Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Carlos Alberto Aguilar Salinas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Bmwm8 (discusión · contribs.)
Generación de referencia de nuevo libro.
Bmwm8 (discusión · contribs.)
Se agregaron los artículos recientes publicados a nivel internacional en el año 2019
Línea 53: Línea 53:
<br />
<br />


== Artículos Relevantes ==

* Desarrollo y validación de un modelo predictivo de diabetes tipo 2 incidente en adultos mexicanos de mediana edad: la cohorte de síndrome metabólico.<ref>{{Cita publicación|url=https://bmcendocrdisord.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12902-019-0361-8|título=Development and validation of a predictive model for incident type 2 diabetes in middle-aged Mexican adults: the metabolic syndrome cohort|apellidos=Arellano-Campos|nombre=Olimpia|apellidos2=Gómez-Velasco|nombre2=Donaji V.|fecha=2019-12|publicación=BMC Endocrine Disorders|volumen=19|número=1|fechaacceso=2019-07-03|idioma=en|issn=1472-6823|doi=10.1186/s12902-019-0361-8|apellidos3=Bello-Chavolla|nombre3=Omar Yaxmehen|apellidos4=Cruz-Bautista|nombre4=Ivette|apellidos5=Melgarejo-Hernandez|nombre5=Marco A.|apellidos6=Muñoz-Hernandez|nombre6=Liliana|apellidos7=Guillén|nombre7=Luz E.|apellidos8=Garduño-Garcia|nombre8=Jose de Jesus|apellidos9=Alvirde|nombre9=Ulices}}</ref>
* Disparidades en la prediabetes y la prevalencia de diabetes tipo 2 entre poblaciones indígenas y no indígenas del sureste de México: el estudio Comitan.<ref>{{Cita publicación|url=https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2214623718300814|título=Disparities in prediabetes and type 2 diabetes prevalence between indigenous and nonindigenous populations from Southeastern Mexico: The Comitan Study|apellidos=Jimenez-Corona|nombre=Aida|apellidos2=Nelson|nombre2=Robert G.|fecha=2019-6|publicación=Journal of Clinical & Translational Endocrinology|volumen=16|páginas=100191|fechaacceso=2019-07-03|idioma=en|doi=10.1016/j.jcte.2019.100191|apellidos3=Jimenez-Corona|nombre3=Maria E.|apellidos4=Franks|nombre4=Paul W.|apellidos5=Aguilar-Salinas|nombre5=Carlos A.|apellidos6=Graue-Hernandez|nombre6=Enrique O.|apellidos7=Hernandez-Jimenez|nombre7=Sergio|apellidos8=Hernandez-Avila|nombre8=Mauricio}}</ref>
* Avances recientes en el manejo / comprensión del síndrome metabólico.<ref>{{Cita publicación|url=https://f1000research.com/articles/8-370/v1|título=Recent advances in managing/understanding the metabolic syndrome|apellidos=Aguilar-Salinas|nombre=Carlos A.|apellidos2=Viveros-Ruiz|nombre2=Tannia|fecha=2019-04-03|publicación=F1000Research|volumen=8|páginas=370|fechaacceso=2019-07-03|idioma=en|issn=2046-1402|doi=10.12688/f1000research.17122.1}}</ref>

<br />
== Obras relevantes ==
== Obras relevantes ==



Revisión del 21:03 3 jul 2019

Carlos Alberto Aguilar Salinas
Información personal
Nacimiento 16 de noviembre de 1961 Ver y modificar los datos en Wikidata (62 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Profesor universitario, endocrinólogo, tutor, internista, editor y médico Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
  • Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
  • Universidad Autónoma de México
  • Dirección de Investigación, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
  • Universidad Nacional Autónoma de México Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones

Carlos Alberto Aguilar Salinas (Ciudad de México, 1961) es un médico,endocrinólogo,investigador, catedrático y acádemico mexicano, que se especializó en endocrinología, medicina interna e investigación clínica. Su trabajo se ha enfocado en la investigación de la epidemiología de la diabetes, de las dislipidemias y del síndrome metabólico para la población latinoamericana y mexicana.


Semblanza Biográfica

Carlos Alberto Aguilar curso sus estudios de preparatoria en el Centro Universitario México (1980-1986). Se graduó como médico cirujano en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autonoma de México en 1986. realizó la especialidad en medicina interna (1986-1989) y la subespecialidad en endocrinología (1989-1991) en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición.

Realizó una estancia de investigación en la escuela de medicina de la Washington University (1992-1994), sobre el estudio del metabolismo de las lipoproteínas. Durante estos años, su trabajo aportó conocimientos sobre los mecanismos que explican los niveles de colesterol en plasma en pacientes con mutaciones en el gen de la apolipoproteína B, en el síndrome nefrótico y en la hiperlipidemia familiar combinada. Posteriormente adquirió el grado de doctorado en investigación médica (2009-2013) en el Instituto Politécnico Nacional.

Fungió como Subjefe del Departamento de Endocrinología y Metabolismo Mineral en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición hasta el 2017.

Fundó la Unidad de Investigación en Enfermedades Metabólicas.[1]​; unidad especializada en la investigación de enfermedades metabólicas en México.

El 3 de Julio de 2019 fue nombrado Director de la División de Nutrición del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición.


Docencia

Carlos Alberto Aguilar comenzó siendo profesor asistente en la Facultad de Medicina de la Universidad Autonoma de México. Fue profesor invitado en la Washington University en el año 2000. Fungió como profesor adjunto al curso de posgrado para médicos especialistas en Diabetología y Metabolismo en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición del 2001 al 2006. Profesor de la cátedra de Endocrinología en la Universidad Panamericana en 2007.

Es profesor/tutor titular para el Doctorado en Ciencias Biomedicas la la Universidad Nacional Autonoma de México.


Investigaciones y aportaciones

Es investigador nivel F por los Institutos Nacionales de Salud desde 2005 y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III desde 2008.[2]

Realizó la identificación de nuevas variantes genéticas involucrados en la diabetes tipo 2 en mestizos mexicanos, identificando la participación de un haplotipo del gen SLC16A11 en la fisiopatología de la diabetes tipo 2. Además, identificó que una variante de HNF1A está presente en el 2% de los adultos con diabetes y que su presencia no modifica la respuesta al tratamiento de la misma.[3]

Logró la identificación de nuevas variantes genéticas asociadas a las dislipidemias en mestizos mexicanos.

Creó estudios de cohorte que han servido para el desarrollo de modelos predictivos de la incidencia de diabetes basados en datos clínicos y metabolómicos, nuevos métodos para estimar la acción de la insulina y nuevos cuestionarios para el escrutinio de la diabetes.

Sus principales lineas de investigación son la Fisiopatología de las dislipidemias y de la diabetes tipo 2; y el Desarrollo de herramientas predictivas o terapéuticas para las dislipidemias y la diabetes tipo 2.[4]

Como presidente del comité de investigación del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición


Cargos y nombramientos

  • Jefe de la Clínica de dislipidemias, 1994.
  • Director del Comité Científico, 1997, Annual North American Association for the Study of Obesity.
  • Socio numerario de la Academia Nacional de Medicina a partir del 22 de mayo del 2003.
  • Consultor para la versión en español de la edición 16 de Harrsion: Principios de Medicina Interna.
  • Presidente de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología 2009 y actual miembro del consejo consultivo.[5]
  • Presidente del Comité de Ética de la Dirección de Investigación en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (2012-2013).
  • Presidente del Comité de Investigación de la Dirección de Investigación en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (2013-Actual).[6]
  • Coordinador de la Unidad de Investigación en Enfermedades Metabólicas (2017-Actual).[1]
  • Director de la División de Nutrición (2019-Actual).


Artículos Relevantes

  • Desarrollo y validación de un modelo predictivo de diabetes tipo 2 incidente en adultos mexicanos de mediana edad: la cohorte de síndrome metabólico.[7]
  • Disparidades en la prediabetes y la prevalencia de diabetes tipo 2 entre poblaciones indígenas y no indígenas del sureste de México: el estudio Comitan.[8]
  • Avances recientes en el manejo / comprensión del síndrome metabólico.[9]


Obras relevantes

  • Dislipidemias : de lo clínico a lo molecular.[10]
  • Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias.[11]
  • Acciones para enfrentar a la diabetes : documento de postura.[12]
  • Atención integral del paciente diabético.[13]
  • Sistema de actualización médica en diabetes.[14]
  • Diagnóstico molecular en medicina.[15]
  • Alexánderson: Fisiología de los sistemas endocrino y digestivo.[16]

Reconocimientos y premios

  • Premio Lilly de investigación en diabetes mellitus. 1997.
  • Ganador de "Apoyo a estancias de investigación en el extranjero Aventis". Oct-Nov 2000.
  • Premio “Alfonso Rivera”.
  • Premio “Miguel Alemán” en salud 2002.
  • Premio Lilly SMNE 2004.
  • Premio Lilly 2006.
  • Premio Javier Romero Molina 2006.
  • Premio Pfizer en investigación clínica 2011.
  • Premio Eduardo Liceaga 2011.
  • Premio Rafael Rodríguez 2011.
  • Premio Nestlé 2012.
  • Premio Nestlé 2013.[17]
  • Premio Nacional de Ciencias 2018[18]​.

Referencias

  1. a b «Unidad de Investigación en Enfermedades Metabólicas». www.incmnsz.mx. Consultado el 14 de diciembre de 2018. 
  2. «Ingreso y permanencia de SNIs». www.google.com.mx. Consultado el 14 de diciembre de 2018. 
  3. SIGMA Type 2 Diabetes Consortium; Williams, Amy L.; Jacobs, Suzanne B. R.; Moreno-Macías, Hortensia; Huerta-Chagoya, Alicia; Churchhouse, Claire; Márquez-Luna, Carla; García-Ortíz, Humberto et al. (6 de febrero de 2014). «Sequence variants in SLC16A11 are a common risk factor for type 2 diabetes in Mexico». Nature 506 (7486): 97-101. ISSN 1476-4687. PMID 24390345. doi:10.1038/nature12828. Consultado el 14 de diciembre de 2018. 
  4. «Dr. Carlos Alberto Aguilar Salinas». www.innsz.mx. Consultado el 14 de diciembre de 2018. 
  5. «Consejo Administrativo». endocrinologia.org.mx. Consultado el 14 de diciembre de 2018. 
  6. «Comite de Investigación». innsz.mx. Consultado el 14 de diciembre de 2018. 
  7. Arellano-Campos, Olimpia; Gómez-Velasco, Donaji V.; Bello-Chavolla, Omar Yaxmehen; Cruz-Bautista, Ivette; Melgarejo-Hernandez, Marco A.; Muñoz-Hernandez, Liliana; Guillén, Luz E.; Garduño-Garcia, Jose de Jesus et al. (2019-12). «Development and validation of a predictive model for incident type 2 diabetes in middle-aged Mexican adults: the metabolic syndrome cohort». BMC Endocrine Disorders (en inglés) 19 (1). ISSN 1472-6823. doi:10.1186/s12902-019-0361-8. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  8. Jimenez-Corona, Aida; Nelson, Robert G.; Jimenez-Corona, Maria E.; Franks, Paul W.; Aguilar-Salinas, Carlos A.; Graue-Hernandez, Enrique O.; Hernandez-Jimenez, Sergio; Hernandez-Avila, Mauricio (2019-6). «Disparities in prediabetes and type 2 diabetes prevalence between indigenous and nonindigenous populations from Southeastern Mexico: The Comitan Study». Journal of Clinical & Translational Endocrinology (en inglés) 16: 100191. doi:10.1016/j.jcte.2019.100191. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  9. Aguilar-Salinas, Carlos A.; Viveros-Ruiz, Tannia (3 de abril de 2019). «Recent advances in managing/understanding the metabolic syndrome». F1000Research (en inglés) 8: 370. ISSN 2046-1402. doi:10.12688/f1000research.17122.1. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  10. Aguilar Salinas, Carlos Alberto (2008). Dislipidemias: de lo clínico a lo molecular (en spanish). Intersistemas. ISBN 9789708060523. Consultado el 14 de diciembre de 2018. 
  11. Aguilar Salinas, Carlos Alberto; Instituto Nacional de la Nutrición (Mexico) (1997). Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias (en spanish). McGraw-Hill. ISBN 9789701011386. Consultado el 14 de diciembre de 2018. 
  12. Aguilar Salinas, Carlos Alberto; Hernández Jiménez, Sergio; Henández Ávila, Mauricio; Hernández Ávila, Juan Eugenio (2015). Acciones para enfrentar a la diabetes: documento de postura (en spanish). ISBN 9786074435016. Consultado el 14 de diciembre de 2018. 
  13. Lerman Garber, Israel; Aguilar Salinas, Carlos Alberto (2011). Atención integral del paciente diabético (en spanish). McGraw-Hill. ISBN 9786071504067. Consultado el 14 de diciembre de 2018. 
  14. Sociedad Mexicana de Nurtición y Endocrinología; Vázquez Chávez, Cuauhtémoc; Aguilar Salinas, Carlos Alberto; Fanghänel Salmón, Guillermo (2000). Sistema de actualización médica en diabetes (en spanish). Intersistemas. ISBN 9789706552167. Consultado el 14 de diciembre de 2018. 
  15. Mas Oliva, Jaime; Martínez Moreno, Martín; Aguilar Salinas, Carlos Alberto (2007). Diagnóstico molecular en medicina (en spanish). ISBN 9789707292932. Consultado el 14 de diciembre de 2018. 
  16. Estradas Trujillo, José Alberto.; ProQuest. (2019). Alexánderson.. Editorial El Manual Moderno. ISBN 9786074487466. OCLC 1105459617. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  17. «Premio de Nutrición». https://www.nestle.com.mx. Consultado el 14 de diciembre de 2018. 
  18. «Anuncian a los ganadores del Premio Nacional de Ciencias 2018». El Universal. 25 de octubre de 2018. Consultado el 14 de diciembre de 2018.