Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Robert Walser»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Solwals (discusión · contribs.)
Edición por parte de la biografía. Inclusión de fuentes autorizadas.
Línea 29: Línea 29:
}}
}}


'''Robert Walser''' ([[Biel-Bienne|Biel]], [[Suiza]], [[15 de abril]] de [[1878]] - cerca de [[Herisau]], Suiza, [[25 de diciembre]] de [[1956]]) fue un escritor [[Suiza|suizo]] del [[expresionismo]]. Su hermano fue el pintor [[Karl Walser]].
'''Robert Walser''' ([[Biel-Bienne|Biel]], [[Suiza]], [[15 de abril]] de [[1878]] - cerca de [[Herisau]], Suiza, [[25 de diciembre]] de [[1956]]) fue un escritor [[Suiza|suizo]] de expresión [[Idioma alemán|alemana]].


== Trayectoria ==
== Trayectoria ==
Séptimo de ocho hermanos, Walser nació en el seno de una familia de clase media. Su padre, Adolf Walser (1833-1914), era encuadernador y tenía una papelería;<ref name=":0">{{Cita libro|título=Robert Walser-Handbuch|url=http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-04595-9_1|editorial=J.B. Metzler|fecha=2018|fechaacceso=2019-05-29|isbn=9783476045942|páginas=16|nombre=Lucas Marco|apellidos=Gisi|enlaceautor=|año=|editor=|ubicación=Stuttgart|página=|idioma=|capítulo=}}</ref> su madre, Elisabeth Marti (1839-1894), trabajaba en el negocio de su marido.<ref name=":0" /> El negocio familiar empieza a decaer y, en 1899, la familia se traslada al barrio industrial de Biel. El descenso social de los Walser agrava la enfermedad psíquica de la madre, que muere en 1894.
Hijo de una familia numerosa, Walser abandonó la escuela a los 14 años y se irá de la casa paterna a los 17. Ejerció todo tipo de empleos para subsistir y paralelamente ir escribiendo: trabajó como empleado de banca, como sirviente o como secretario, lo que será decisivo en sus textos. Cambiaba mucho de lugar de residencia, su vida fue un gran vagabundeo, algo que también se ve reflejado en sus relatos.

De sus siete hermanos, Robert mantendrá siempre buen relación con [[:de:Karl_Walser|Karl]] (1877-1943), pintor, ilustrador y escenógrafo de renombre, y con Lisa (1875-1944), que ejerce de maestra y, después de la enfermedad de la madre, cuidará de ella y de sus hermanos.<ref>{{Cita libro|título=Robert Walser Handbuch : Leben, Werk, Wirkung|url=https://www.worldcat.org/oclc/1022117442|fechaacceso=2019-05-29|isbn=9783476045959|oclc=1022117442|apellidos=Gisi, Lucas Marco,}}</ref> Obligado a abandonar los estudios ‒sus padres no pueden permitírselos‒, con catorce años Robert entra como aprendiz en el Banco Cantonal de Berna, en la que permanecerá de 1892 a 1895.

Ejerció todo tipo de empleos para subsistir y paralelamente ir escribiendo: trabajó como empleado de banca, como sirviente o como secretario, lo que será decisivo en sus textos. Cambiaba mucho de lugar de residencia, su vida fue un gran vagabundeo, algo que también se ve reflejado en sus relatos.


Publicó poemas desde [[1898]]; después pequeños textos teatrales (había intentado trabajar en la tablas sin éxito), y prosas. En [[1904]] publicó su primera recopilación de textos, ''Fritz Kochers Aufsätze'', ya muy walserianos, con escaso eco.
Publicó poemas desde [[1898]]; después pequeños textos teatrales (había intentado trabajar en la tablas sin éxito), y prosas. En [[1904]] publicó su primera recopilación de textos, ''Fritz Kochers Aufsätze'', ya muy walserianos, con escaso eco.

Revisión del 09:53 29 may 2019

Robert Walser

Robert Walser
Información personal
Nombre de nacimiento Robert Otto Walser
Nacimiento 15 de abril de 1878
Biel, Suiza
Fallecimiento 25 de diciembre de 1956
(78 años)
Cerca de Herisau, Suiza
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Appenzell Rodas Exteriores Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad  Suiza
Lengua materna alemán
Información profesional
Ocupación escritor
Años activo desde 1898
Lengua literaria alemán
Géneros novela, prosa breve
Obras notables Jakob von Gunten, El paseo
Sitio web www.robertwalser.ch/de/home Ver y modificar los datos en Wikidata

Robert Walser (Biel, Suiza, 15 de abril de 1878 - cerca de Herisau, Suiza, 25 de diciembre de 1956) fue un escritor suizo de expresión alemana.

Trayectoria

Séptimo de ocho hermanos, Walser nació en el seno de una familia de clase media. Su padre, Adolf Walser (1833-1914), era encuadernador y tenía una papelería;[1]​ su madre, Elisabeth Marti (1839-1894), trabajaba en el negocio de su marido.[1]​ El negocio familiar empieza a decaer y, en 1899, la familia se traslada al barrio industrial de Biel. El descenso social de los Walser agrava la enfermedad psíquica de la madre, que muere en 1894.

De sus siete hermanos, Robert mantendrá siempre buen relación con Karl (1877-1943), pintor, ilustrador y escenógrafo de renombre, y con Lisa (1875-1944), que ejerce de maestra y, después de la enfermedad de la madre, cuidará de ella y de sus hermanos.[2]​ Obligado a abandonar los estudios ‒sus padres no pueden permitírselos‒, con catorce años Robert entra como aprendiz en el Banco Cantonal de Berna, en la que permanecerá de 1892 a 1895.

Ejerció todo tipo de empleos para subsistir y paralelamente ir escribiendo: trabajó como empleado de banca, como sirviente o como secretario, lo que será decisivo en sus textos. Cambiaba mucho de lugar de residencia, su vida fue un gran vagabundeo, algo que también se ve reflejado en sus relatos.

Publicó poemas desde 1898; después pequeños textos teatrales (había intentado trabajar en la tablas sin éxito), y prosas. En 1904 publicó su primera recopilación de textos, Fritz Kochers Aufsätze, ya muy walserianos, con escaso eco.

Se alojó en Berlín con su hermano, el pintor Karl Walser (que describió en "Una vida de pintor" (incluido en Seeland, 1920). Y entre 1907 y 1909, publicó tres grandes novelas: Geschwister Tanner, en 1907; Der Gehülfe, en 1908; y Jakob von Gunten, en 1909, quizá su obra maestra (le dirá a Seelig que es, de sus libros largos, el más querido).[3]​ En este año entregó ya a la imprenta una serie de poemas.

En el medio literario berlinés fue muy bien recibido; y obtuvo la admiración de muchos escritores, incluso de figuras como Robert Musil o como Franz Kafka.

Regresó de pronto a Suiza en 1913; y se refugió (más que se instaló) en Bienne, quizá para estar más tranquilo o para recuperarse de una depresión. Allí, en efecto, publicó nueve obras de otro tono, aparentemente menor, pero muy valioso, con predominio de la prosa breve. Destacan: Geschichten, en 1914; Poetenleben, en 1917; Der Spaziergang (luego incorporado a Seeland) en 1920).

En 1921, Robert Walser se afincará en Berna, apartado de la sociedad y también de la vida literaria. Parece fue su período más fecundo, junto con el berlinés (señala Seelig). Publicó en la prensa de diversos lugares —Berlín, Praga y Zúrich—, centenares de prosas, poemas y escenas dialogadas. Die Rose, recopilación postrera de prosas, apareció en 1925. El resto de su obra quedará dispersa, y al final escribió pequeñas anotaciones en una mini-escritura, que son sus famosos «microgramas»: sólo muy lentamente han sido descifrados.

En 1929, Walser entró en la clínica psiquiátrica de Waldau, en Berna, donde siguió escribiendo. Dejó de hacerlo hacia 1933, al ser llevado a la clínica psiquiátrica de Herisau, contra su voluntad. Estará recluido hasta la navidad de 1956, donde le encuentran muerto en la nieve, algo alejado de allí.

Su amigo Carl Seelig recogió, en un libro excepcional, sus conversaciones con el escritor en los años de silencio, desde 1936: Paseos con Robert Walser. En cierta medida, puede considerarse obra walseriana, dada la calidad de la reproducción de sus palabras y gestos.

Balance

Además de multitud de relatos cortos y de poesía, sus principales novelas o textos son Los hermanos Tanner, Jakob von Gunten, El ayudante, El bandido, La rosa y El paseo. Pero todo lo demás es asimismo de gran altura.

Fue autor, como vemos sólo hoy, de una bastante extensa obra, con tintes autobiográficos y caracterizada por un estilo que le es propio e inconfundible: poético, enamoradizo, lleno de digresiones y de observaciones burlonas.

De manera póstuma han aparecido, al fin descifrados, sus Microgramas, que son una serie de notas, esbozos, observaciones, de 1924 a 1933, que el autor escribía en papeles sueltos, y con una escritura minúscula, sin ánimo de publicarlos.

La difusión en España de su obra se inició cuando el editor y poeta Carlos Barral publicó, en Barcelona, en 1974, su novela extraordinaria, Jakob von Gunten, sobre un instituto en el que se aprendía a obedecer. La tarea fue proseguida por Pre-Textos, Alfaguara y, luego, Siruela.

Además de a Robert Musil y Franz Kafka, a quienes en cierta medida pudo influir, al menos en el campo de la prosa breve, está su admiración en ensayos significativos de J. M. Coetzee y en W. G. Sebald.[4]

Obras publicadas en vida

  • Fritz Kochers Aufsätze. Leipizg: Insel Verlag, 1904
  • Geschwister Tanner. Berlín: Verlag Bruno Cassirer, 1907.
  • Der Gehülfe Berlín: Verlag Bruno Cassirer, 1908.
  • Jakob von Gunten. Berlín: Verlag Bruno Cassirer, 1909.
  • Gedichte. Berlín: Verlag Bruno Cassirer, 1909.
  • Aufsätze. Leipzig: Kurt Wolff Verlag, 1913.
  • Geschichten. Leipzig: Kurt Wolff Verlag, 1914.
  • Kleine Dichtungen. Leipzig: Kurt Wolff Verlag, 1915 [pie de imprenta: 1914].
  • Prosastücke. Zúrich: Rascher Verlag,1916.
  • Kleine Prosa. Berna: Francke Verlag, 1917.
  • Der Spaziergang. Frauenfeld: Huber Verlag, 1917.
  • Kleine Prosa. Berna: Francke Verlag, 1917.
  • Poetenleben. Frauenfeld: Huber Verlag, 1918.
  • Komödie. Berlín: Verlag Bruno Cassirer, 1919.
  • Seeland. Zúrich: Rascher Verlag, 1920 [1919].
  • Die Rose. Berlín: Rowohlt, 1925.
  • Große Welt, kleine Welt, ed. al cuidado de Carl Seelig. Erlenbach-Zúrich, Leipizg: Eugen Rentsch Verlag, 1937.
  • Aus: „Große kleine Welt“, „Kleine Dichtungen“, „Poetenleben“. Aarau: Verlag H. R. Sauerländer & Co., sin indicación de año [1940].
  • Vom Glück des Unglücks und der Armut, ed. al cuidado de Carl Seelig. Basilea: Benno Schwabe & Co., 1944.
  • Stille Freuden, ed. al cuidado de Carl Seelig. Olten: Vereinigung Oltner Bücherfreunde, 1944.
  • Dichterbildnisse, ed. al cuidado de Carl Seelig. Schaffhausen: Scherrer & Co., 1947.
  • Die Schlacht bei Sempach. Eine Geschichte. St. Gallen: Tschudy Verlag, 1950.

Ediciones de sus obras en alemán

Desde la muerte de Walser se han emprendido varias ediciones de su obras completas. A fecha de hoy cabe destacar las siguientes, todas ellas disponibles:

  • Werke. Berner Ausgabe, ed. al cuidado de Lucas Marco Gisi, Reto Sorg, Peter Stocker y Peter Utz. Berlín: Suhrkamp, desde 2018.
  • Kritische Robert Walser-Ausgabe. Kritische Ausgabe sämtlicher Drucke und Manuskripte, ed. al cuidado de Wolfram Groddeck, Barbara von Reibnitz et al. Basilea y Frankfurt: Stroemfeld, Schwabe, 2008 y ss.
  • Aus dem Bleistiftgebiet, ed. al cuidado de Bernhard Echte y Werner Morlang, por encargo del Robert Walser-Archiv de la Fundación Carl Seelig. Zúrich y Frankfurt: Suhrkamp, 1985-2000 [6 volúmenes].
  • Sämtliche Werke in Einzelausgaben, ed. al cuidado de Jochen Greven. Zúrich y Frankfurt : Suhrkamp, 1985-1986 [20 volúmenes].

Traducciones al castellano

  • Jakob von Gunten, trad. de Juan García Hortelano y C[arlos] B[arral] Agesta. Barcelona: Barral, 1974. (Basada en la edición italiana de Adelphi.)
  • El ayudante, trad. de Juan José del Solar. Madrid: Alfaguara, 1982; Siruela, 2001.
  • Jakob von Gunten, trad. de Juan José del Solar. Madrid: Alfaguara, 1984; Siruela, 2000.
  • Los hermanos Tanner, trad. de Juan José del Solar. Madrid: Alfaguara, 1985; Siruela, 2003.
  • Vida de poeta, trad. de Juan José del Solar. Madrid: Alfaguara, 1990; Siruela, 2010.
  • El paseo, trad. de Carlos Fortea. Madrid: Siruela, 1996.
  • Poemas. Blancanieves, trad. de Carlos Ortega. Barcelona: Icaria, 1997.
  • Los cuadernos de Fritz Kocher, trad. de Violeta Pérez y Eduardo Gil Bera. Valencia: Pre-Textos, 1998.
  • Las composiciones de Fritz Kocher, trad. de Helena Graciela Cisneros. Buenos Aires: Eudeba, 1999.
  • Historias de amor, trad. de Juan de Sola. Madrid: Siruela, 2003.
  • El bandido, trad. de Juan de Sola. Madrid: Siruela, 2004.
  • Escrito a lápiz. Microgramas I (1924-1925), trad. de Juan de Sola. Madrid: Siruela, 2005.
  • La habitación del poeta. Prosas y poemas inéditos, trad. de Juan de Sola. Madrid: Siruela, 2005
  • Escrito a lápiz. Microgramas II (1926-1927), trad. de Rosa Pilar Blanco. Madrid: Siruela, 2006.
  • Escrito a lápiz. Microgramas III (1925-1932), trad. de Rosa Pilar Blanco. Madrid: Siruela, 2007.
  • Ante la pintura. Narraciones y poemas, trad. de Rosa Pilar Blanco. Madrid: Siruela, 2009.
  • Historias, trad. de Juan José del Solar. Madrid: Siruela, 2010.
  • Sueños. Prosa de la época de Biel, trad. de Rosa Pilar Blanco. Madrid: Siruela, 2012.
  • Diario de 1926, trad. de Juan de Sola. Segovia: La Uña Rota, 2013.
  • Desde la oficina, trad. de Rosa Pilar Blanco. Madrid: Siruela, 2016.
  • El pequeño zoológico, trad. de Rosa Pilar Blanco. Madrid: Siruela, 2017.
  • Lo mejor que sé decir sobre la música, trad. de Rosa Pilar Blanco. Madrid: Siruela, 2019.

Adaptaciones cinematográficas y musicales

  • Jakob von Gunten, director: Peter Lilienthal, guion: Ror Wolf y Peter Lilienthal, 1971
  • Der Gehülfe, director: Thomas Koerfer, 1975
  • Der Vormund und sein Dichter, direction y guion: Percy Adlon, 1978 (sobre los Paseos con Robert Walser, de Seelig )
  • Robert Walser (1974–1978), direction y guion: HHK Schoenherr
  • Waldi, direction y guion: Reinhard Kahn, Michael Leiner (de Der Wald), 1980
  • Brentano, director: Romeo Castellucci, con Paolo Tonti como Brentano, 1995
  • Institute Benjamenta, or This Dream People Call Human Life, directores: Stephen Quay, Timothy Quay (sobre Jakob von Gunten), 1995
  • Schneewittchen, 1998, ópera de Heinz Holliger
  • Blanche Neige, dirigido por Rudolph Straub, con música de Giovanna Marini, 1999
  • Branca de Neve, director: João César Monteiro, 2000 [1]

Referencias

  1. a b Gisi, Lucas Marco (2018). Robert Walser-Handbuch. Stuttgart: J.B. Metzler. p. 16. ISBN 9783476045942. Consultado el 29 de mayo de 2019. 
  2. Gisi, Lucas Marco,. Robert Walser Handbuch : Leben, Werk, Wirkung. ISBN 9783476045959. OCLC 1022117442. Consultado el 29 de mayo de 2019. 
  3. Carl Seelig, Paseos con Robert Walser, varias veces.
  4. Sebald, El paseante solitario: en recuerdo de Robert Walser, Siruela (2007) ISBN 978-84-9841-107-2, que pertenece a su recopilación Logis in einem Landhaus, Hanser, 1998.

Enlaces externos