Diferencia entre revisiones de «Hipótesis del Rey Rojo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página creada con «La hipótesis del Rey Rojo es la idea contraria a la hipótesis de la Reina Roja, donde las interacciones mutualistas y simbióticas favore…»
Etiquetas: sin categorizar Edición visual
(Sin diferencias)

Revisión del 15:10 31 may 2021

La hipótesis del Rey Rojo es la idea contraria a la hipótesis de la Reina Roja, donde las interacciones mutualistas y simbióticas favorecen la adecuación o fitness de un conjunto de individuos mediante evolución lenta, contrario a tener interacciones de competencia o sufrir una "carrera armamentista" se ha descrito que individuos de diferentes comunidades pueden establecer interacciones positivas por periodos prolongados de tiempo cuando existe un gran beneficio para ambas partes​[1]​, también mediante la ayuda mutua los individuos de diferentes especies (comunidades) pueden repartirse diferentes tareas para construir un nicho, evitando gastar energía en competir e incrementar su resiliencia ante hostilidad ambiental​[2]​.

El tipo de interacción entre las especies determina la rapidez con la que estas coevolucionan. Los parásitos y sus huéspedes coevolucionan más rápidamente, y los socios en una relación mutualista pueden evolucionar más lentamente​.

El efecto Rey Rojo sostiene que las especies de evolución más lenta obtienen una mayor proporción de beneficios a largo plazo a comparación de las especies competidoras de evolución rápida[3]​.

Se ha descrito que los efectos de Reina Roja y Rey Rojo pueden intercambiar entre si a conveniencia de las especies, sus efectos también varían durante el tiempo de vida de las poblaciones por lo que los cambios también se ven reflejados en sus tasas de evolución[4]​​.

Se ha tratado de identificar porque existe una alternancia entre efectos de Reina Roja y Rey Rojo y algunos estudios postulan que se debe mayormente a a variables ambientales como el acceso de recursos y condiciones ambientales, como postula la hipótesis de mutualismo-parasitismo-continuo[5]​.

Véase también

Referencias

  1. Bergstrom, C. T.; Lachmann, M. (13 de enero de 2003). «The Red King effect: When the slowest runner wins the coevolutionary race». Proceedings of the National Academy of Sciences 100 (2): 593-598. ISSN 0027-8424. doi:10.1073/pnas.0134966100. Consultado el 31 de mayo de 2021. 
  2. Buser, Claudia C.; Newcomb, Richard D.; Gaskett, Anne C.; Goddard, Matthew R. (17 de julio de 2014). «Niche construction initiates the evolution of mutualistic interactions». Ecology Letters 17 (10): 1257-1264. ISSN 1461-023X. doi:10.1111/ele.12331. Consultado el 31 de mayo de 2021. 
  3. Gokhale, Chaitanya S.; Traulsen, Arne (12 de septiembre de 2012). «Mutualism and evolutionary multiplayer games: revisiting the Red King». Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences 279 (1747): 4611-4616. ISSN 0962-8452. doi:10.1098/rspb.2012.1697. Consultado el 31 de mayo de 2021. 
  4. Gao, Lei; Li, Yao-Tang; Wang, Rui-Wu (4 de febrero de 2015). «The shift between the Red Queen and the Red King effects in mutualisms». Scientific Reports 5 (1). ISSN 2045-2322. doi:10.1038/srep08237. Consultado el 31 de mayo de 2021. 
  5. Mandyam, Keerthi G.; Jumpponen, Ari (12 de enero de 2015). «Mutualism–parasitism paradigm synthesized from results of root-endophyte models». Frontiers in Microbiology 5. ISSN 1664-302X. doi:10.3389/fmicb.2014.00776. Consultado el 31 de mayo de 2021.