Diferencia entre revisiones de «Roquesita»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
continuar creación de página
Completar
Etiquetas: Edición visual Edición móvil avanzada
Línea 35: Línea 35:
|referencias =
|referencias =
}}
}}

{{en desarrollo}}



La roquesita, sulfuro de indio y cobre, es un mineral extremadamente raro descubierto en la mina Charrier, en Laprugne, Allier, Auvergne-Rhône-Alpes, (Francia), que consecuentemente es su localidad tipo, en 1963. Fue el primer mineral de indio encontrado en la naturaleza.<ref>{{Cita publicación|url=|título=La roquesite, premier minéral d'indium: CuInS2.|apellidos=Picot, P., Pierrot, R.|nombre=|fecha=1963|publicación=Bulletin de la Société française de Minéralogie et de Cristallographie, 86, 7-14.|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref> Su nombre es un homenaje a Maurice Roques, (1911-1997), profesor de geología de la Universidad de Clermont-Ferrand (Francia).
La roquesita, sulfuro de indio y cobre, es un mineral extremadamente raro descubierto en la mina Charrier, en Laprugne, Allier, Auvergne-Rhône-Alpes, (Francia), que consecuentemente es su localidad tipo, en 1963. Fue el primer mineral de indio encontrado en la naturaleza.<ref>{{Cita publicación|url=|título=La roquesite, premier minéral d'indium: CuInS2.|apellidos=Picot, P., Pierrot, R.|nombre=|fecha=1963|publicación=Bulletin de la Société française de Minéralogie et de Cristallographie, 86, 7-14.|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref> Su nombre es un homenaje a Maurice Roques, (1911-1997), profesor de geología de la Universidad de Clermont-Ferrand (Francia).


== Propiedades físicas y químicas ==
== Propiedades físicas y químicas ==
En la mayor parte de los casos, la roquesita solamente puede observarse mediante microscopía de luz reflejada, técnica con la que aparece de color gris azulado. Los escasos granos visibles a simple vista son de color blanco y brillo metálico intenso. Además de los elementos presentes en la fórmula, puede contener pequeñas cantidades de hierro.<ref>{{Cita libro|apellidos=Antony, J.W., Bideaux, R.A., Bladh, K.W. y Nichols, M.C.|nombre=|enlaceautor=|título=Handbook of Mineralogy, Vol I.|url=|fechaacceso=|año=1990|editorial=Mineral Data Pub., Arizona|isbn=|editor=|ubicación=|página=445|idioma=|capítulo=}}</ref>
En la mayor parte de los casos, la roquesita solamente puede observarse mediante microscopía de luz reflejada, técnica con la que aparece de color gris azulado. Los escasos granos visibles a simple vista son de color blanco y brillo metálico intenso. Tiene como fórmula CuInS<nowiki><sub>2</sub></nowiki> y es isoestructural con la calcopirita.<ref>{{Cita libro|apellidos=Antony, J.W., Bideaux, R.A., Bladh, K.W. y Nichols, M.C.|nombre=|enlaceautor=|título=Handbook of Mineralogy, Vol I.|url=|fechaacceso=|año=1990|editorial=Mineral Data Pub., Arizona|isbn=|editor=|ubicación=|página=445|idioma=|capítulo=}}</ref> Además de los elementos presentes en la fórmula, puede contener pequeñas cantidades de hierro, y ocasionalmente, en algunos yacimientos, estaño, zinc y plata.<ref>{{Cita libro|apellidos=Schwarz-Schampera, U. y Herzig, P.M.|nombre=|enlaceautor=|título=Indium: Geology, Mineralogy, and Economics|url=|fechaacceso=|año=2002|editorial=Springer|isbn=978-3-662-05076-7|editor=|ubicación=|página=18|idioma=|capítulo=}}</ref>


== Yacimientos ==
== Yacimientos ==
Se encuentra generalmente como granos microscópicos, asociada a calcopirita, bornita, esfalerita y otros sulfuros. Solamente de forma ocasional se encuentra como microcristales o como pequeñas masas visibles a simple vista. Los ejemplares con granos de mayor tamaño se han encontrado en la mina Akenobe, Hyogo (Japón), donde aparece asociada a calcopirita, esfalerita, casiterita ferberita y magnetita en un depósito subvolcánico.<ref>{{Cita publicación|url=|título=The occurrence of roquesite from the Akenobe mine, Hyogo prefecture, Japán.|apellidos=Kato. A. y Shinokara, K.|nombre=|fecha=|publicación=Mineralogical Journal, 5, 276-284.|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref>
Se encuentra generalmente como granos microscópicos, asociada a calcopirita, bornita, esfalerita y otros sulfuros. Solamente de forma ocasional se encuentra como microcristales o como pequeñas masas visibles a simple vista. Los ejemplares con granos de mayor tamaño se han encontrado en la mina Akenobe, Hyogo (Japón), donde aparece asociada a calcopirita, esfalerita, casiterita ferberita y magnetita en un depósito subvolcánico.<ref>{{Cita publicación|url=|título=The occurrence of roquesite from the Akenobe mine, Hyogo prefecture, Japán.|apellidos=Kato. A. y Shinokara, K.|nombre=|fecha=|publicación=Mineralogical Journal, 5, 276-284.|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref>También se ha encontrado como intercrecimientos con esfalerita, formados por procesos de exolución.<ref>{{Cita publicación|url=|título=The indium-rich sulphides and rare arsenates of the Sn-In-mineralized Mangabeira A-type granite, Central Brasil|apellidos=Moura, M.A., Botelho, N.F. y Caevalho de Medonça, F.|nombre=|fecha=2007|publicación=The Canadian Mineralogist, 45, 485-496|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref>
== Referencias ==
== Referencias ==
<references />
<references />

Revisión del 06:22 2 ago 2019

Roquesita
General
Fórmula química CuInS2
Propiedades físicas
Color Gris azulado por mlr
Lustre Metálico
Transparencia Opaco
Sistema cristalino Tetragonal
Macla Polisintética
Peso específico 4,78

La roquesita, sulfuro de indio y cobre, es un mineral extremadamente raro descubierto en la mina Charrier, en Laprugne, Allier, Auvergne-Rhône-Alpes, (Francia), que consecuentemente es su localidad tipo, en 1963. Fue el primer mineral de indio encontrado en la naturaleza.[1]​ Su nombre es un homenaje a Maurice Roques, (1911-1997), profesor de geología de la Universidad de Clermont-Ferrand (Francia).

Propiedades físicas y químicas

En la mayor parte de los casos, la roquesita solamente puede observarse mediante microscopía de luz reflejada, técnica con la que aparece de color gris azulado. Los escasos granos visibles a simple vista son de color blanco y brillo metálico intenso. Tiene como fórmula CuInS<sub>2</sub> y es isoestructural con la calcopirita.[2]​ Además de los elementos presentes en la fórmula, puede contener pequeñas cantidades de hierro, y ocasionalmente, en algunos yacimientos, estaño, zinc y plata.[3]

Yacimientos

Se encuentra generalmente como granos microscópicos, asociada a calcopirita, bornita, esfalerita y otros sulfuros. Solamente de forma ocasional se encuentra como microcristales o como pequeñas masas visibles a simple vista. Los ejemplares con granos de mayor tamaño se han encontrado en la mina Akenobe, Hyogo (Japón), donde aparece asociada a calcopirita, esfalerita, casiterita ferberita y magnetita en un depósito subvolcánico.[4]​También se ha encontrado como intercrecimientos con esfalerita, formados por procesos de exolución.[5]

Referencias

  1. Picot, P., Pierrot, R. (1963). «La roquesite, premier minéral d'indium: CuInS2.». Bulletin de la Société française de Minéralogie et de Cristallographie, 86, 7-14. 
  2. Antony, J.W., Bideaux, R.A., Bladh, K.W. y Nichols, M.C. (1990). Handbook of Mineralogy, Vol I. Mineral Data Pub., Arizona. p. 445. 
  3. Schwarz-Schampera, U. y Herzig, P.M. (2002). Indium: Geology, Mineralogy, and Economics. Springer. p. 18. ISBN 978-3-662-05076-7. 
  4. Kato. A. y Shinokara, K. «The occurrence of roquesite from the Akenobe mine, Hyogo prefecture, Japán.». Mineralogical Journal, 5, 276-284. 
  5. Moura, M.A., Botelho, N.F. y Caevalho de Medonça, F. (2007). «The indium-rich sulphides and rare arsenates of the Sn-In-mineralized Mangabeira A-type granite, Central Brasil». The Canadian Mineralogist, 45, 485-496.