Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Barca levantina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Correcciones ortográficas con Replacer (herramienta en línea de revisión de errores)
marco como mal traducido (traducción automática del catalán, insuficientemente depurada), añado las referencias que ya estaban en cawiki y hago algunos ajustes de redacción (traducción, también elimino algunas aclaraciones que no son relevantes aquí aunque lo sean en cawiki)
Línea 1: Línea 1:
{{mal traducido}}
{{en obras}}
[[Archivo:La_barque_catalane_"Albada".JPG|miniaturadeimagen|La barca catalana ''Albada'' en tierra ]]
[[Archivo:La_barque_catalane_"Albada".JPG|miniaturadeimagen|La barca catalana ''Albada'' en tierra ]]
[[Archivo:Barca-Sañez-Reguart-3.jpg|miniaturadeimagen|Barca levantina (Sañes Reguart - 1796)]]
[[Archivo:Barca-Sañez-Reguart-3.jpg|miniaturadeimagen|Barca levantina (Sañes Reguart - 1796)]]
Línea 4: Línea 6:
El término '''barca levantina''' resume el conjunto de barcas de vela de varias regiones, todas con características propias, que comparten unos rasgos generales. Las barcas (catalanas, valencianas, baleares,...) disfrutaron de un gran prestigio entre los extranjeros por sus calidades marineras, su belleza y su velocidad. En aguas americanas y otras partes las barcas fueron famosas y dejaron impronta.
El término '''barca levantina''' resume el conjunto de barcas de vela de varias regiones, todas con características propias, que comparten unos rasgos generales. Las barcas (catalanas, valencianas, baleares,...) disfrutaron de un gran prestigio entre los extranjeros por sus calidades marineras, su belleza y su velocidad. En aguas americanas y otras partes las barcas fueron famosas y dejaron impronta.


El nombre de barca se asociaba tradicionalmente a un tipo de embarcaciones del [[Mar Mediterráneo|Mediterráneo]] de esloras y desplazamientos variables aparejadas con un árbol único y una [[vela latina]], embarcaciones que también podían desplazarse a [[Remo (instrumento)|remo.]] En las [[Islas Baleares|Illes Balears]], [[Valencia]] y [[Cataluña]] la denominación quedaba simplificada en barca. Los forasteros complementaban (y todavía lo hacen) el nombre con el adjetivo del territorio de origen: barca mallorquina, barca menorquina, barca valenciana, barca catalana.
El nombre de barca se asociaba tradicionalmente a un tipo de embarcaciones del [[Mar Mediterráneo|Mediterráneo]] de esloras y desplazamientos variables aparejadas con un árbol único y una [[vela latina]], embarcaciones que también podían desplazarse a [[Remo (instrumento)|remo]]. En las [[Islas Baleares]], [[Valencia]] y [[Cataluña]], la denominación quedaba simplificada en barca. Los forasteros complementaban (y todavía lo hacen) el nombre con el adjetivo del territorio de origen: barca mallorquina, barca menorquina, barca valenciana, barca catalana.


Es un [[Barco pesquero|barco de pesca tradicional]] que se ha utilizado a lo largo de toda la costa occidental de la [[Mar Mediterráneo|Mediterránea.]] En el siglo XIX, para los pescadores de [[San Francisco (California)|San Francisco]] (o en general para todos los baleners) era la clase de barco con el tipo de aparato ("[[Vela latina|catalan rig]]" o "catalan sail") que permitía la vela más grande en proporción a su eslora.<ref name="OlmstedOlmsted1981b">{{Cita libro|apellidos=Roger R. Olmsted|url=https://books.google.es/books?id=L6o6AQAAIAAJ&q=vessels+that+go+outside+for+ocean+fishing+carry+as+many+as+six+and+sometimes+seven+men,+in+proportion+to+the+size+of+the+boat.+These+%5Bboats%5D+vary+in+length+from+twelve+to+thirty+feet,+and+are+all,+or+nearly+all,+rigged+with+the+lateen,+or+as+the+fishermen+term+it,+the+Catalan+sail&dq=vessels+that+go+outside+for+ocean+fishing+carry+as+many+as+six+and+sometimes+seven+men,+in+proportion+to+the+size+of+the+boat.+These+%5Bboats%5D+vary+in+length+from+twelve+to+thirty+feet,+and+are+all,+or+nearly+all,+rigged+with+the+lateen,+or+as+the+fishermen+term+it,+the+Catalan+sail&hl=ca&sa=X&ved=0ahUKEwizi6Lcmp7OAhVH7hoKHZP_CJYQ6AEIGzAA|editorial=San Francisco Wastewater Mgmt. Program|apellidos2=Nancy Olmsted|apellidos3=Allen G. Pastron}}
Es un [[Barco pesquero|barco de pesca tradicional]] que se ha utilizado a lo largo de toda la costa occidental del [[Mar Mediterráneo]]. En el siglo XIX, para los pescadores de [[San Francisco (California)|San Francisco]] (o en general para todos los balleneros) era la clase de barco con el tipo de aparato ("[[Vela latina|catalan rig]]" o "catalan sail") que permitía la vela más grande en proporción a su eslora.<ref name="OlmstedOlmsted1981b">{{Cita libro|apellidos=Roger R. Olmsted|url=https://books.google.es/books?id=L6o6AQAAIAAJ&q=vessels+that+go+outside+for+ocean+fishing+carry+as+many+as+six+and+sometimes+seven+men,+in+proportion+to+the+size+of+the+boat.+These+%5Bboats%5D+vary+in+length+from+twelve+to+thirty+feet,+and+are+all,+or+nearly+all,+rigged+with+the+lateen,+or+as+the+fishermen+term+it,+the+Catalan+sail&dq=vessels+that+go+outside+for+ocean+fishing+carry+as+many+as+six+and+sometimes+seven+men,+in+proportion+to+the+size+of+the+boat.+These+%5Bboats%5D+vary+in+length+from+twelve+to+thirty+feet,+and+are+all,+or+nearly+all,+rigged+with+the+lateen,+or+as+the+fishermen+term+it,+the+Catalan+sail&hl=ca&sa=X&ved=0ahUKEwizi6Lcmp7OAhVH7hoKHZP_CJYQ6AEIGzAA|editorial=San Francisco Wastewater Mgmt. Program|apellidos2=Nancy Olmsted|apellidos3=Allen G. Pastron}}
</ref><ref>{{Cita libro|url=https://books.google.es/books?id=UVpJWdMrLt4C&q=la+baleini%C3%A8re+sera+munie+d%27un+seul+m%C3%A2t+portant+une+voile+latine+ou+plut%C3%B4t+catalane,+son+armement+comprendra+de+solides&dq=la+baleini%C3%A8re+sera+munie+d%27un+seul+m%C3%A2t+portant+une+voile+latine+ou+plut%C3%B4t+catalane,+son+armement+comprendra+de+solides&hl=ca&sa=X&ved=0ahUKEwi1x9aGnJ7OAhXTyRoKHWgvCFoQ6AEIGzAA}}
</ref><ref>{{Cita libro|url=https://books.google.es/books?id=UVpJWdMrLt4C&q=la+baleini%C3%A8re+sera+munie+d%27un+seul+m%C3%A2t+portant+une+voile+latine+ou+plut%C3%B4t+catalane,+son+armement+comprendra+de+solides&dq=la+baleini%C3%A8re+sera+munie+d%27un+seul+m%C3%A2t+portant+une+voile+latine+ou+plut%C3%B4t+catalane,+son+armement+comprendra+de+solides&hl=ca&sa=X&ved=0ahUKEwi1x9aGnJ7OAhXTyRoKHWgvCFoQ6AEIGzAA}}
</ref>
</ref>
Línea 13: Línea 15:
La eslora de una barca levantina podía estimarse entre los 4 m y los 12 m, con el desplazamiento variando proporcionalmente. Un modelo típico podría situarse alrededor de los 6 metros de eslora. Con una tripulación de 4 personas –incluyendo el patrón- navegaba muy bien en vela y a remo.
La eslora de una barca levantina podía estimarse entre los 4 m y los 12 m, con el desplazamiento variando proporcionalmente. Un modelo típico podría situarse alrededor de los 6 metros de eslora. Con una tripulación de 4 personas –incluyendo el patrón- navegaba muy bien en vela y a remo.


Llevan una gran [[vela latina]] con una superficie que puede llegar a los 90 m². El puente de proa de la embarcación está dotado de una curvatura (brusca) importando para poder desalojar rápidamente el agua que pueda entrar. El popa es puntiaguda. Estas características permiten hacer cara a las suaves brisas de la [[Mar Mediterráneo|Mediterránea]] pero también a los vientos violentos como la [[Tramontana|tramuntana]], que caracterizan la costa de [[Cataluña]]. Aparte de la vela principal algunas barcas podían izar un copo (pollacra) ; las más grandes, un copo y un árbol de media.
Llevan una gran [[vela latina]] con una superficie que puede llegar a los 90 m². El puente de proa de la embarcación está dotado de una curvatura (brusca) importando para poder desalojar rápidamente el agua que pueda entrar. El popa es puntiaguda. Estas características permiten hacer cara a las suaves brisas de la [[Mar Mediterráneo|Mediterránea]] pero también a los vientos violentos como la [[tramontana]], que caracterizan la costa de [[Cataluña]]. Aparte de la vela principal algunas barcas podían izar un copo (pollacra) ; las más grandes, un copo y un árbol de media.


El Diccionario de marina de Pâris y Bonnefoux el 1847 daba esta definición: "Bateau de pêche très fin, de belles façons, ayant peu de creux, portant bien la toile et naviguant bien" ("Barca de pesca muy fina, de bonita línea, puntal pequeño, llevando bien la tela y navegando bien").<ref>Dictionnaire de marine à voiles, capitaine de vaisseau Pâris et capitaine de vaisseau Bonnefoux, réédité par les Editions du Layeur, 1999, [//ca.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/2911468252 ISBN 2-911468-25-2]</ref>
El Diccionario de marina de Pâris y Bonnefoux el 1847 daba esta definición: "Bateau de pêche très fin, de belles façons, ayant peu de creux, portant bien la toile et naviguant bien" ("Barca de pesca muy fina, de bonita línea, puntal pequeño, llevando bien la tela y navegando bien").<ref name="Bonnefoux1859">{{ref-llibre|autor=Pierre Marie Joseph de Bonnefoux|títol=Dictionnaire de marine à voiles et à vapeur: Marine à voiles|url=https://books.google.cat/books?id=Mh_3-6ZOvPYC&pg=PA169|any=1859|editorial=Bertrand|pàgines=169–}}</ref>


== Historia ==
== Historia ==
Las barcas son muy antiguas. había barcas (catalanas) a la flota de Jaime I en la reconquista de Mallorca. En un manuscrito todavía existente estuvieran anotadas las licencias de las barcas que zarpaban de Mallorca con el compromiso de volver.<ref name="Valérian2013">{{Cita libro|apellidos=Dominique Valérian|url=http://books.google.com/books?id=idISCwAAQBAJ&pg=PT898|editorial=Publications de l’École française de Rome|isbn=978-2-7283-1000-5}}
Las barcas son muy antiguas. había barcas (catalanas) a la flota de Jaime I en la reconquista de Mallorca. En un manuscrito todavía existente estuvieran anotadas las licencias de las barcas que zarpaban de Mallorca con el compromiso de volver.<ref name="Valérian2013">{{Cita libro|apellidos=Dominique Valérian|url=http://books.google.com/books?id=idISCwAAQBAJ&pg=PT898|editorial=Publications de l’École française de Rome|isbn=978-2-7283-1000-5|páginas=898 y ss.}}</ref>
</ref>


Según Joan Coromines hay referencia de barcas (catalanas) en 1271 (Tarifa de Barcelona).
Según [[Joan Coromines]] hay referencia de barcas (catalanas) en 1271 (Tarifa de Barcelona).


Las barcas catalanas eran numerosas a comienzos del siglo XX, época en que se utilizaban para pescar en el filete la [[Sardina pilchardus|sardina]] y la anchoa. La Barca catalana ha dado su nombre en un barrio de [[Marseille (desambiguación)|Marsella]].
Las barcas catalanas eran numerosas a comienzos del siglo XX, época en que se utilizaban para pescar en el filete la [[Sardina pilchardus|sardina]] y la anchoa. La Barca catalana ha dado su nombre en un barrio de [[Marsella]].

No deja de ser curioso que las acciones de subir y bajar de un barco se conozcan desde siempre como “embarcar” y “desembarcar”, embarcarse y desembarcarse.<ref name="embarc">
{{Optimot|embarcar|embarcar}}}</ref>


== Particularidades de navegar con vela latina ==
== Particularidades de navegar con vela latina ==
La maniobra de la vela latina es relativamente complicada y puede ser peligrosa en caso de viento fuerte. Según Joseph de Veitia Linage en la obra “Norte de la Contratación”( Sevilla, 1672): “Tartanas...de velas latinas, mareage de levantiscos...los españoles no entienden aquel mareage”, refiriéndose a la maniobra de las velas latinas. El señor Veitia era “Juez Oficial de la Real Audiencia de la Casa de Contratación de las Indias”.<ref name="Linage1672">{{Cita libro|apellidos=Joseph de Veitia Linage|url=http://books.google.com/books?id=nWZTAAAAcAAJ&pg=RA1-PA169|editorial=Blas}}
La maniobra de la vela latina es relativamente complicada y puede ser peligrosa en caso de viento fuerte. Según Joseph de Veitia Linage en la obra “Norte de la Contratación”( Sevilla, 1672): “Tartanas...de velas latinas, mareage de levantiscos...los españoles no entienden aquel mareage”, refiriéndose a la maniobra de las velas latinas. El señor Veitia era “Juez Oficial de la Real Audiencia de la Casa de Contratación de las Indias”.<ref name="Linage1672">{{Cita libro|apellidos=Joseph de Veitia Linage|url=http://books.google.com/books?id=nWZTAAAAcAAJ&pg=RA1-PA169|editorial=Blas}}
</ref><ref name="Vicente(Madrid)1790">José Manuel Domínguez Vicente;&#x20;Real Compañía de Impresores y Libreros del Reino (Madrid) [https://books.google.es/books?id=KAE6ut4TVucC&pg=PA68&lpg=PA68&dq=tartanas+son+unas+embarcaciones+de+porte+de+barcos+otorgados&source=bl&ots=cHxnSMPvni&sig=4atm4mkZ2QlVF8Jf-kV0wyl6GOg&hl=ca&sa=X&ved=0ahUKEwjogvnyn7_OAhXIXhoKHdj7D_8Q6AEIGzAA#v=onepage&q=tartanas%20son%20unas%20embarcaciones%20de%20porte%20de%20barcos%20otorgados&f=false ''Ilustración y continuación a la Curia filípica: trátase del comercio maritimo y tócanse muchas qüestiones del derecho publico... : tomo tercero''].&#x20; en la imprenta de don Gerónimo Ortega e hijos de Ibarra,&#x20;1790,&#x20;p.&nbsp;68–.<span class="Z3988" title="ctx_ver=Z39.88-2004&rft_val_fmt=info%3Aofi%2Ffmt%3Akev%3Amtx%3Abook&rft.genre=book&rft.btitle=Ilustraci%C3%B3n+y+continuaci%C3%B3n+a+la+Curia+fil%C3%ADpica%3A+tr%C3%A1tase+del+comercio+maritimo+y+t%C3%B3canse+muchas+q%C3%BCestiones+del+derecho+publico...+%3A+tomo+tercero&rft.date=1790&rft.pub=en+la+imprenta+de+don+Ger%C3%B3nimo+Ortega+e+hijos+de+Ibarra&rft.pages=68%E2%80%93&rft_id=https%3A%2F%2Fbooks.google.es%2Fbooks%3Fid%3DKAE6ut4TVucC%26pg%3DPA68%26lpg%3DPA68%26dq%3Dtartanas%2Bson%2Bunas%2Bembarcaciones%2Bde%2Bporte%2Bde%2Bbarcos%2Botorgados%26source%3Dbl%26ots%3DcHxnSMPvni%26sig%3D4atm4mkZ2QlVF8Jf-kV0wyl6GOg%26hl%3Dca%26sa%3DX%26ved%3D0ahUKEwjogvnyn7_OAhXIXhoKHdj7D_8Q6AEIGzAA%23v%3Donepage%26q%3Dtartanas%2520son%2520unas%2520embarcaciones%2520de%2520porte%2520de%2520barcos%2520otorgados%26f%3Dfalse">&nbsp;</span></ref>#
</ref><ref name="Vicente(Madrid)1790">{{ref-llibre|autor1=José Manuel Domínguez Vicente|autor2=Real Compañía de Impresores y Libreros del Reino (Madrid)|títol=Ilustración y continuación a la Curia filípica: trátase del comercio maritimo y tócanse muchas qüestiones del derecho publico... : tomo tercero|url=https://books.google.cat/books?id=KAE6ut4TVucC&pg=PA68&lpg=PA68&dq=tartanas+son+unas+embarcaciones+de+porte+de+barcos+otorgados&source=bl&ots=cHxnSMPvni&sig=4atm4mkZ2QlVF8Jf-kV0wyl6GOg&hl=ca&sa=X&ved=0ahUKEwjogvnyn7_OAhXIXhoKHdj7D_8Q6AEIGzAA#v=onepage&q=tartanas%20son%20unas%20embarcaciones%20de%20porte%20de%20barcos%20otorgados&f=false|any=1790|editorial=en la imprenta de don Gerónimo Ortega e hijos de Ibarra|pàgines=68–}}</ref><ref name="BellabarbaGuerreri2002">{{ref-llibre|autor1=Sergio Bellabarba|autor2=Edoardo Guerreri|títol=Vele italiane della costa occidentale|url=http://books.google.cat/books?id=ylA0rrh4xGUC&pg=PA225|any=2002|editorial=HOEPLI EDITORE|isbn=978-88-203-3081-1|pàgines=225–}}</ref>


== Barcas, laúdes, falutxos, falugues ==
== Barcas, laúdes, faluchos, falúas ==
Los llaguts o laúdes son mencionados en catalán desde 1249 (Coromines). La etimología probable es a partir del árabe al-’ud (la madera), la misma que la del instrumento musical. No de bades “madera” y “lleny” eran nombres de embarcaciones.
Los laúdes son mencionados en catalán (''llaguts'' o ''llaüts'') desde 1249 (Coromines). La etimología probable es a partir del árabe al-’ud (la madera), la misma que la del instrumento musical. No de bades “madera” y “lleny” eran nombres de embarcaciones.


El barcelonés Sáñez Reguart, en su obra “DICCIONARIO HISTORICO DE LOS ARTES DЕ LA PESCA NACIONAL” (Madrid, 1793), explica muy bien que, a su época, las barcas catalanas más típicas eran los laúdes denominados en otras comarcas “faluchos”.# Un “falucho” de pesca era el mismo que un laúd o llagut.
El barcelonés Sáñez Reguart, en su obra “DICCIONARIO HISTORICO DE LOS ARTES DЕ LA PESCA NACIONAL” (Madrid, 1793), explica muy bien que, a su época, las barcas catalanas más típicas eran los laúdes denominados en otras comarcas “faluchos”.<ref name="Reguart1793">{{ref-llibre|autor=Antonio Sañez Reguart|títol=Diccionario histórico de los artes de la pesca nacional|url=http://books.google.cat/books?id=-DxKAAAAYAAJ&pg=PA65|any=1793|editorial=la viuda de Don J. Ibarra|pàgines=65–}}</ref> Un “falucho” de pesca era el mismo que un laúd o llagut.


Los falutxos armados tuvieron un gran papel en operaciones militares, de coros o piratería. Sin menystenir su uso como barcos corréis, de transporte de armas o de suministros esenciales.
Los falutxos armados tuvieron un gran papel en operaciones militares, de coros o piratería. Sin menystenir su uso como barcos corréis, de transporte de armas o de suministros esenciales.
Línea 43: Línea 41:
Las “falugues” o “falúes” (“faluga” en singular) son mencionadas en catalán desde 1372 (“falua”, probablemente derivada de la arab “faluwa”, yegua joven)Ref. Coromines
Las “falugues” o “falúes” (“faluga” en singular) son mencionadas en catalán desde 1372 (“falua”, probablemente derivada de la arab “faluwa”, yegua joven)Ref. Coromines


Los significados de “faluga” (catalán) y “falúa” (castellano) acostumbran a aplicarse a barcas de remo. La denominación “felucca” (inglés) se traduce por “falucho”(castellano) y por “bateau catalan” (francés) en algunos diccionarios.<ref name="MurgaPeralto1864">{{ref-llibre|autor1=Gonzalo de Murga|autor2=Martín Ferreiro y Peralto|títol=Diccionario marítimo español: que además de las voces de navegacion y maniobra en los buques de vela, contiene las equivalencias en francés, inglés é italiano, y las mas usadas en los buques de vapor, formado con prescencia de los mejores datos publicados hasta el dia|url=http://books.google.cat/books?id=Els7AQAAIAAJ&pg=PA258|any=1864|editorial=Establecimiento Tipográfico de T. Fortanet|pàgines=258–}}</ref><ref name="MazaudierLombard1848">{{ref-llibre|autor1=Mazaudier|autor2=Lombard|títol=Cours complet et guide partique d'architecture navale|url=http://books.google.cat/books?id=yAVBAAAAcAAJ&pg=PA372|any=1848|editorial=Robiquet|pàgines=372–}}</ref><ref>{{ref-llibre|títol=Diccionario marítimo español, que ademś de las voces de navegacion y maniobra en los buques de vela: contiene las equivalencias en francés, inglés y italiano, y las mas usadas en los buques de vapor, formado con presencia de los mejores datos publicados hasta el dia|url=http://books.google.cat/books?id=VLMvAQAAMAAJ&pg=PA258|any=1865|editorial=publisher not identified|pàgines=258–}}</ref>
Los significados de “faluga” (catalán) y “falúa” (castellano) acostumbran a aplicarse a barcas de remo. La denominación “felucca” (inglés) se traduce por “falucho”(castellano) y por “bateau catalan” (francés) en algunos diccionarios.###


== Clasificación por eslora/desplazamiento ==
== Clasificación por eslora/desplazamiento ==
Según Sáñes Reguart había 4 categorías de llauts:
Según Sáñes Reguart había 4 categorías de llauts:
* Los sardinals: Quilla “de 15 codos y 6 “pulgadas” (unos 9 m). Con media cubierta, 5 o 6 marineros, 1 árbol con vela latina,

* Las “barquetes de corredor” (para pescar al palangre o en parejas de buey): quilla de 16 “codos y 16 pulgadas” (unos 10 metros); de 7 a 9 tripulantes y 5 pares de remos.
-Los sardinals: Quilla “de 15 codos y 6 “pulgadas” (unos 9 m). Con media cubierta, 5 o 6 marineros, 1 árbol con vela latina,
* Los laúdes de Arenys de Mar, para ir a pescar en Andalucía (donde eran denominados “faluchos”): quilla de “21 codos y 8 pulgadas” ( unos 11 metros); con 3 pares de remos de 25 palmos cada uno

* Laúdes de 30 codos de quilla (unos 17 metros). Augustin Jal habla de un falutx catalán de casi 18 m de eslora, 6m de manga y 1,97m de puntal. Falutx llamado San Bonaventura y que visitó en Marsella en 1841.<ref name="Jal1848">{{ref-llibre|autor=Augustin Jal|títol=Glossaire nautique: Répertoire polyglotte de termes de marine anciens et modernes|url=https://books.google.cat/books?id=Y44-AQAAIAAJ&pg=PA680|any=1848|editorial=Bottega d'Erasmo|pàgines=680–}}</ref>
'''-Las “barquetes de''' corredor”(para pescar al palangre o en parejas de buey): quilla de 16 “codos y 16 pulgadas” (unos 10 metros); de 7 a 9 tripulantes y 5 pares de remos.

'''-Los laúdes Arenys de Mar''', para ir a pescar en Andalucía (donde eran denominados “faluchos”): quilla de “21 codos y 8 pulgadas” ( unos 11 metros); con 3 pares de remos de 25 palmos cada uno

-Laúdes de 30 codos de quilla (unos 17 metros).
Augustin Jal habla de un falutx catalán de casi 18 m de eslora, 6m de manga y 1,97m de puntal. Falutx llamado San Bonaventura y que visitó en Marsella el 1841.#


== Materiales de construcción tradicionales ==
== Materiales de construcción tradicionales ==
Además de determinar la solidez de una embarcación tradicional, los materiales de construcción determinan en parte otras aspectos del diseño y el comportamiento del barco.<center></center>
Además de determinar la solidez de una embarcación tradicional, los materiales de construcción determinan en parte otras aspectos del diseño y el comportamiento del barco.


=== Maderas ===
=== Maderas ===
Línea 107: Línea 100:
[[Archivo:Vela_latina.jpg|miniaturadeimagen|200x200px|Llagut con vela latina en el [//ca.wikipedia.org/wiki/Mediterrani Mediterráneo]]]
[[Archivo:Vela_latina.jpg|miniaturadeimagen|200x200px|Llagut con vela latina en el [//ca.wikipedia.org/wiki/Mediterrani Mediterráneo]]]
Confirmando la denominación, [//ca.wikipedia.org/wiki/Catalunya Cataluña] fue el origen de las barcas catalanas. Y levantinas en general.
Confirmando la denominación, [//ca.wikipedia.org/wiki/Catalunya Cataluña] fue el origen de las barcas catalanas. Y levantinas en general.
había barcas con vela latina al mediterráneo documentadas desde el s. Y aC, mucho antes de la llegada de los árabes. Otro ejemplo típico es el mosaico de Kelenderis (de final del siglo V dC), que muestra una nave con una vela casi triangular y con una faja de rissos formando ángulo con la antena. Y también había a las costas catalanas desde tiempos muy antiguos.
había barcas con vela latina al mediterráneo documentadas desde el s. I aC, mucho antes de la llegada de los árabes. Otro ejemplo típico es el mosaico de Kelenderis (de final del siglo V dC), que muestra una nave con una vela casi triangular y con una faja de rissos formando ángulo con la antena. Y también había a las costas catalanas desde tiempos muy antiguos.


Según Laborde ( 1827) había catalanes y barcas catalanas en muchos lugares del mundo. Y no eran raros los viajes de aquellas barcas hacia América.## Las barcas catalanas podían ser contempladas y comparadas con otras embarcaciones parecidas o diferentes. Velocidad, solidez, calidades marineras,... Y muchos testigos fueron favorables a las embarcaciones catalanas.##
Según Laborde (1827) había catalanes y barcas catalanas en muchos lugares del mundo. Y no eran raros los viajes de aquellas barcas hacia América.<ref name="Laborde1834">{{ref-llibre|autor=Alexandre de Laborde|títol=Itinéraire descriptif de l'Espagne|url=http://books.google.cat/books?id=UVSSO6wc8G4C&pg=PA185|any=1834|editorial=Firmin Didot|pàgines=185–}}</ref><ref name="(France)1837">{{ref-llibre|autor=Société de géographie (France)|títol=Bulletin de la Société de géographie|url=http://books.google.cat/books?id=2xY7AQAAIAAJ&pg=PA334|any=1837|editorial=Delagrave|pàgines=334–}}</ref> Las barcas catalanas podían ser contempladas y comparadas con otras embarcaciones parecidas o diferentes. Velocidad, solidez, calidades marineras,... Y muchos testigos fueron favorables a las embarcaciones catalanas.<ref>{{ref-llibre|títol=The British Journal|url=http://books.google.cat/books?id=DWQEAAAAQAAJ&pg=PA132|any=1853|editorial=Aylott & Jones|pàgines=132–}}</ref><ref name="Tuxford1852">{{ref-llibre|autor=Rogerson and Tuxford|títol=The Farmer's Magazine|url=http://books.google.cat/books?id=IU_eNDtu2FoC&pg=PA75|any=1852|pàgines=75–}}</ref>


=== Illes Balears ===
=== Islas Baleares ===
Las barcas catalanas llegaron oficialmente a las Islas con en Jaume I. Muy pronto los maestros de azuela locales adaptaron los modelos originales a sus necesidades. Las barcas de Ses Islas, con algunos detalles propios, igualaban las calidades de las barcas catalanas sin dejar de ser muy parecidas en los cascos y los aparatos.
Las barcas catalanas llegaron oficialmente a las Islas con en Jaume I. Muy pronto los maestros de azuela locales adaptaron los modelos originales a sus necesidades. Las barcas de Ses Islas, con algunos detalles propios, igualaban las calidades de las barcas catalanas sin dejar de ser muy parecidas en los cascos y los aparatos.
Salvo la dificultad de dar detalles generales en embarcaciones de construcción artesana, hechos a medida del comprador por maestros de azuela que las acababan con detalles propios, las barcas baleares eran menos llanuras que las catalanas en el fondo (obra viva). Las catalanas tenían que reposar en la playa sobre la quilla y las escues. Mientras que las mallorquinas y menorquinas podían atracarse en un muelle. A las barcas baleares el palo se arborava un chico más a proa que en las barcas catalanas.
Salvo la dificultad de dar detalles generales en embarcaciones de construcción artesana, hechos a medida del comprador por maestros de azuela que las acababan con detalles propios, las barcas baleares eran menos llanuras que las catalanas en el fondo (obra viva). Las catalanas tenían que reposar en la playa sobre la quilla y las escues. Mientras que las mallorquinas y menorquinas podían atracarse en un muelle. A las barcas baleares el palo se arborava un chico más a proa que en las barcas catalanas.
Línea 119: Línea 112:
Igual que en el caso anterior. Los maestros de azuela valencianos tenían el mismo nivel de competencia que los catalanes y los de las islas Baleares.
Igual que en el caso anterior. Los maestros de azuela valencianos tenían el mismo nivel de competencia que los catalanes y los de las islas Baleares.


En Valencia hay que distinguir entre dos tipos de barcas: las de mar abierto (muy parecidos a las mallorquinas y catalanas)y las de la Albufera (más planas y de poca vainica).#
En Valencia hay que distinguir entre dos tipos de barcas: las de mar abierto (muy parecidos a las mallorquinas y catalanas)y las de la Albufera (más planas y de poca vainica).<ref name="VV.AA.2013">{{ref-llibre|autor=VV.AA.|títol=Mundos medievales: espacios, sociedades y poder|url=http://books.google.cat/books?id=3HEsX-_vuekC&pg=PA1477|data= 29 gener 2013|editorial=Ed. Universidad de Cantabria|isbn=978-84-8102-650-4|pàgines=1477–}}</ref>


Desde hace unos cuántos años hay una recuperación de las barcas de la Albufera, con vela latina y típicamente valencianas.
Desde hace unos cuántos años hay una recuperación de las barcas de la Albufera, con vela latina y típicamente valencianas.


=== Alguer y el espanyoleta ===
=== Alguer y la espanyoleta ===
Al Alguer parece que no sabían pescar el saltamontes todo lo bien que en otros lugares. Un industrial de Ciutadella, los señor Arguimbau fue para hacer negocios y los indicó unas cuántas mejoras.# Entre otros llevó dos barcas viejas de Ciutadella (Menorca) que el maestro de azuela alguerés señor Palumba desmontó y examinar a conciencia. Las nuevas barcas de los sr. Palumba, una copia de las menorquinas, navegaban muy bien y eran más rápidas que ninguna otra. Así nasque el espayoleta (a los mallorquines y catalanes los decían españoles al Alguer; el Sr. Arguimbau era de Menorca y, por lo tanto, “español”; y su barca “espanyoleta”).
En el Alguer parece que no sabían pescar la langosta tan bien como en otros lugares. Un industrial de Ciutadella, el señor Arguimbau<ref>{{ref-llibre|títol=Miscel·lània Giuseppe Tavani, 3|url=http://books.google.cat/books?id=XZvVCqJxOaMC&pg=PA319|data= 15 juliol 2002|editorial=L'Abadia de Montserrat|isbn=978-84-8415-333-7|pàgines=319–}}</ref> fue para hacer negocios y los indicó unas cuántas mejoras.# Entre otros llevó dos barcas viejas de Ciutadella (Menorca) que el maestro de azuela alguerés señor Palumba desmontó y examinar a conciencia. Las nuevas barcas de los sr. Palumba, una copia de las menorquinas, navegaban muy bien y eran más rápidas que ninguna otra. Así nasque el espayoleta (a los mallorquines y catalanes los decían españoles al Alguer; el Sr. Arguimbau era de Menorca y, por lo tanto, “español”; y su barca “espanyoleta”).

La pronunciación local es “aspanyoreta”.


=== Cataluña Norte. Las “barcas catalanas” de Francia ===
=== Cataluña Norte. Las “barcas catalanas” de Francia ===
Según testigo de Gourret (1894) había muchas barcas catalanas que pescaban a las costas de Provenza.#
Según testigo de Gourret (1894) había muchas barcas catalanas que pescaban a las costas de Provenza.<ref name="Gourret1">{{ref-llibre|autor1=Gourret, Paul|autor2=t|títol=Les pêcheries et les poissons de la Méditerranée (Provence)|url=https://ia801601.us.archive.org/1/items/8SSUP1344/BSG_8SSUP1344_02_000104.jpg|any=1894|pàgines=100|editorial=Bailliere et fils|isbn=}}</ref>
Escribió que aquellas barcas que pescaban al palangre desplazaban 3 toneladas, eran anchas, calaban poco y tenían media cubierta; arboraven un solo palo inclinado hacia proa; iban muy bien a vela y también a remo. Podían resistir mares gordas e iban lejos de las costas. La tripulación era de seis hombres.#
Escribió que aquellas barcas que pescaban al palangre desplazaban 3 toneladas, eran anchas, calaban poco y tenían media cubierta; arboraven un solo palo inclinado hacia proa; iban muy bien a vela y también a remo. Podían resistir mares gordas e iban lejos de las costas. La tripulación era de seis hombres.<ref name="Gourret2">{{ref-llibre|autor1=Gourret, Paul|autor2=t|títol=Les pêcheries et les poissons de la Méditerranée (Provence)|url=https://ia801601.us.archive.org/1/items/8SSUP1344/BSG_8SSUP1344_02_000101.jpg|any=1894|pàgines=97|editorial=Bailliere et fils|isbn=}}</ref>


Según Mr.Gourret los catalanes se establecieron en Marsella el 1721 y el 1787 había a Marsella 80 barcas catalanas que pescaban al palangre con 480 tripulantes. De hecho la colonia catalana era tan importando cómo para denominar el barrio de los Catalanes y la cala “Anse des Catalanes”.
Según Mr.Gourret los catalanes se establecieron en Marsella el 1721 y el 1787 había a Marsella 80 barcas catalanas que pescaban al palangre con 480 tripulantes. De hecho la colonia catalana era tan importando cómo para denominar el barrio de los Catalanes y la cala “Anse des Catalanes”.


Vincent Giovannoni hizo un resumen apasionado de las barcas catalanas y del estilo de construcción catalán. En su opinión “nunca ha habido la pesca barcas de vela tan rápidas y tan bellas como las barcas catalanas”...”El estilo catalán fue imitado y adaptado dadas sus calidades”.#
Vincent Giovannoni hizo un resumen apasionado de las barcas catalanas y del estilo de construcción catalán. En su opinión “nunca ha habido la pesca barcas de vela tan rápidas y tan bellas como las barcas catalanas”...”El estilo catalán fue imitado y adaptado dadas sus calidades”.<ref name="Giovannoni">{{ref-llibre|autor1=Vincent+Giovannoni|autor2=t|títol=Apropos du patrimoine naval du Languedoc|url=http://www.etudesheraultaises.fr/wp-content/uploads/1992-13-a-propos-du-patrimoine-naval-du-languedoc.pdf#page=4|any=1992|pàgines=4|editorial=Études Héraultaises|isbn=}}</ref>


Un francés del Rosselló fue el iniciador de la recuperación de las barcas catalanas.
Un francés del Rosselló fue el iniciador de la recuperación de las barcas catalanas.


=== Galicia ===
=== Galicia ===
A finales del siglo XVIII hubo una emigración masiva de pescadores catalanes hacia las costas gallegas: entre 15000 y 17000. Allí, con sus barcas, sus artes y sus métodos acabaron dominando la pesca local y las industrias conserveres.##
A finales del siglo XVIII hubo una emigración masiva de pescadores catalanes hacia las costas gallegas: entre 15000 y 17000. Allí, con sus barcas, sus artes y sus métodos acabaron dominando la pesca local y las industrias conserveras.<ref name="Mira2012b">{{ref-llibre|autor=José Domenéch Mira|títol=Esencias y Enigmas Humanos|url=http://books.google.cat/books?id=sdbrCQAAQBAJ&pg=PT193|data= 1 març 2012|editorial=Vision Libros|isbn=978-84-9011-261-8|pàgines=193–}}</ref>
<ref name="Mira2012">{{ref-llibre|autor=José Domenéch Mira|títol=Esencias y Enigmas Humanos|url=https://books.google.cat/books?id=sdbrCQAAQBAJ&pg=PT193&lpg=PT193&dq=interesante+lo+sucedido+en+Galicia,+a+finales+del+siglo+XVIII,+cuando+un+grupo+bastante+numeroso+de+catalanes+%E2%80%93+en+torno+a&source=bl&ots=qMnwxEIX7G&sig=Tu0X5sUzGdf-tTZlxRRiV8am4RM&hl=ca&sa=X&ved=0ahUKEwjTq-O_kLnOAhXJOBQKHZrqA44Q6AEIGzAA#v=onepage&q=interesante%20lo%20sucedido%20en%20Galicia%2C%20a%20finales%20del%20siglo%20XVIII%2C%20cuando%20un%20grupo%20bastante%20numeroso%20de%20catalanes%20%E2%80%93%20en%20torno%20a&f=false|data= 1 març 2012|editorial=Vision Libros|isbn=978-84-9011-261-8|pàgines=193–}}</ref>


Algunos tipos de barcos de Galicia imitaron los aparatos latinos de las barcas catalanas. Los falutxos de Mugardos por ejemplo, que seguían el modelo catalán original.#
Algunos tipos de barcos de Galicia imitaron los aparatos latinos de las barcas catalanas. Los falutxos de Mugardos por ejemplo, que seguían el modelo catalán original.<ref name="Agüera1870">{{ref-llibre|autor=Mariano de la Paz Graells y de la Agüera|títol=Exploración científica de las costas del departamento marítimo del Ferrol|url=https://books.google.cat/books?id=suM-AAAAYAAJ&pg=PA423&dq=Los+faluchos+de+mugardos,+de+un+corte+muy+parecido+%C3%A1+los+catalanes,+cuyo+origen+se+reconoce+al+verlos&hl=ca&sa=X&ved=0ahUKEwi2iuOFkrnOAhUEshQKHYd6DTQQ6AEIGzAA#v=onepage&q=Los%20faluchos%20de%20mugardos%2C%20de%20un%20corte%20muy%20parecido%20%C3%A1%20los%20catalanes%2C%20cuyo%20origen%20se%20reconoce%20al%20verlos&f=false|any=1870|editorial=Tip. T. Fortanet|pàgines=423–}}</ref>


=== Cuba y el Caribe ===
=== Cuba y el Caribe ===
En Cuba y el Caribe la vela latina llegó muy pronto. Dejando de banda el aparato de las barcas auxiliares que no está documentado, en el Segundo Viaje de Colom el estol contaba con dos carabelas latinas (calaveras en catalán de aquella época).#
En Cuba y el Caribe la vela latina llegó muy pronto. Dejando de banda el aparato de las barcas auxiliares que no está documentado, en el Segundo Viaje de Colom el estol contaba con dos carabelas latinas (calaveras en catalán de aquella época).<ref>{{ref-llibre|títol=Cronistas de Indias: antología|url=http://books.google.cat/books?id=5mNRrwGvFGQC&pg=PA55|any=1980|editorial=Ediciones Colihue SRL|isbn=978-950-581-020-8|pàgines=55–}}</ref>
La expedición de [//ca.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A0s_de_Cardona Nicolàs de Cardona] documenta, gráficamente y por escrito, la presencia de tartanes, barcos de vela latina muy parecidas a los llaguts.#
La expedición de [[Nicolás de Cardona]] documenta, gráficamente y por escrito, la presencia de tartanes, barcos de vela latina muy parecidas a los llaguts.<ref name="Portillo1982">{{ref-llibre|autor=Alvaro del Portillo|títol=Descubrimientos y exploraciones en las costas de California, 1532-1650|url=http://books.google.cat/books?id=nn3wEhP-8SYC&pg=PA251|any=1982|editorial=Ediciones Rialp|isbn=978-84-321-2189-0|pàgines=251–}}</ref>
En época de libre comercio con América las barcas catalanas y los falutxos catalanes comerciales tuvieron un papel esencial.
En época de libre comercio con América las barcas catalanas y los falutxos catalanes comerciales tuvieron un papel esencial.
La velocidad de las barcas catalanas permitía su uso como barcos corréis en casos extraordinarios.#
La velocidad de las barcas catalanas permitía su uso como barcos corréis en casos extraordinarios.<ref name="(Cuba)Fomento1838">{{ref-llibre|autor1=Sociedad Económica de Amigos del País (Cuba)|autor2=Cuba. Junta de Fomento|títol=Memorias|url=http://books.google.cat/books?id=V5NaAAAAYAAJ&pg=PA21|any=1838|pàgines=21–}}</ref>


=== Nueva Orleans (Luisiana, USA) ===
=== Nueva Orleans (Luisiana, USA) ===
[[Archivo:FMIB_37918_San_Francisco_Fishing_Felucca.jpeg|miniaturadeimagen|”Falucca” de pesca de San Francisco.]]
[[Archivo:FMIB_37918_San_Francisco_Fishing_Felucca.jpeg|miniaturadeimagen|“Falucca” de pesca de San Francisco.]]
En obras del siglo XIX se mencionan el “Bayou Catalan” y un”Catalan Village”, respectivamente una cala y un pueblecito de pescadores cerca de Nueva Orleans que daban testigo de la presencia marinera catalana en aquellas tierras.## La explicación de algún experto indica que los catalanes introdujeron los “falutxos” allí, junto con la palabra que los anglo-americanos transformaron en “felucca”.# Hay que recordar que la forma catalana más antigua es “faluga”.
En obras del siglo XIX se mencionan el “Bayou Catalan”<ref>{{ref-llibre|títol=The United Service Magazine|url=http://books.google.cat/books?id=dQEcAQAAIAAJ&pg=PA187|any=1840|pàgines=187–}}</ref> y un “Catalan Village”,<ref name="LatourSmith1999">{{ref-llibre|autor1=Arsène Lacarrière Latour|autor2=Gene A. Smith|autor3=Historic New Orleans Collection|títol=Historical Memoir of the War in West Florida and Louisiana in 1814-15: With an Atlas|url=http://books.google.cat/books?id=RxJOLTfWVMkC&pg=PA154|any=1999|editorial=University Press of Florida|isbn=978-0-8130-1675-7|pàgines=154–}}</ref> respectivamente una cala y un pueblecito de pescadores cerca de Nueva Orleans que daban testigo de la presencia marinera catalana en aquellas tierras.## La explicación de algún experto indica que los catalanes introdujeron los “falutxos” allí, junto con la palabra que los anglo-americanos transformaron en “felucca”.<ref name="WymondDart1969">{{ref-llibre|autor1=John Wymond|autor2=Henry Plauché Dart|títol=The Louisiana Historical Quarterly|url=http://books.google.cat/books?id=b-8QAAAAIAAJ|any=1969|editorial=Louisiana Historical Society.}}</ref> Hay que recordar que la forma catalana más antigua es “faluga”.


=== San Francisco (California, USA) ===
=== San Francisco (California, USA) ===
[[Archivo:SF_felluca_from_NARA_116.jpg|miniaturadeimagen|Las llamadas "feluccas" atracadas al [//ca.wikipedia.org/wiki/Fisherman%27s_Wharf Fisherman's Wharf] de San Francisco, el 1891,de hecho eran barcas con vela latina.#]]
[[Archivo:SF_felluca_from_NARA_116.jpg|miniaturadeimagen|Las llamadas "feluccas" atracadas al [[Fisherman's Wharf]] de San Francisco, el 1891,de hecho eran barcas con vela latina.<ref>[http://elmareselcami.blogspot.com/2010/01/un-patrimoni-maritim-sense-fronteres.html "La vela llatina a San Francisco]</ref>]]
La primera referencia documentada de velas latinas a California es a la relación de la expedición de Nicolàs de Cardona. Según algún autor a la expedición de Cabrillo y Bartomeu Ferrer había una embarcación con dos velas latinas, la San Miguel.#
La primera referencia documentada de velas latinas a California es a la relación de la expedición de Nicolàs de Cardona. Según algún autor a la expedición de Cabrillo y Bartomeu Ferrer había una embarcación con dos velas latinas, la San Miguel.<ref name="Kelsey1998">{{ref-llibre|autor=Harry Kelsey|títol=Juan Rodríguez Cabrillo|url=http://books.google.cat/books?id=Lkp1AAAAMAAJ|data= 1 gener 1998|editorial=Huntington Library|isbn=978-0-87328-176-8}}</ref>


Las historias oficiales dicen que cuando California fue conquistada por los norteamericanos se establecieron a San Francisco unos cuántos pescadores italianos.  Unas fuentes dicen que primero fueran genovesos sustituidos después sicilianos, mientras que otros explican que eran casi todos napolitanos.###
Las historias oficiales dicen que cuando California fue conquistada por los norteamericanos se establecieron a San Francisco unos cuántos pescadores italianos.  Unas fuentes dicen que primero fueran genovesos sustituidos después sicilianos, mientras que otros explican que eran casi todos napolitanos.<ref>{{ref-llibre|títol=DK Eyewitness Travel Guide: San Francisco & Northern California|url=http://books.google.cat/books?id=zYCtAAAAQBAJ&pg=PA79|data= 1 octubre 2013|editorial=Dorling Kindersley Limited|isbn=978-1-4093-3596-2|pàgines=79–}}</ref><ref name="Morris2016">{{ref-llibre|autor=Charles Morris|títol=The San Francisco Calamity by Earthquake and Fire: Juvenile History - - American|url=http://books.google.cat/books?id=tT2oDAAAQBAJ&pg=PT92|data= 12 juliol 2016|editorial=VM eBooks|pàgines=92–|id=GGKEY:AWP3QDX1ACS}}</ref><ref name="Mullen2005">{{ref-llibre|autor=K. Mullen|títol=Dangerous Strangers: Minority Newcomers and Criminal Violence in the Urban West, 1850-2000|url=http://books.google.cat/books?id=RS_IAAAAQBAJ&pg=PA170|data= 19 agost 2005|editorial=Palgrave Macmillan US|isbn=978-1-4039-8062-5|pàgines=170–}}</ref>


El cierto es que las famosas “felouccas” de San Francisco llevaban velas latinas llamadas por los propios pescadores “velas catalanas” o con "aparato catalán": "They are keeled, decked-over, lateen oro, as some insist, catalonia rigged'".##
El cierto es que las famosas “felouccas” de San Francisco llevaban velas latinas llamadas por los propios pescadores “velas catalanas” o con "aparato catalán": "They are keeled, decked-over, lateen oro, as some insist, catalonia rigged'".<ref name="OlmstedOlmsted1981">{{ref-llibre|cognom=|nom=|autor2=Nancy Olmsted|autor3=Allen G. Pastron|títol=San Francisco waterfront: report on historical cultural resources for the North Shore and Channel Outfalls Consolidation Projects|url=https://books.google.cat/books?id=L6o6AQAAIAAJ&q=These+%5Bboats%5D+vary+in+length+from+twelve+to+thirty+feet,+and+are+all,+or+nearly+all,+rigged+with+the+lateen,+or+as+the+fishermen+term+it,+the+Catalan+sail.+This+sail+is+in+the+form+of+a+right-angled+triangle,+the+same+as+that+originally+adopted+by+the+catalan&&hl=ca&sa=X&ved=0ahUKEwig9be-jcPOAhUJ6xoKHRJsBU8Q6AEIGzAA|edició=|llengua=|any=1981|data=|editorial=San Francisco Wastewater Mgmt. Program|lloc=|pàgines=|isbn=|autor1=Roger R. Olmsted}}</ref><ref>{{ref-llibre|títol=United States Congressional Serial Set|url=https://books.google.com/books?id=lj9HAQAAIAAJ&pg=PA478|any=1891|editorial=U.S. Government Printing Office|pàgines=478–}}</ref>


A final del siglo XIX la distribución de los pescadores de San Francisco con motivo de su origen geográfico es un tema de difícil investigación. La denominación genérica de “Italian” es bastante precisa. No pasa el mismo con “Spanish”. había “Spanish Californios” nativos antes de la conquista norteamericana, junto con inmigrantes españoles (antes y después de la conquista). El artículo titulado “San Francisco Fishermen” fue publicado el 8 de octubre de 1881 y habla de un centenar de barcas. Por otro lado una publicación de 1887 (“The Fisheries and Fishery Industries of the United States”) indica que había pocos pescadores de ascendencia "Spanish"a San Francisco, mezclados con otras del conjunto.
A final del siglo XIX la distribución de los pescadores de San Francisco con motivo de su origen geográfico es un tema de difícil investigación. La denominación genérica de “Italian” es bastante precisa. No pasa el mismo con “Spanish”. había “Spanish Californios” nativos antes de la conquista norteamericana, junto con inmigrantes españoles (antes y después de la conquista). El artículo titulado “San Francisco Fishermen” fue publicado el 8 de octubre de 1881 y habla de un centenar de barcas. Por otro lado una publicación de 1887 (“The Fisheries and Fishery Industries of the United States”) indica que había pocos pescadores de ascendencia "Spanish"a San Francisco, mezclados con otras del conjunto.
Línea 165: Línea 157:


=== Gibraltar ===
=== Gibraltar ===
En Gibraltar hay la Catalan Beach y el Catalan village. No está documentada la fundación de l‘antiguo pueblecito pero debía de ser anterior a la conquista de la Roca por parte de los ingleses. Muchos viajeros del siglo XIX lo describen.###
En Gibraltar hay la Catalan Beach y el Catalan village. No está documentada la fundación de l‘antiguo pueblecito pero debía de ser anterior a la conquista de la Roca por parte de los ingleses. Muchos viajeros del siglo XIX lo describen.<ref>{{ref-llibre|títol=Sketches of the Medical Topography of the Mediterranean; comprising an account of Gibraltar, the Ionian Islands, and Malta. To which is prefixed a sketch of a plan for Memoirs on Medical Topography. By J. Hennen ... Edited by his son, J. Hennen|url=http://books.google.cat/books?id=ZaNkAAAAcAAJ&pg=PA74|any=1830|pàgines=74–}}</ref><ref name="Robertson1845">{{ref-llibre|autor=William Robertson|títol=Journal of a Clergyman During a Visit to the Peninsula in the Summer and Autumn of 1841|url=http://books.google.cat/books?id=GRVMAAAAYAAJ&pg=PA209|any=1845|editorial=William Blackwood & Sons|pàgines=209–}}</ref><ref name="Adolphus1858">{{ref-llibre|autor=John Leycester Adolphus|títol=Letters from Spain in 1856 and 1857|url=http://books.google.cat/books?id=dzQBAAAAQAAJ&pg=PA81|any=1858|editorial=J. Murray|pàgines=81–}}</ref>


Durante los diversos asedios de Gibraltar por parte de los españoles hubo participación de barcos de vela latina (los xabecs de Antoni Barceló y barcas diversas). En uno de los asedios el patrón de una barca catalana fue encarcelado para hacer de mensaje entre el Peñasco y los prisioneros ingleses capturados por los españoles.#
Durante los diversos asedios de Gibraltar por parte de los españoles hubo participación de barcos de vela latina (los xabecs de Antoni Barceló y barcas diversas). En uno de los asedios el patrón de una barca catalana fue encarcelado para hacer de mensaje entre el Peñasco y los prisioneros ingleses capturados por los españoles.<ref>{{ref-llibre|títol=The Scots Magazine|url=http://books.google.cat/books?id=QD0oAAAAYAAJ&pg=PA581|any=1761|editorial=Sands, Brymer, Murray and Cochran|pàgines=581–}}</ref>
Algunos autores mencionan el naufragio no referenciado de un barco genovés y el establecimiento de los genovesos supervivientes al Catalan Vilage. Sí que hay referencias a sus navegaciones con barcas latinas cofats con un tipo de barretines rojas o blancas.
Algunos autores mencionan el naufragio no referenciado de un barco genovés y el establecimiento de los genovesos supervivientes al Catalan Vilage. Sí que hay referencias a sus navegaciones con barcas latinas cofats con un tipo de barretines rojas o blancas.
De las barquetes latinas de Gibraltar hay una descripción con un cierto detalle en un libro de la época.#
De las barquetes latinas de Gibraltar hay una descripción con un cierto detalle en un libro de la época.<ref name="Senate1857">{{ref-llibre|autor=United States Senate|títol=Senate Documents|url=http://books.google.cat/books?id=KGlUAAAAcAAJ&pg=PA700|any=1857|editorial=U.S. Government Printing Office|pàgines=700–}}</ref>
La presencia de los catalanes en Gibraltar se acuerda de forma simbólica y nostálgica en el film "Wonderful things!" (1958). Un pescador catalán de Gibraltar marcha a Londres a triunfar como cantante.#
La presencia de los catalanes en Gibraltar se acuerda de forma simbólica y nostálgica en el film "Wonderful things!" (1958). Un pescador catalán de Gibraltar marcha a Londres a triunfar como cantante.<ref name="Harper2000">{{ref-llibre|autor=Sue Harper|títol=Women in British Cinema: Mad, Bad and Dangerous to Know|url=http://books.google.cat/books?id=lIyvAwAAQBAJ&pg=PA99|data= 1 juny 2000|editorial=A&C Black|isbn=978-1-4411-3498-1|pàgines=99–}}</ref>
La vela latina y el contrabando también tenían alguna relación.#
La vela latina y el contrabando también tenían alguna relación.<ref>{{ref-llibre|títol=The Economist|url=http://books.google.cat/books?id=3iw-AQAAMAAJ&pg=PA241|any=1845|editorial=Economist Newspaper Limited|pàgines=241–}}</ref>


=== Islas Canarias ===
=== Islas Canarias ===
[[Archivo:Vela-latina.jpg|miniaturadeimagen|"Boto de Vela Canaria".]]
[[Archivo:Vela-latina.jpg|miniaturadeimagen|"Boto de Vela Canaria".]]
Es un hecho que las regatas de “Vela latina canaria” se celebran regularmente desde hace muchos años. Los estudiosos del tema no acaban de definir el origen preciso de estas regatas, ni de las embarcaciones que compiten (“botas canarios”).#
Es un hecho que las regatas de “Vela latina canaria” se celebran regularmente desde hace muchos años. Los estudiosos del tema no acaban de definir el origen preciso de estas regatas, ni de las embarcaciones que compiten (“botas canarios”).<ref name="canar">[https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/78/El_origen_competitivo_de_los_botes_de_la_Vela_Latina_en_Las_Palmas_de_Gran_Canaria.pdf ulpgc.es]</ref>


Hay un acuerdo general sobre la navegación rudimentaria de los indígenas y de las primeras exploraciones europeas (genovesos, mallorquines y catalanes) con la llegada de los primeros barcos con vela latina.
Hay un acuerdo general sobre la navegación rudimentaria de los indígenas y de las primeras exploraciones europeas (genovesos, mallorquines y catalanes) con la llegada de los primeros barcos con vela latina.
Un hecho, quizás anecdótico y excepcional, relacionado con la pesca del atún a la isla de La Gomera demuestra que estaba dominada por catalanes y mallorquines. Con barcas de vela latina.#
Un hecho, quizás anecdótico y excepcional, relacionado con la pesca del atún a la isla de La Gomera demuestra que estaba dominada por catalanes y mallorquines. Con barcas de vela latina.<ref>{{ref-llibre|títol=La isla de La Gomera en la actualidad|url=https://books.google.cat/books?id=VZvKJEY0picC&pg=PA36&redir_esc=y#v=onepage&q=catalanes&f=false|any=2007|editorial=Ediciones IDEA|isbn=978-84-8382-039-1|pàgines=36–}}</ref>


=== Liguria ===
=== Liguria ===
La presencia de barcas catalanas a la costa de Liguria fue bastante antigua. Principalmente dedicadas a la pesca del coral. Hay el caso reconocido del asentamiento de familias enteras a Laigueglia. En el aspecto náutico, la relación de los llaguts catalanes con los “leudi” ligurs se acepta por parte de los expertos.##
La presencia de barcas catalanas a la costa de Liguria fue bastante antigua. Principalmente dedicadas a la pesca del coral. Hay el caso reconocido del asentamiento de familias enteras a Laigueglia. En el aspecto náutico, la relación de los llaguts catalanes con los “leudi” ligurs se acepta por parte de los expertos.<ref name="Filgueiras1988">{{ref-llibre|autor=Octávio Lixa Filgueiras|títol=Local boats: fourth International Symposium on Boat and Ship Archaeology, Porto 1985|url=http://books.google.cat/books?id=LXosAAAAYAAJ|data= novembre 1988|editorial=B.A.R.}}</ref><ref name="Bo2001">{{ref-llibre|autor=Edoardo Bo|títol=Il leudo rivano|url=http://books.google.cat/books?id=7yciAQAAIAAJ|any=2001|editorial=Arti grafiche Lux}}</ref>


=== Croacia ===
=== Croacia ===
[[Archivo:Falkusa.png|miniaturadeimagen|275x275px|Falkuš]]
[[Archivo:Falkusa.png|miniaturadeimagen|275x275px|Falkuš]]
En la isla de Komiza (en el actual [//ca.wikipedia.org/wiki/Cro%C3%A0cia Croacia]) había un tipo característico de barca de pesca: la “gajeta falkusa” (o sencillamente “falkusa”).## Muy parecido al “llagut de dos velas” de las costas de Valencia, Baleares y Cataluña. Un casco de dimensiones y construcción como las del llagut, un árbol único, una vela maestra latina y un copo envergat en un estai desde el cabo del palo hasta la punta de un botaló.#
En la isla de Komiza (en el actual [//ca.wikipedia.org/wiki/Cro%C3%A0cia Croacia]) había un tipo característico de barca de pesca: la “gajeta falkusa” (o sencillamente “falkusa”).<ref name="Dotan2007">{{ref-llibre|autor=Yossi Dotan|títol=Watercraft on World Coins: Europe, 1800-2005|url=http://books.google.cat/books?id=bkdmAAAAMAAJ|any=2007|editorial=Alpha Press|isbn=978-1-898595-49-6}}</ref><ref name="Cvitanic2011">{{ref-llibre|autor=Marilyn Cvitanic|títol=Culture and Customs of Croatia|url=http://books.google.cat/books?id=aIBmjEJePAgC&pg=PA84|any=2011|editorial=ABC-CLIO|isbn=978-0-313-35117-4|pàgines=84–}}</ref> Muy parecido al “llagut de dos velas” de las costas de Valencia, Baleares y Cataluña. Un casco de dimensiones y construcción como las del llagut, un árbol único, una vela maestra latina y un copo envergat en un estai desde el cabo del palo hasta la punta de un botaló.<ref name="mbss">{{ref-web|url=http://www.mbss.org/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=89&Itemid=9&lang=en |títol=Gajeta falkusa at the Marine Biology Station Piran |obra=mbss.org |editor=[[National Institute of Biology (Slovenia)|National Institute of Biology]] |lloc=[[Ljubljana]] |data= 23 gener 2007 |cognom=Bernetic |nom=Vlado |consulta=2010-02-25}}</ref>
Las “falkuses”eran barcos de pesca que iban a pescar muy lejos de la costa ( muy afuera, en habla marinera). Por eso suplementaven las bordes con “falcas” desmontables mientras navegaban con mar. Falcas que, cuando había que pescar, podían desmontarse si hacían estorbo. “Falkuses” significaría “falcadas”. También los llaguts podían montar falcas cuando convenía (Veáis piezas bb, al grabado de un llagut).
Las “falkusas” eran barcos de pesca que iban a pescar muy lejos de la costa. Por eso suplementaban las bordes con “falcas” desmontables mientras navegaban con mar. Falcas que, cuando había que pescar, podían desmontarse si hacían estorbo. “Falkuses” significaría “falcadas”. También los llaguts podían montar falcas cuando convenía (Veáis piezas bb, al grabado de un llagut).
Algunos estudios publicados destacan la “coincidencia” de muchos términos náuticos en diferentes lléngües de la Mediterránea.#
Algunos estudios publicados destacan la “coincidencia” de muchos términos náuticos en diferentes lléngües del Mediterráneo.<ref name="Brebbia2007">{{ref-llibre|autor=C. A. Brebbia|títol=Structural Studies, Repairs and Maintenance of Heritage Architecture X|url=http://books.google.cat/books?id=CEfQCwAAQBAJ&pg=PA15|any=2007|editorial=WIT Press|isbn=978-1-84564-085-9|pàgines=15–}}</ref>
Desde el punto de vista del atuendo tradicional de los pescadores dàlmates, se protegían el cabo con un tipo de gorro muy parecido a la [//ca.wikipedia.org/wiki/Barretina barretina.]
Desde el punto de vista del atuendo tradicional de los pescadores dàlmates, se protegían el cabo con un tipo de gorro muy parecido a la [[barretina]].
El parecido de barcos y pescadores en dos partes tan alejadas resto abierto a futuros estudios.
El parecido de barcos y pescadores en dos partes tan alejadas resto abierto a futuros estudios.


Línea 200: Línea 192:


== Barcas catalanas citadas por personas célebres ==
== Barcas catalanas citadas por personas célebres ==
* El capitán Alonso de Contreras cita una tartana catalana.<ref name="Contreras2010">{{ref-llibre|autor=Alonso de Contreras|títol=Vida del capitán Alonso de Contreras|url=http://books.google.cat/books?id=WuhHZOjJp4oC&pg=PA113|data= 31 agost 2010|editorial=Linkgua digital|isbn=978-84-9816-834-1|pàgines=113–}}</ref>
-El capitán Alonso de Contreras.
* Giuseppe Garibaldi<ref name="Garibaldi1860">{{ref-llibre|autor=Giuseppe Garibaldi|títol=Garibaldi: An Autobiography|url=http://books.google.cat/books?id=5n5AAQAAMAAJ&pg=PA34|any=1860|editorial=Routledge, Warne, and Routledge|pàgines=34–}}</ref><ref name="Pereda1814">{{ref-llibre|autor=Setembrino E. Pereda|títol=Garibaldi en el Uruguay|url=http://books.google.cat/books?id=jcDRAAAAMAAJ&pg=PA265|any=1814|editorial=Impr. El Siglo Ilustrado|pàgines=265–}}</ref>
Cita una tartana catalana.#

-Giuseppe Garibaldi##


== Las barcas catalanas y similares a la literatura, la pintura y el cine ==
== Las barcas catalanas y similares a la literatura, la pintura y el cine ==
[[Archivo:Joaquin_Sorolla_-_Las_tres_velas.jpg|miniaturadeimagen|Las_tres_velas de Joaquin_Sorolla]]
[[Archivo:Joaquin_Sorolla_-_Las_tres_velas.jpg|miniaturadeimagen|Las_tres_velas de Joaquin_Sorolla]]
# [[Alexandre Dumas]], ''[[El conde de Montecristo]]''. Una barca catalana en Marsella.<ref>{{ref-llibre|títol=Le comte de Monte-Cristo par Alexandre Dumas|url=http://books.google.cat/books?id=3v6ltDPMZJgC&pg=PA182|any=1850|editorial=au bureau de l'écho des feulletons|pàgines=182–}}</ref>

# [[Vicente Blasco Ibáñez]], ''Flor de mayo'': una barca valenciana. Una barca vieja, la Garbosa, y una barca nueva, Flor de Mayo.<ref name="Roca1978">{{ref-llibre|autor=J. L. León Roca|títol=Como escribió Blasco Ibáñez "La barraca"|url=http://books.google.cat/books?id=AbmyAAAAIAAJ|any=1978|editorial=El autor}}</ref>
# Alexandre Dumas, El conde de Montecristo. Una barca catalana en Marsella.#
# ''Las tres velas'', cuadro de [[Joaquin Sorolla]].<ref name="Panella2015">{{ref-llibre|autor=Giovanni Panella|títol=La vela latina|url=http://books.google.cat/books?id=Qoq8CgAAQBAJ&pg=PT16|data=2015-10-13T00:00:00+02:00|editorial=Hoepli|isbn=978-88-203-7106-7|pàgines=16–}}</ref>
# Vicente Blasco Ibáñez, "Flor de mayo": una barca valenciana. Una barca vieja, la Garbosa, y una barca nueva, Flor de Mayo.#
# J.V.Lastarria, Tempestad. Un “falucho catalán”. La Revista de Buenos Aires, Volumen XV, 1868.<ref name="Navarro-ViolaQuesada1868">{{ref-llibre|autor1=Miguel Navarro-Viola|autor2=Vicente Gregorio Quesada|títol=La Revista de Buenos Aires: historia americana, literatura y derecho|url=http://books.google.cat/books?id=i05KAAAAYAAJ&pg=PA240|any=1868|editorial=May|pàgines=240–}}</ref>
# Las tres velas, cuadro de Joaquin Sorolla.#
# "Marines y florestas", "El remo de treinta cuatro" de [[Joaquim Ruyra]].<ref name="Ruyra1977">{{ref-llibre|autor=Joaquín Ruyra|títol=El REM de Trenta-Quatre|url=http://books.google.cat/books?id=WfXjAAAAMAAJ|data= 1 novembre 1977|editorial=Edicions 62|isbn=978-84-297-1344-2}}</ref>
# J.V.Lastarria, Tempestad. Un”falucho catalán”. La Revista de Buenos Aires, Volumen XV, 1868.#
# "La barca nueva" de [[Ignasi Iglésias]], obra de teatro.<ref>{{ref-llibre|títol=Butlletí de dialectologia catalana / publicat per les Oficines del Diccionari de la Llengua Catalana. Vol. 1|url=http://books.google.cat/books?id=bKECOZ5iJ54C&pg=PA38|editorial=Institut d'Estudis Catalans|pàgines=38–|id=GGKEY:XPTXPFXYAT8}}</ref>
# "Marines y florestas", "El remo de treinta cuatro" de Joaquim Ruyra.#
# "La scimitarra del sarrazeno" film italiano de [[Piero Pierotti]]. Con pescadores catalanes de ficción como protagonistas.<ref name="Lancia2003">{{ref-llibre|autor=Enrico Lancia|títol=Dizionario del cinema italiano : testi e strumenti per la scuola e l'università. Gli artisti : Vol. 3, Gli attori dal 1930 ai giorni nostri : T. 1. A - L|url=http://books.google.cat/books?id=WDKOut-MkCwC&pg=PA44|any=2003|editorial=Gremese Editore|isbn=978-88-8440-213-4|pàgines=44–}}</ref>
# "La barca nueva" de Ignasi Iglésias, obra de teatro.#
# "La scimitarra del sarrazeno" film italiano de Piero Pierotti. Con pescadores catalanes de ficción como protagonistas.#
# "El capitán Escalaborns", film. Con imágenes reales de dos barcas de media.
# "El capitán Escalaborns", film. Con imágenes reales de dos barcas de media.
# “La Gaviota” de Cecilia Böhl de Faber y Larrea. El padre de la protagonista, un pescador catalán, naufragó con su barca a las costas de Andalucía.#
# “La Gaviota” de [[Cecilia Böhl de Faber|Cecilia Böhl de Faber y Larrea]]. El padre de la protagonista, un pescador catalán, naufragó con su barca a las costas de Andalucía.<ref name="Caballero1873">{{ref-llibre|autor=Fernán Caballero|títol=La Gaviota: novela de costumbres|url=http://books.google.cat/books?id=dc8GAQAAIAAJ&pg=PA38|any=1873|editorial=F.A. Brockhaus|pàgines=38–}}</ref>
# "Las plages de Agnes" (2008), film de [[Agnès Varda]].<ref name="HottellPallister2011">{{ref-llibre|autor1=Ruth A. Hottell|autor2=Janis L. Pallister|títol=Noteworthy Francophone Women Directors: A Sequel|url=http://books.google.cat/books?id=bmm1kGREKkwC&pg=PA132|data= 16 setembre 2011|editorial=Lexington Books|isbn=978-1-61147-444-2|pàgines=132–}}</ref>
# "Las plages de Agnes" ( 2008 ), film de Agnés Varda.#


== Véase también ==
== Véase también ==
Línea 236: Línea 225:
* [[Pollacra]]
* [[Pollacra]]
* [[Fragata]]
* [[Fragata]]

</div>
</div>


Línea 243: Línea 231:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

* [http://elmareselcami.blogspot.com.es/2010/01/un-patrimoni-maritim-sense-fronteres.html Vela catalana a S. Francisco]
* [http://elmareselcami.blogspot.com.es/2010/01/un-patrimoni-maritim-sense-fronteres.html Vela catalana a S. Francisco]
* [http://sardinal.ideal.chez-alice.fr/restauration_1.htm Historia de la restauración de una lancha catalana]
* [http://sardinal.ideal.chez-alice.fr/restauration_1.htm Historia de la restauración de una lancha catalana]

Revisión del 20:31 7 oct 2020

La barca catalana Albada en tierra 
Barca levantina (Sañes Reguart - 1796)
Definición de tartana, según Veitia y Linaje 1670.

El término barca levantina resume el conjunto de barcas de vela de varias regiones, todas con características propias, que comparten unos rasgos generales. Las barcas (catalanas, valencianas, baleares,...) disfrutaron de un gran prestigio entre los extranjeros por sus calidades marineras, su belleza y su velocidad. En aguas americanas y otras partes las barcas fueron famosas y dejaron impronta.

El nombre de barca se asociaba tradicionalmente a un tipo de embarcaciones del Mediterráneo de esloras y desplazamientos variables aparejadas con un árbol único y una vela latina, embarcaciones que también podían desplazarse a remo. En las Islas Baleares, Valencia y Cataluña, la denominación quedaba simplificada en barca. Los forasteros complementaban (y todavía lo hacen) el nombre con el adjetivo del territorio de origen: barca mallorquina, barca menorquina, barca valenciana, barca catalana.

Es un barco de pesca tradicional que se ha utilizado a lo largo de toda la costa occidental del Mar Mediterráneo. En el siglo XIX, para los pescadores de San Francisco (o en general para todos los balleneros) era la clase de barco con el tipo de aparato ("catalan rig" o "catalan sail") que permitía la vela más grande en proporción a su eslora.[1][2]

Descripción

La eslora de una barca levantina podía estimarse entre los 4 m y los 12 m, con el desplazamiento variando proporcionalmente. Un modelo típico podría situarse alrededor de los 6 metros de eslora. Con una tripulación de 4 personas –incluyendo el patrón- navegaba muy bien en vela y a remo.

Llevan una gran vela latina con una superficie que puede llegar a los 90 m². El puente de proa de la embarcación está dotado de una curvatura (brusca) importando para poder desalojar rápidamente el agua que pueda entrar. El popa es puntiaguda. Estas características permiten hacer cara a las suaves brisas de la Mediterránea pero también a los vientos violentos como la tramontana, que caracterizan la costa de Cataluña. Aparte de la vela principal algunas barcas podían izar un copo (pollacra) ; las más grandes, un copo y un árbol de media.

El Diccionario de marina de Pâris y Bonnefoux el 1847 daba esta definición: "Bateau de pêche très fin, de belles façons, ayant peu de creux, portant bien la toile et naviguant bien" ("Barca de pesca muy fina, de bonita línea, puntal pequeño, llevando bien la tela y navegando bien").[3]

Historia

Las barcas son muy antiguas. había barcas (catalanas) a la flota de Jaime I en la reconquista de Mallorca. En un manuscrito todavía existente estuvieran anotadas las licencias de las barcas que zarpaban de Mallorca con el compromiso de volver.[4]

Según Joan Coromines hay referencia de barcas (catalanas) en 1271 (Tarifa de Barcelona).

Las barcas catalanas eran numerosas a comienzos del siglo XX, época en que se utilizaban para pescar en el filete la sardina y la anchoa. La Barca catalana ha dado su nombre en un barrio de Marsella.

Particularidades de navegar con vela latina

La maniobra de la vela latina es relativamente complicada y puede ser peligrosa en caso de viento fuerte. Según Joseph de Veitia Linage en la obra “Norte de la Contratación”( Sevilla, 1672): “Tartanas...de velas latinas, mareage de levantiscos...los españoles no entienden aquel mareage”, refiriéndose a la maniobra de las velas latinas. El señor Veitia era “Juez Oficial de la Real Audiencia de la Casa de Contratación de las Indias”.[5][6][7]

Barcas, laúdes, faluchos, falúas

Los laúdes son mencionados en catalán (llaguts o llaüts) desde 1249 (Coromines). La etimología probable es a partir del árabe al-’ud (la madera), la misma que la del instrumento musical. No de bades “madera” y “lleny” eran nombres de embarcaciones.

El barcelonés Sáñez Reguart, en su obra “DICCIONARIO HISTORICO DE LOS ARTES DЕ LA PESCA NACIONAL” (Madrid, 1793), explica muy bien que, a su época, las barcas catalanas más típicas eran los laúdes denominados en otras comarcas “faluchos”.[8]​ Un “falucho” de pesca era el mismo que un laúd o llagut.

Los falutxos armados tuvieron un gran papel en operaciones militares, de coros o piratería. Sin menystenir su uso como barcos corréis, de transporte de armas o de suministros esenciales.

Simplificando un poco, los falutxos más grandes dedicados al transporte de cabotatge aparejaban pollacra (copo) y un árbol de media y se denominaban “barcas de media”.

Las “falugues” o “falúes” (“faluga” en singular) son mencionadas en catalán desde 1372 (“falua”, probablemente derivada de la arab “faluwa”, yegua joven)Ref. Coromines

Los significados de “faluga” (catalán) y “falúa” (castellano) acostumbran a aplicarse a barcas de remo. La denominación “felucca” (inglés) se traduce por “falucho”(castellano) y por “bateau catalan” (francés) en algunos diccionarios.[9][10][11]

Clasificación por eslora/desplazamiento

Según Sáñes Reguart había 4 categorías de llauts:

  • Los sardinals: Quilla “de 15 codos y 6 “pulgadas” (unos 9 m). Con media cubierta, 5 o 6 marineros, 1 árbol con vela latina,
  • Las “barquetes de corredor” (para pescar al palangre o en parejas de buey): quilla de 16 “codos y 16 pulgadas” (unos 10 metros); de 7 a 9 tripulantes y 5 pares de remos.
  • Los laúdes de Arenys de Mar, para ir a pescar en Andalucía (donde eran denominados “faluchos”): quilla de “21 codos y 8 pulgadas” ( unos 11 metros); con 3 pares de remos de 25 palmos cada uno
  • Laúdes de 30 codos de quilla (unos 17 metros). Augustin Jal habla de un falutx catalán de casi 18 m de eslora, 6m de manga y 1,97m de puntal. Falutx llamado San Bonaventura y que visitó en Marsella en 1841.[12]

Materiales de construcción tradicionales

Además de determinar la solidez de una embarcación tradicional, los materiales de construcción determinan en parte otras aspectos del diseño y el comportamiento del barco.

Maderas

Quilla o carena de haya o de servera. Quadernes de encina o de olivo. Forro de melis o de pinos resinosos sin grops o nudos. Remos de haya. Árbol de pino del país. Antena de pícees nórdicas.

Hierro

Para la clavaó, el hierro hace falta que no sea demasiado dulce, ni demasiado agrio (acerat). El de las fraguas catalanas era muy adecuado. Piezas esenciales eran las bisagras del timón, hembra y macho.

En poleas y otras partes podía usarse el bronce.

Calafatat

Con estopa de cáñamo y pega.

Pintura del casco

El casco (náutica) de las barcas actuales se suele pintar de blanco y algunos colores vivos en la obra muerta mientras que en la obra viva (la parte que va sumergida cuando se navega) dominan los colores verde o moratón.

Según testigo de Vicente Blasco Ibáñez y Joaquín Sorolla las barcas valencianas de su época se pintaban de negro en la obra muerta (sin contar la cubierta) y de blanco la obra viva.

Vela

De cotonía, tejido con urdimbre de cáñamo y trama de algodón. O solo de algodón especialmente hilado y reforzado. Las velas eran cosidas a partir de vessos, de anchura correspondiente al ancho del tejido (unos 40cm). La forma era triangular y tenían dos o tres fajas de rissos con badafions que permitían reducir la superficie vélica cuando convenía. La manera de cortar, coser y hacer velas fue recogida en algunos tratados especializados.##

Abrochamos

Durante muchos años las cuerdas (cada una con dos jefas) se hacían de cáñamo. En lugares lejanos podían usarse otras fibras ( sisal, en México; abacà, en Filipinas ). Las cuerdas eran responsabilidad de los maestros corderos (o corderos de cáñamo, muy diferentes de los corderos de viola). A Cumanà los primeros que introdujeron la fabricación de cuerdas a partir de fibras indígenas fueran catalanes.##

Posición del árbol

Los laúdes arboraven el palo en medio del casco, en el banco central (banco de arborar), a diferencia otros barcos con vela latina. El palo, de la misma longitud que la eslora de la barca, iba sensiblemente inclinado hacia el delante (hacia proa).

Agua no deseada

Como otras embarcaciones parecidas, los laúdes pueden embarcar agua. Agua que se escurre de las redes o que llevan las oleadas que rompen sobre la cubierta. El agua embarcada no es deseable y hay que proceder a su evacuación de la mejor manera posible.

Agua sobre cubierta

Partes del casco de una barca

La cubierta es convexa, más alta por el centro que por los lados. Esta brusca (curvatura) de la cubierta hace que el agua, con la embarcación dirigida (en posición vertical), vaya hacia las bandas y pueda salir por las alcantarillas.

Normalmente, los agujeros que hay a la cubierta (escotilles y similares) disponen de una protección vertical y perpendicular a la cubierta llamada braçola . Este tipo de marco forma una barrera de una cierta estatura que impide el paso del agua hacia el interior del casco.

Agua interior

La construcción tradicional de madera determina que el interior del casco no sea liso como el exterior. El costillaje provoca unas divisiones que, si fueran estanques, podrían provocar acumulaciones de agua difíciles de evacuar. La solución emprada consiste en unas pequeñas rendijas, los llibis, dispuestas a la parte inferior de los medissos y que permiten el paso del agua hacia el punto de recogida. Este punto de recogida es llamado dui y está tapado con una cuña cónica de madera o un tapón de corcho.

Un golpe la barca en la playa. El agua residual que no ha podido ser agotada a mar con la sàssola, se hace salir enretirant el tapón del dice. Esta operación se denominaba “hacer mear la barca”.##

Difusión geográfica y particularidades locales

Cataluña

Llagut con vela latina en el Mediterráneo

Confirmando la denominación, Cataluña fue el origen de las barcas catalanas. Y levantinas en general. había barcas con vela latina al mediterráneo documentadas desde el s. I aC, mucho antes de la llegada de los árabes. Otro ejemplo típico es el mosaico de Kelenderis (de final del siglo V dC), que muestra una nave con una vela casi triangular y con una faja de rissos formando ángulo con la antena. Y también había a las costas catalanas desde tiempos muy antiguos.

Según Laborde (1827) había catalanes y barcas catalanas en muchos lugares del mundo. Y no eran raros los viajes de aquellas barcas hacia América.[13][14]​ Las barcas catalanas podían ser contempladas y comparadas con otras embarcaciones parecidas o diferentes. Velocidad, solidez, calidades marineras,... Y muchos testigos fueron favorables a las embarcaciones catalanas.[15][16]

Islas Baleares

Las barcas catalanas llegaron oficialmente a las Islas con en Jaume I. Muy pronto los maestros de azuela locales adaptaron los modelos originales a sus necesidades. Las barcas de Ses Islas, con algunos detalles propios, igualaban las calidades de las barcas catalanas sin dejar de ser muy parecidas en los cascos y los aparatos. Salvo la dificultad de dar detalles generales en embarcaciones de construcción artesana, hechos a medida del comprador por maestros de azuela que las acababan con detalles propios, las barcas baleares eran menos llanuras que las catalanas en el fondo (obra viva). Las catalanas tenían que reposar en la playa sobre la quilla y las escues. Mientras que las mallorquinas y menorquinas podían atracarse en un muelle. A las barcas baleares el palo se arborava un chico más a proa que en las barcas catalanas.

Valencia

Vela latina a la Albufera de Valencia. Museo Valenciano de Etnología.

Igual que en el caso anterior. Los maestros de azuela valencianos tenían el mismo nivel de competencia que los catalanes y los de las islas Baleares.

En Valencia hay que distinguir entre dos tipos de barcas: las de mar abierto (muy parecidos a las mallorquinas y catalanas)y las de la Albufera (más planas y de poca vainica).[17]

Desde hace unos cuántos años hay una recuperación de las barcas de la Albufera, con vela latina y típicamente valencianas.

Alguer y la espanyoleta

En el Alguer parece que no sabían pescar la langosta tan bien como en otros lugares. Un industrial de Ciutadella, el señor Arguimbau[18]​ fue para hacer negocios y los indicó unas cuántas mejoras.# Entre otros llevó dos barcas viejas de Ciutadella (Menorca) que el maestro de azuela alguerés señor Palumba desmontó y examinar a conciencia. Las nuevas barcas de los sr. Palumba, una copia de las menorquinas, navegaban muy bien y eran más rápidas que ninguna otra. Así nasque el espayoleta (a los mallorquines y catalanes los decían españoles al Alguer; el Sr. Arguimbau era de Menorca y, por lo tanto, “español”; y su barca “espanyoleta”).

Cataluña Norte. Las “barcas catalanas” de Francia

Según testigo de Gourret (1894) había muchas barcas catalanas que pescaban a las costas de Provenza.[19]​ Escribió que aquellas barcas que pescaban al palangre desplazaban 3 toneladas, eran anchas, calaban poco y tenían media cubierta; arboraven un solo palo inclinado hacia proa; iban muy bien a vela y también a remo. Podían resistir mares gordas e iban lejos de las costas. La tripulación era de seis hombres.[20]

Según Mr.Gourret los catalanes se establecieron en Marsella el 1721 y el 1787 había a Marsella 80 barcas catalanas que pescaban al palangre con 480 tripulantes. De hecho la colonia catalana era tan importando cómo para denominar el barrio de los Catalanes y la cala “Anse des Catalanes”.

Vincent Giovannoni hizo un resumen apasionado de las barcas catalanas y del estilo de construcción catalán. En su opinión “nunca ha habido la pesca barcas de vela tan rápidas y tan bellas como las barcas catalanas”...”El estilo catalán fue imitado y adaptado dadas sus calidades”.[21]

Un francés del Rosselló fue el iniciador de la recuperación de las barcas catalanas.

Galicia

A finales del siglo XVIII hubo una emigración masiva de pescadores catalanes hacia las costas gallegas: entre 15000 y 17000. Allí, con sus barcas, sus artes y sus métodos acabaron dominando la pesca local y las industrias conserveras.[22][23]

Algunos tipos de barcos de Galicia imitaron los aparatos latinos de las barcas catalanas. Los falutxos de Mugardos por ejemplo, que seguían el modelo catalán original.[24]

Cuba y el Caribe

En Cuba y el Caribe la vela latina llegó muy pronto. Dejando de banda el aparato de las barcas auxiliares que no está documentado, en el Segundo Viaje de Colom el estol contaba con dos carabelas latinas (calaveras en catalán de aquella época).[25]​ La expedición de Nicolás de Cardona documenta, gráficamente y por escrito, la presencia de tartanes, barcos de vela latina muy parecidas a los llaguts.[26]​ En época de libre comercio con América las barcas catalanas y los falutxos catalanes comerciales tuvieron un papel esencial. La velocidad de las barcas catalanas permitía su uso como barcos corréis en casos extraordinarios.[27]

Nueva Orleans (Luisiana, USA)

“Falucca” de pesca de San Francisco.

En obras del siglo XIX se mencionan el “Bayou Catalan”[28]​ y un “Catalan Village”,[29]​ respectivamente una cala y un pueblecito de pescadores cerca de Nueva Orleans que daban testigo de la presencia marinera catalana en aquellas tierras.## La explicación de algún experto indica que los catalanes introdujeron los “falutxos” allí, junto con la palabra que los anglo-americanos transformaron en “felucca”.[30]​ Hay que recordar que la forma catalana más antigua es “faluga”.

San Francisco (California, USA)

Las llamadas "feluccas" atracadas al Fisherman's Wharf de San Francisco, el 1891,de hecho eran barcas con vela latina.[31]

La primera referencia documentada de velas latinas a California es a la relación de la expedición de Nicolàs de Cardona. Según algún autor a la expedición de Cabrillo y Bartomeu Ferrer había una embarcación con dos velas latinas, la San Miguel.[32]

Las historias oficiales dicen que cuando California fue conquistada por los norteamericanos se establecieron a San Francisco unos cuántos pescadores italianos.  Unas fuentes dicen que primero fueran genovesos sustituidos después sicilianos, mientras que otros explican que eran casi todos napolitanos.[33][34][35]

El cierto es que las famosas “felouccas” de San Francisco llevaban velas latinas llamadas por los propios pescadores “velas catalanas” o con "aparato catalán": "They are keeled, decked-over, lateen oro, as some insist, catalonia rigged'".[36][37]

A final del siglo XIX la distribución de los pescadores de San Francisco con motivo de su origen geográfico es un tema de difícil investigación. La denominación genérica de “Italian” es bastante precisa. No pasa el mismo con “Spanish”. había “Spanish Californios” nativos antes de la conquista norteamericana, junto con inmigrantes españoles (antes y después de la conquista). El artículo titulado “San Francisco Fishermen” fue publicado el 8 de octubre de 1881 y habla de un centenar de barcas. Por otro lado una publicación de 1887 (“The Fisheries and Fishery Industries of the United States”) indica que había pocos pescadores de ascendencia "Spanish"a San Francisco, mezclados con otras del conjunto. Los pescadores italianos se incorporaron a un sistema de pesca que ya existía y que implicaba el uso de barcas y velas locales.

Gibraltar

En Gibraltar hay la Catalan Beach y el Catalan village. No está documentada la fundación de l‘antiguo pueblecito pero debía de ser anterior a la conquista de la Roca por parte de los ingleses. Muchos viajeros del siglo XIX lo describen.[38][39][40]

Durante los diversos asedios de Gibraltar por parte de los españoles hubo participación de barcos de vela latina (los xabecs de Antoni Barceló y barcas diversas). En uno de los asedios el patrón de una barca catalana fue encarcelado para hacer de mensaje entre el Peñasco y los prisioneros ingleses capturados por los españoles.[41]​ Algunos autores mencionan el naufragio no referenciado de un barco genovés y el establecimiento de los genovesos supervivientes al Catalan Vilage. Sí que hay referencias a sus navegaciones con barcas latinas cofats con un tipo de barretines rojas o blancas. De las barquetes latinas de Gibraltar hay una descripción con un cierto detalle en un libro de la época.[42]​ La presencia de los catalanes en Gibraltar se acuerda de forma simbólica y nostálgica en el film "Wonderful things!" (1958). Un pescador catalán de Gibraltar marcha a Londres a triunfar como cantante.[43]​ La vela latina y el contrabando también tenían alguna relación.[44]

Islas Canarias

"Boto de Vela Canaria".

Es un hecho que las regatas de “Vela latina canaria” se celebran regularmente desde hace muchos años. Los estudiosos del tema no acaban de definir el origen preciso de estas regatas, ni de las embarcaciones que compiten (“botas canarios”).[45]

Hay un acuerdo general sobre la navegación rudimentaria de los indígenas y de las primeras exploraciones europeas (genovesos, mallorquines y catalanes) con la llegada de los primeros barcos con vela latina. Un hecho, quizás anecdótico y excepcional, relacionado con la pesca del atún a la isla de La Gomera demuestra que estaba dominada por catalanes y mallorquines. Con barcas de vela latina.[46]

Liguria

La presencia de barcas catalanas a la costa de Liguria fue bastante antigua. Principalmente dedicadas a la pesca del coral. Hay el caso reconocido del asentamiento de familias enteras a Laigueglia. En el aspecto náutico, la relación de los llaguts catalanes con los “leudi” ligurs se acepta por parte de los expertos.[47][48]

Croacia

Falkuš

En la isla de Komiza (en el actual Croacia) había un tipo característico de barca de pesca: la “gajeta falkusa” (o sencillamente “falkusa”).[49][50]​ Muy parecido al “llagut de dos velas” de las costas de Valencia, Baleares y Cataluña. Un casco de dimensiones y construcción como las del llagut, un árbol único, una vela maestra latina y un copo envergat en un estai desde el cabo del palo hasta la punta de un botaló.[51]​ Las “falkusas” eran barcos de pesca que iban a pescar muy lejos de la costa. Por eso suplementaban las bordes con “falcas” desmontables mientras navegaban con mar. Falcas que, cuando había que pescar, podían desmontarse si hacían estorbo. “Falkuses” significaría “falcadas”. También los llaguts podían montar falcas cuando convenía (Veáis piezas bb, al grabado de un llagut). Algunos estudios publicados destacan la “coincidencia” de muchos términos náuticos en diferentes lléngües del Mediterráneo.[52]​ Desde el punto de vista del atuendo tradicional de los pescadores dàlmates, se protegían el cabo con un tipo de gorro muy parecido a la barretina. El parecido de barcos y pescadores en dos partes tan alejadas resto abierto a futuros estudios.

Presente y futuro de las barcas con vela latina

Laúd_Santa_Espina navegante

Lo os profesional de las barcas de vela se acabó con la llegada del motor. Ya antes de la guerra civil española la pesca y las actividades de ocio se practicaban a vela solo de forma residual.

En Cataluña había algunos aficionados que @tractar recuperar la navegación con vela latina, con barcas de madera restauradas. Hay el ejemplo del editor Carles Barral.

Otro ejemplo de recuperación es la de la barca catalana Santa Espina, comprada y reparada por el señor Clovis Alouges, Presidente de la Asociación Voile Latine de Colliure. Este llagut participó en la Primera Fiesta de la Vela Latina y en el Primer Encuentro de Vela Latina. Este tipo de encuentros se van repitiendo anualmente.

Barcas catalanas citadas por personas célebres

  • El capitán Alonso de Contreras cita una tartana catalana.[53]
  • Giuseppe Garibaldi[54][55]

Las barcas catalanas y similares a la literatura, la pintura y el cine

Las_tres_velas de Joaquin_Sorolla
  1. Alexandre Dumas, El conde de Montecristo. Una barca catalana en Marsella.[56]
  2. Vicente Blasco Ibáñez, Flor de mayo: una barca valenciana. Una barca vieja, la Garbosa, y una barca nueva, Flor de Mayo.[57]
  3. Las tres velas, cuadro de Joaquin Sorolla.[58]
  4. J.V.Lastarria, Tempestad. Un “falucho catalán”. La Revista de Buenos Aires, Volumen XV, 1868.[59]
  5. "Marines y florestas", "El remo de treinta cuatro" de Joaquim Ruyra.[60]
  6. "La barca nueva" de Ignasi Iglésias, obra de teatro.[61]
  7. "La scimitarra del sarrazeno" film italiano de Piero Pierotti. Con pescadores catalanes de ficción como protagonistas.[62]
  8. "El capitán Escalaborns", film. Con imágenes reales de dos barcas de media.
  9. “La Gaviota” de Cecilia Böhl de Faber y Larrea. El padre de la protagonista, un pescador catalán, naufragó con su barca a las costas de Andalucía.[63]
  10. "Las plages de Agnes" (2008), film de Agnès Varda.[64]

Véase también

Referencias

  1. Roger R. Olmsted; Nancy Olmsted; Allen G. Pastron. San Francisco Wastewater Mgmt. Program https://books.google.es/books?id=L6o6AQAAIAAJ&q=vessels+that+go+outside+for+ocean+fishing+carry+as+many+as+six+and+sometimes+seven+men,+in+proportion+to+the+size+of+the+boat.+These+%5Bboats%5D+vary+in+length+from+twelve+to+thirty+feet,+and+are+all,+or+nearly+all,+rigged+with+the+lateen,+or+as+the+fishermen+term+it,+the+Catalan+sail&dq=vessels+that+go+outside+for+ocean+fishing+carry+as+many+as+six+and+sometimes+seven+men,+in+proportion+to+the+size+of+the+boat.+These+%5Bboats%5D+vary+in+length+from+twelve+to+thirty+feet,+and+are+all,+or+nearly+all,+rigged+with+the+lateen,+or+as+the+fishermen+term+it,+the+Catalan+sail&hl=ca&sa=X&ved=0ahUKEwizi6Lcmp7OAhVH7hoKHZP_CJYQ6AEIGzAA.  Falta el |título= (ayuda)
  2. https://books.google.es/books?id=UVpJWdMrLt4C&q=la+baleini%C3%A8re+sera+munie+d%27un+seul+m%C3%A2t+portant+une+voile+latine+ou+plut%C3%B4t+catalane,+son+armement+comprendra+de+solides&dq=la+baleini%C3%A8re+sera+munie+d%27un+seul+m%C3%A2t+portant+une+voile+latine+ou+plut%C3%B4t+catalane,+son+armement+comprendra+de+solides&hl=ca&sa=X&ved=0ahUKEwi1x9aGnJ7OAhXTyRoKHWgvCFoQ6AEIGzAA.  Falta el |título= (ayuda)
  3. Plantilla:Ref-llibre
  4. Dominique Valérian. Publications de l’École française de Rome. pp. 898 y ss. ISBN 978-2-7283-1000-5 http://books.google.com/books?id=idISCwAAQBAJ&pg=PT898.  Falta el |título= (ayuda)
  5. Joseph de Veitia Linage. Blas http://books.google.com/books?id=nWZTAAAAcAAJ&pg=RA1-PA169.  Falta el |título= (ayuda)
  6. Plantilla:Ref-llibre
  7. Plantilla:Ref-llibre
  8. Plantilla:Ref-llibre
  9. Plantilla:Ref-llibre
  10. Plantilla:Ref-llibre
  11. Plantilla:Ref-llibre
  12. Plantilla:Ref-llibre
  13. Plantilla:Ref-llibre
  14. Plantilla:Ref-llibre
  15. Plantilla:Ref-llibre
  16. Plantilla:Ref-llibre
  17. Plantilla:Ref-llibre
  18. Plantilla:Ref-llibre
  19. Plantilla:Ref-llibre
  20. Plantilla:Ref-llibre
  21. Plantilla:Ref-llibre
  22. Plantilla:Ref-llibre
  23. Plantilla:Ref-llibre
  24. Plantilla:Ref-llibre
  25. Plantilla:Ref-llibre
  26. Plantilla:Ref-llibre
  27. Plantilla:Ref-llibre
  28. Plantilla:Ref-llibre
  29. Plantilla:Ref-llibre
  30. Plantilla:Ref-llibre
  31. "La vela llatina a San Francisco
  32. Plantilla:Ref-llibre
  33. Plantilla:Ref-llibre
  34. Plantilla:Ref-llibre
  35. Plantilla:Ref-llibre
  36. Plantilla:Ref-llibre
  37. Plantilla:Ref-llibre
  38. Plantilla:Ref-llibre
  39. Plantilla:Ref-llibre
  40. Plantilla:Ref-llibre
  41. Plantilla:Ref-llibre
  42. Plantilla:Ref-llibre
  43. Plantilla:Ref-llibre
  44. Plantilla:Ref-llibre
  45. ulpgc.es
  46. Plantilla:Ref-llibre
  47. Plantilla:Ref-llibre
  48. Plantilla:Ref-llibre
  49. Plantilla:Ref-llibre
  50. Plantilla:Ref-llibre
  51. National Institute of Biology (ed.). mbss.org http://www.mbss.org/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=89&Itemid=9&lang=en |url= sin título (ayuda).  Parámetro desconocido |nom= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda); Parámetro desconocido |data= ignorado (se sugiere |fecha=) (ayuda); Parámetro desconocido |lloc= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |cognom= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda); Parámetro desconocido |consulta= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda); Parámetro desconocido |títol= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda)
  52. Plantilla:Ref-llibre
  53. Plantilla:Ref-llibre
  54. Plantilla:Ref-llibre
  55. Plantilla:Ref-llibre
  56. Plantilla:Ref-llibre
  57. Plantilla:Ref-llibre
  58. Plantilla:Ref-llibre
  59. Plantilla:Ref-llibre
  60. Plantilla:Ref-llibre
  61. Plantilla:Ref-llibre
  62. Plantilla:Ref-llibre
  63. Plantilla:Ref-llibre
  64. Plantilla:Ref-llibre

Enlaces externos