3°. Hay tres plataformas de lava con los nombres de Cerro Chinchinjaran, Cerro Tucunquis y Cerro Anta Quevas. La primera y la última forman parte de un campo de flujos dacíticos que incluye un flujo de lava de 10 kilómetros de largo en su sector norte con cierto parecido a la lava pahoehoe. Una estructura de lava anterior a la caldera en el sur del complejo se conoce como Cerro Limitayoc, pero hizo erupción de lavas incluso después de la ignimbrita Panizos. Una depresión se encuentra justo al sur del grupo de domos de lava y puede ser una caldera de bajada, igualmente rellenada por la actividad. El complejo Panizos tiene una superficie de 7.000 kilómetros cuadrados y un volumen total de 2.520 kilómetros cúbicos. La estructura del complejo Panizos ha sido denominada "escudo ignimbrítico". Las cumbres centrales Limitayoc, Panizos, La Ramada y Vicuñahuasi superan los 5.000 metros de altura.[4]

Clima e hidrografía

Panizos tiene un clima árido, aunque se aprecia cierta erosión de los arroyos. Algunos valles de arroyos se conocen, en el sentido de las agujas del reloj desde el noreste, como Quebrada Buenos Aires, Quebrada Cienago, Quebrada Paicone Quebrada Pupusayo, Quebrada Cusi Cusi, Quebrada Cuevas y Quebrada García. La disección es particularmente pronunciada en el lado argentino del complejo.[5]

El análisis isotópico de oxígeno de los magmas de otros centros APVC respalda la idea de que el área del APVC ha estado sujeta a un clima árido durante la duración de su fase activa.[6]

Referencias

 

  1. Ort, M.; Coira, B.; Mazzoni, M.; Fisher, R.V.; Merodio, J.C. (1989). «CENTRO EMISOR VOLCANICO CERRO PANIZOS, JUJUY». Informacion Tecnologica: 291-300. ISSN 0716-8756. Consultado el 21 December 2015. 
  2. Troise, Claudia; de Natale, Giuseppe; Kilburn, Christopher R. J. (2006). Mechanisms of activity and unrest at large calderas. London: Geological Society. p. 54. ISBN 978-1-86239-211-3. Consultado el 2 December 2015. 
  3. De Silva, S.; Zandt, G.; Trumbull, R.; Viramonte, J. G.; Salas, G.; Jimenez, N. (1 January 2006). «Large ignimbrite eruptions and volcano-tectonic depressions in the Central Andes: a thermomechanical perspective». Geological Society, London, Special Publications 269 (1): 47-63. doi:10.1144/GSL.SP.2006.269.01.04. Consultado el 3 December 2015. 
  4. de Silva, Shanaka L.; Gosnold, William D. (November 2007). «Episodic construction of batholiths: Insights from the spatiotemporal development of an ignimbrite flare-up». Journal of Volcanology and Geothermal Research 167 (1–4): 320-335. doi:10.1016/j.jvolgeores.2007.07.015. 
  5. Lipman, Peter W. (8 December 1997). «Subsidence of ash-flow calderas: relation to caldera size and magma-chamber geometry». Bulletin of Volcanology 59 (3): 198-218. doi:10.1007/s004450050186. 
  6. Salisbury, M. J.; Jicha, B. R.; de Silva, S. L.; Singer, B. S.; Jimenez, N. C.; Ort, M. H. (21 December 2010). «40Ar/39Ar chronostratigraphy of Altiplano-Puna volcanic complex ignimbrites reveals the development of a major magmatic province». Geological Society of America Bulletin 123 (5–6): 821-840. doi:10.1130/B30280.1. 

Fuentes adicionales