Diferencia entre revisiones de «Perturbación (ecología)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
defincion en español
Etiquetas: sin categorizar Edición visual
(Sin diferencias)

Revisión del 03:56 11 oct 2019

En ecología, una perturbación es un cambio temporal en las condiciones ambientales que causa un cambio drástico en un ecosistema. Las perturbaciones a menudo actúan rápidamente y con gran efecto, alteraran la estructura física y la composición de los elementos bióticos y abióticos. La perturbación también puede ocurrir de manera crónica, durante un largo período de tiempo al afectar la biodiversidad dentro de un ecosistema[1]​.

Las principales perturbaciones ecológicas pueden incluir incendios, inundaciones, tormentas, brotes de insectos y sobre-pastoreo, terremotos, varios tipos de erupciones volcánicas, tsunamis, tormentas de fuego, impacto de meteoritos, cambio climático y los efectos devastadores del impacto humano sobre el ambiente (perturbaciones antropogénicas) como la fragmentación de hábitat, sobretala, sobrepesca, uso intensivo de agroquímicos, y la introducción de especies invasoras[2]​.

No solo las especies invasoras pueden tener un profundo efecto en un ecosistema, sino que también las especies que ocurren naturalmente pueden causar perturbaciones por su comportamiento. Las fuerzas de perturbación pueden tener profundos efectos inmediatos en los ecosistemas y, en consecuencia, pueden alterar en gran medida la comunidad natural. Debido al impacto en las poblaciones. La perturbación ecológica tanto botica como abiótica se considera una fuerza evolutiva estocástica que determina los cambios futuros en el dominio de unas especies sobre otras. Estos cambios en la composición y abundancia de las poblaciones están registradas en el registro fósil donde especies se vuelven sucesivamente dominantes o raras a medida que sus características de historia de vida y formas de vida se exhiben con el tiempo[3]​.


  1. DALE, VIRGINIA H.; JOYCE, LINDA A.; MCNULTY, STEVE; NEILSON, RONALD P.; AYRES, MATTHEW P.; FLANNIGAN, MICHAEL D.; HANSON, PAUL J.; IRLAND, LLOYD C. et al. (2001). [0723:ccafd2.0.co;2 «Climate Change and Forest Disturbances»]. BioScience 51 (9): 723. ISSN 0006-3568. doi:10.1641/0006-3568(2001)051[0723:ccafd]2.0.co;2. Consultado el 11 de octubre de 2019. 
  2. Rosenzweig, Cynthia; Karoly, David; Vicarelli, Marta; Neofotis, Peter; Wu, Qigang; Casassa, Gino; Menzel, Annette; Root, Terry L. et al. (2008-05). «Attributing physical and biological impacts to anthropogenic climate change». Nature 453 (7193): 353-357. ISSN 0028-0836. doi:10.1038/nature06937. Consultado el 11 de octubre de 2019. 
  3. Noble, I. R.; Slatyer, R. O. (1980). Succession. Springer Netherlands. pp. 5-21. ISBN 9789400992023. Consultado el 11 de octubre de 2019.