Diferencia entre revisiones de «Era Axial»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m artículo en "India"
Añadida la definición de la era axial segun Jaspers
Línea 1: Línea 1:
El [[filósofo]] [[Alemania|alemán]] [[Karl Jaspers]] definió la '''Era Axial''' (el periodo que transcurre entre el [[800 a. C.|800 a. C.]] y el [[200 a. C.|200 a. C.]]) como la línea divisoria más profunda de la historia del hombre, durante la cual apareció la misma línea de pensamiento en tres regiones del mundo: [[China]], la [[India]] y [[Occidente]]. A partir de la Era Axial, las diferentes regiones de la [[Tierra]] no tuvieron ya un paralelismo semejante. Según Jaspers, lo humano, como lo conocemos hoy, nació entonces. No pudo vislumbrar ninguna conexión para este suceso, ni tampoco ninguna señal de interconexión entre los [[Antigua Grecia|Pueblos mediterráneos]], la [[India]] y [[China]] en este periodo.
El [[filósofo]] [[Alemania|alemán]] [[Karl Jaspers]] definió la '''Era Axial''' (el periodo que transcurre entre el [[800 a. C.|800 a. C.]] y el [[200 a. C.|200 a. C.]]) como la línea divisoria más profunda de la historia del hombre, durante la cual apareció la misma línea de pensamiento en tres regiones del mundo: [[China]], la [[India]] y [[Occidente]]. A partir de la Era Axial, las diferentes regiones de la [[Tierra]] no tuvieron ya un paralelismo semejante. Según Jaspers, lo humano, como lo conocemos hoy, nació entonces. No pudo vislumbrar ninguna conexión para este suceso, ni tampoco ninguna señal de interconexión entre los [[Antigua Grecia|Pueblos mediterráneos]], la [[India]] y [[China]] en este periodo.

== Definición ==
Jaspers introdujo el concepto de la Era Axial en su libro ''Vom Ursprung und Ziel der Geschichte'' (''The Origin and Goal of History'')<ref>Karl Jaspers, ''Origin and Goal of History'', Routledge Revivals, 2011, p. 2.</ref>, publicado en 1949. La aparición simultanea de pensadores y filósofos en distintas partes del mundo había sido señalada por muchos autores desde el siglo XVIII, sobre todo por el francés experto en culturas indias [[Abraham Hyacinthe Anquetil-Duperron]]<ref>{{Cita publicación|url=http://www2.hu-berlin.de/nilus/net-publications/ibaes10/publikation/metzler_ibaes10.pdf|título=Axial age as happening and history|apellidos=Metzler|nombre=Dieter|fecha=Enero de 2018|publicación=Achsenzeit als Ereignis und Geschichte|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref>. Jaspers menciona en su obra a varios autores, entre los que se encuentran [[Victor von Strauß]] (1859) and [[Peter Ernst von Lasaulx]] (1870). Sin embargo, Jaspers no conocía la primera teoría de 1873 de John Stuart Stuart-Glennie y que Stuart-Glennie denominó "la revolución moral"<ref>{{Cita libro|apellidos=Eugene Halton|nombre=|enlaceautor=|título=From the Axial Age to the Moral Revolution: John Stuart-Glennie, Karl Jaspers, and a New Understanding of the Idea|url=https://books.google.com/books?id=6fDwAwAAQBAJ&q=halton+axial+moral+google+preface&pg=PT7|fechaacceso=|año=2014|editorial=Palgrave Macmillan|isbn=978-1-137-47350-9|editor=|ubicación=|página=88|idioma=inglés|capítulo=}}</ref>.

Stuart-Glennie y Jaspers afirmaron que la Era Axial debería verse como un hecho histórico empírico objetivo, independientemente de las consideraciones religiosas<ref>Stuart-Glennie J. S., 1873, ''In the Morningland: Or, the Law of the Origin and Transformation of Christianity'' – Vol. 1: The New Philosophy of History. London: Longmans, Green, and Company, pp. vii–viii.</ref><ref>Jaspers K., ''The Origin and Goal of History'', p. 1.</ref>. Jaspers argumentó que, durante la Era Axial, "los cimientos espirituales de la humanidad se establecieron simultánea e independientemente en China, India, Persia, Judea y Grecia. Y estos son los cimientos sobre los que la humanidad todavía subsiste hoy"<ref>{{cite book|last=Jaspers|first=Karl|title=The Way to Wisdom : An Introduction to Philosophy|publisher=Yale University Press|year=2003|location=New Haven, CT|page=98|isbn=0-300-09735-2|url=https://books.google.com/books?id=IfAgyKFpWaEC&pg=PA98}}.</ref>.

Identificó una serie de pensadores clave que habían tenido una profunda influencia en las filosofías y religiones futuras, e identificó características comunes a cada área de la que surgieron esos pensadores. Jaspers consideró esta época como única y con la que podría compararse el resto de la [[Historia intelectual|historia del pensamiento humano]].


== Características de la Era Axial ==
== Características de la Era Axial ==

Revisión del 19:40 27 dic 2020

El filósofo alemán Karl Jaspers definió la Era Axial (el periodo que transcurre entre el 800 a. C. y el 200 a. C.) como la línea divisoria más profunda de la historia del hombre, durante la cual apareció la misma línea de pensamiento en tres regiones del mundo: China, la India y Occidente. A partir de la Era Axial, las diferentes regiones de la Tierra no tuvieron ya un paralelismo semejante. Según Jaspers, lo humano, como lo conocemos hoy, nació entonces. No pudo vislumbrar ninguna conexión para este suceso, ni tampoco ninguna señal de interconexión entre los Pueblos mediterráneos, la India y China en este periodo.

Definición

Jaspers introdujo el concepto de la Era Axial en su libro Vom Ursprung und Ziel der Geschichte (The Origin and Goal of History)[1]​, publicado en 1949. La aparición simultanea de pensadores y filósofos en distintas partes del mundo había sido señalada por muchos autores desde el siglo XVIII, sobre todo por el francés experto en culturas indias Abraham Hyacinthe Anquetil-Duperron[2]​. Jaspers menciona en su obra a varios autores, entre los que se encuentran Victor von Strauß (1859) and Peter Ernst von Lasaulx (1870). Sin embargo, Jaspers no conocía la primera teoría de 1873 de John Stuart Stuart-Glennie y que Stuart-Glennie denominó "la revolución moral"[3]​.

Stuart-Glennie y Jaspers afirmaron que la Era Axial debería verse como un hecho histórico empírico objetivo, independientemente de las consideraciones religiosas[4][5]​. Jaspers argumentó que, durante la Era Axial, "los cimientos espirituales de la humanidad se establecieron simultánea e independientemente en China, India, Persia, Judea y Grecia. Y estos son los cimientos sobre los que la humanidad todavía subsiste hoy"[6]​.

Identificó una serie de pensadores clave que habían tenido una profunda influencia en las filosofías y religiones futuras, e identificó características comunes a cada área de la que surgieron esos pensadores. Jaspers consideró esta época como única y con la que podría compararse el resto de la historia del pensamiento humano.

Características de la Era Axial

  1. El hombre se hace consciente de sí mismo y de sus limitaciones. Su anhelo es la salvación personal.
  2. Intenta ganar esta salvación a través de la actividad reflexiva. Por primera vez en la historia, los filósofos aparecen en público. Surgen los conflictos filosóficos, nacidos del afán de convencer a los demás. Todo acaba en la discusión, la fractura y, finalmente, en el caos.
  3. De este caos nacen todas las corrientes actuales de pensamiento.
  4. Opiniones, modos de actuar y costumbres de los hombres son puestos en tela de juicio y, a la larga, cambian.

Todas estas características aparecen bajo las mismas circunstancias sociológicas: China, la India y Occidente, constituido cada uno de ellos por pequeños estados, se enfrascan en luchas interminables. Los estudiantes van de ciudad en ciudad intercambiando ideas. Estos estudiantes eran los hombres sabios de la religión y los sistemas filosóficos. En China, Confucionismo, Taoísmo, las escuelas de Mo-tzu, Zhuangzi, Lie Zi, entre otros. En la India, Brahmanismo, Budismo y Jainismo. En Occidente, el Zoroastrismo, los profetas del Judaísmo como Elías, Isaías, Jeremías y, en Grecia, la sofística, la filosofía de Parménides, Heráclito, Platón, Tucídides y Arquímedes. Todas estas corrientes surgieron de manera casi simultánea durante este periodo -con todo lo que supusieron para el futuro del hombre-, sin que ninguna tuviera contacto con las otras.

Referencias

  • Jaspers, Karl (1949). Vom Ursprung und Ziel der Geschichte (1st ed.). München: Piper Verlag. LCCN 49057321.
  • Jaspers, Karl; Bullock, Michael (Tr.) (1953). The Origin and Goal of History (1st English ed.). London: Routledge and Keegan Paul. LCCN 53001441.

Referencias externas

  1. Karl Jaspers, Origin and Goal of History, Routledge Revivals, 2011, p. 2.
  2. Metzler, Dieter (Enero de 2018). «Axial age as happening and history». Achsenzeit als Ereignis und Geschichte. 
  3. Eugene Halton (2014). From the Axial Age to the Moral Revolution: John Stuart-Glennie, Karl Jaspers, and a New Understanding of the Idea (en inglés). Palgrave Macmillan. p. 88. ISBN 978-1-137-47350-9. 
  4. Stuart-Glennie J. S., 1873, In the Morningland: Or, the Law of the Origin and Transformation of Christianity – Vol. 1: The New Philosophy of History. London: Longmans, Green, and Company, pp. vii–viii.
  5. Jaspers K., The Origin and Goal of History, p. 1.
  6. Jaspers, Karl (2003). The Way to Wisdom : An Introduction to Philosophy. New Haven, CT: Yale University Press. p. 98. ISBN 0-300-09735-2. .