Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cuerpo basal»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sanador2.0 (discusión · contribs.)
Texto aclaratorio
Sanador2.0 (discusión · contribs.)
Texto con Referencia
Línea 9: Línea 9:


Los [[centriolo]]s, a partir de los cuales se forma el cuerpo basal, actúan como puntos de anclaje para las [[proteína]]s, que a su vez anclan los microtúbulos en los [[centrosoma]]s, un tipo de centro organizativo de microtúbulos. Estos microtúbulos proporcionan la estructura y facilitan el movimiento de las vesículas y orgánulos dentro de muchas células eucarióticas. Los cuerpos basales, sin embargo, son específicamente bases para los cilios y flagelos que se extienden fuera de la célula.
Los [[centriolo]]s, a partir de los cuales se forma el cuerpo basal, actúan como puntos de anclaje para las [[proteína]]s, que a su vez anclan los microtúbulos en los [[centrosoma]]s, un tipo de centro organizativo de microtúbulos. Estos microtúbulos proporcionan la estructura y facilitan el movimiento de las vesículas y orgánulos dentro de muchas células eucarióticas. Los cuerpos basales, sin embargo, son específicamente bases para los cilios y flagelos que se extienden fuera de la célula.

== Orígenes del cuerpo basal ==
Todos los cuerpos basales se desarrollan a partir de un "cuerpo basal materno" preexistente, que está anclado de manera permanente en la superficie celular.<br>
En las células de [[paramecium]], durante la [[interfase]] uno o dos cuerpos basales están anclados en medio de cada unidad cortical e incrustados en la capa citoesquelética superficial llamada epiplasma.<br>
En [[Plantas|plantas terrestres]] u hongos superiores, los cilios generalmente están ausentes.<br>
En los [[metazoario]]s puede desarrollarse un cilio solitario, llamado "[[Cilio|cilio primario]]", o varios, hasta cientos de cilios, en la superficie de células diferenciadas especializadas.<ref name="Tassin,2016">{{Cita publicación |título= Paramecium Tetraurelia Basal Body Structure |autores=Tassin A-M., Lemullois L., Aubusson-Fleury A. |publicación= Cilia |tipo= Revisión |año= 2016 |volumen= 5 |número= 6 |url= https://ciliajournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13630-017-0050-z |pmid= 28367320 |pmcid= PMC5374602 |doi= 10.1186/s13630-017-0050-z |fechaacceso= 22 de abril de 2020}}</ref>



La regulación de la producción del cuerpo basal y su orientación espacial es una función del dominio de enlace de los nucleótidos de la γ-[[tubulina]] (Shang et al, 2005).<ref>{{Cita publicación |autores= Y. Shang, C.-C. Tsao, M. A. Gorovsky. |año= 2005 |título= Mutational analyses reveal a novel function of the nucleotide-binding domain of gamma-tubulin in the regulation of basal body biogenesis |publicación= J. Cell Biol. |volumen= 171 |número= 6 |páginas= 1035-1044 |pmid= 16344310}}</ref>
La regulación de la producción del cuerpo basal y su orientación espacial es una función del dominio de enlace de los nucleótidos de la γ-[[tubulina]] (Shang et al, 2005).<ref>{{Cita publicación |autores= Y. Shang, C.-C. Tsao, M. A. Gorovsky. |año= 2005 |título= Mutational analyses reveal a novel function of the nucleotide-binding domain of gamma-tubulin in the regulation of basal body biogenesis |publicación= J. Cell Biol. |volumen= 171 |número= 6 |páginas= 1035-1044 |pmid= 16344310}}</ref>

Revisión del 14:52 23 abr 2020

Estructura del cuerpo basal (corpúsculo). Tripletes de microtúbulos del cuerpo basal (abajo a la izquierda, en azul).
Cuerpos basales de un cilio de Paramecium tetraurelia Sección longitudinal. Microscopio electrónico.
Se aprecia el cuerpo basal (abajo) y el inicio del flagelo de Chlamydomonas reinhardtii. Sección longitudinal.

Un cuerpo basal o cinetosoma es una estructura que se presenta en la base de las prolongaciones móviles de los eucariotas (cilios o flagelos) y que sirve como punto de agregación para el crecimiento y el ordenamiento de los microtúbulos que componen el axonema.

Los cuerpos basales y los centríolos son dos versiones del mismo orgánulo eucariota y ambos comparten dos propiedades: una simetría de nueve veces del eje microtubular y una capacidad para generar un nuevo orgánulo en una relación geométrica fija con el orgánulo madre.[1][2]
  Los cuerpos basales y los centríolos son estructuralmente iguales, cada uno de ellos contiene una configuración helicoidal de microtúbulos en disposición de [9(3)] tripletes (9 grupos de 3 túbulos exteriores sin microtúbulos centrales) formando un cilindro hueco.

Los centriolos, a partir de los cuales se forma el cuerpo basal, actúan como puntos de anclaje para las proteínas, que a su vez anclan los microtúbulos en los centrosomas, un tipo de centro organizativo de microtúbulos. Estos microtúbulos proporcionan la estructura y facilitan el movimiento de las vesículas y orgánulos dentro de muchas células eucarióticas. Los cuerpos basales, sin embargo, son específicamente bases para los cilios y flagelos que se extienden fuera de la célula.

Orígenes del cuerpo basal

Todos los cuerpos basales se desarrollan a partir de un "cuerpo basal materno" preexistente, que está anclado de manera permanente en la superficie celular.
En las células de paramecium, durante la interfase uno o dos cuerpos basales están anclados en medio de cada unidad cortical e incrustados en la capa citoesquelética superficial llamada epiplasma.
En plantas terrestres u hongos superiores, los cilios generalmente están ausentes.
En los metazoarios puede desarrollarse un cilio solitario, llamado "cilio primario", o varios, hasta cientos de cilios, en la superficie de células diferenciadas especializadas.[3]


La regulación de la producción del cuerpo basal y su orientación espacial es una función del dominio de enlace de los nucleótidos de la γ-tubulina (Shang et al, 2005).[4]

Véase también 

Referencias 

  1. Pearson C.G., Winey M. (2009). «Basal Body Assembly in Ciliates: The Power of Numbers». Traffic 10 (5). Consultado el 21 de abril de 2020. 
  2. Carvalho-Santos Z., Azimzadeh J., Pereira-Leal J.B., Bettencourt-Dias M. (2011). «Tracing the origins of centrioles, cilia, and flagella». J Cell Biol (Revision) 194 (2): 165-175. Consultado el 21 de abril de 2020. 
  3. Tassin A-M., Lemullois L., Aubusson-Fleury A. (2016). «Paramecium Tetraurelia Basal Body Structure». Cilia (Revisión) 5 (6). PMID 28367320. doi:10.1186/s13630-017-0050-z. Consultado el 22 de abril de 2020.  Parámetro desconocido |pmcid= ignorado (ayuda)
  4. Y. Shang, C.-C. Tsao, M. A. Gorovsky. (2005). «Mutational analyses reveal a novel function of the nucleotide-binding domain of gamma-tubulin in the regulation of basal body biogenesis». J. Cell Biol. 171 (6): 1035-1044. PMID 16344310. 

Enlaces externos

Zona de transición TZ. Placa axosómica indicada por una punta de flecha.

Localización de Proteínas de la Zona de transición (TZ) del Cuerpo basal (BB)