Diferencia entre revisiones de «Laguna de Alchichica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 10: Línea 10:
Estudios han descrito que existen 2 principales tipos de morfologías de estromatolitos: Cerca de la costa se forman domos ricos en [[Aragonito|aragonita]], datados en 1100 años, por otro lado, dentro del lago se forman estructuras esponjosas ricas en [[hidromagnesita]], Huntite y [[calcita]] datadas en 2800 años. Se cree que estas diferentes morfologías y generaciones son resultado de diferentes etapas de desecación y flujos de agua subterránea.<ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.1007/s10347-010-0255-8|título=Hydrochemistry and microbialites of the alkaline crater lake Alchichica, Mexico|apellidos=Kaźmierczak|nombre=Józef|apellidos2=Kempe|nombre2=Stephan|fecha=2011-01-30|publicación=Facies|volumen=57|número=4|páginas=543–570|fechaacceso=2019-03-18|issn=0172-9179|doi=10.1007/s10347-010-0255-8|apellidos3=Kremer|nombre3=Barbara|apellidos4=López-García|nombre4=Purificación|apellidos5=Moreira|nombre5=David|apellidos6=Tavera|nombre6=Rosaluz}}</ref>
Estudios han descrito que existen 2 principales tipos de morfologías de estromatolitos: Cerca de la costa se forman domos ricos en [[Aragonito|aragonita]], datados en 1100 años, por otro lado, dentro del lago se forman estructuras esponjosas ricas en [[hidromagnesita]], Huntite y [[calcita]] datadas en 2800 años. Se cree que estas diferentes morfologías y generaciones son resultado de diferentes etapas de desecación y flujos de agua subterránea.<ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.1007/s10347-010-0255-8|título=Hydrochemistry and microbialites of the alkaline crater lake Alchichica, Mexico|apellidos=Kaźmierczak|nombre=Józef|apellidos2=Kempe|nombre2=Stephan|fecha=2011-01-30|publicación=Facies|volumen=57|número=4|páginas=543–570|fechaacceso=2019-03-18|issn=0172-9179|doi=10.1007/s10347-010-0255-8|apellidos3=Kremer|nombre3=Barbara|apellidos4=López-García|nombre4=Purificación|apellidos5=Moreira|nombre5=David|apellidos6=Tavera|nombre6=Rosaluz}}</ref>


También se ha documentado una gran diversidad de proteobacterias y cianobacterias en el lago. Se ha observado que existe una distribución diferencial de las comunidades microbianas, en un gradiente de profundidad. Estos cambios en función de la profundidad también están asociados a una pigmentación cambiante de las microbialitas. <ref>Tavera, R., & Komárek, J. (1996). Cyanoprokaryotes in the volcanic lake of Alchichica, Puebla State, Mexico. ''Arch. Hydrobiol.(Suppl.)(Algol. Stud.)'', ''117'', 511-538.</ref>
También se ha documentado una gran diversidad de proteobacterias y cianobacterias en el lago. Se ha observado que existe una distribución diferencial de las comunidades microbianas, en un gradiente de profundidad. Estos cambios en función de la profundidad también están asociados a una pigmentación cambiante de las microbialitas. <ref>Tavera, R., & Komárek, J. (1996). Cyanoprokaryotes in the volcanic lake of Alchichica, Puebla State, Mexico. ''Arch. Hydrobiol.(Suppl.)(Algol. Stud.)'', ''117'', 511-538.</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0028767|título=Prokaryotic and Eukaryotic Community Structure in Field and Cultured Microbialites from the Alkaline Lake Alchichica (Mexico)|apellidos=Couradeau|nombre=Estelle|apellidos2=Benzerara|nombre2=Karim|fecha=2011-12-14|publicación=PLoS ONE|volumen=6|número=12|páginas=e28767|fechaacceso=2019-03-18|issn=1932-6203|doi=10.1371/journal.pone.0028767|apellidos3=Moreira|nombre3=David|apellidos4=Gérard|nombre4=Emmanuelle|apellidos5=Kaźmierczak|nombre5=Józef|apellidos6=Tavera|nombre6=Rosaluz|apellidos7=López-García|nombre7=Purificación}}</ref>


== Leyendas ==
== Leyendas ==

Revisión del 02:33 18 mar 2019

Laguna de Alchichica
Estromatolitos en la laguna de Alchichica

La laguna de Alchichica, también llamada lago de Alchichica, es una extensión de agua acumulada con alto grado de salinidad en una especie de cráter volcánico, en México. Se localiza en las coordenadas (19º24’49.64’’ de Latitud Norte y 97º24’13.24’’ Longitud Oeste, en la parte central de la cuenca LibresOriental, Puebla. Situado sobre un acuífero libre constituido por sedimentos tales como arena (gruesa, media y fina), arcillas, arena arcillosa, lutita y caliza.[1]

El lago se caracteriza por sus estructuras carbonatadas, similares a los arrecifes coralinos, que conforman un anillo casi continuo paralelo a la línea de la costa. Los microorganismos, principalmente cianobacterias, se desarrollan en estratos conformando estromatolitos. En la laguna habitan especies consideradas microendémicas: Cyclotella alchichicana, una diatomea que se encuentra en el plancton; los crustáceos Caecidotea williamsi y Leptodiaptomus garciae; el pez Poblana alchichica (charal de Alchichica); y el anfibio Ambystoma taylori (ajolote de Alchichica o salamandra de Taylor). Los dos últimos están enlistados en la NOM-059-SEMARNAT-2010, el primero en la categoría de especie Amenazada (A), y la segunda en la categoría Sujeta a protección especial (Pr).[2]


Estromatolitos

Estudios han descrito que existen 2 principales tipos de morfologías de estromatolitos: Cerca de la costa se forman domos ricos en aragonita, datados en 1100 años, por otro lado, dentro del lago se forman estructuras esponjosas ricas en hidromagnesita, Huntite y calcita datadas en 2800 años. Se cree que estas diferentes morfologías y generaciones son resultado de diferentes etapas de desecación y flujos de agua subterránea.[3]

También se ha documentado una gran diversidad de proteobacterias y cianobacterias en el lago. Se ha observado que existe una distribución diferencial de las comunidades microbianas, en un gradiente de profundidad. Estos cambios en función de la profundidad también están asociados a una pigmentación cambiante de las microbialitas. [4][5]

Leyendas

En torno a la laguna de Alchichica, los lugareños han creado numerosas leyendas, entre ellas destacan, una profundidad sin límite; mantiene una conexión con el mar; es el hogar de monstruos mitológicos y es visitada por OVNIs, así como por extraterrestres, entre muchas otras historias.

Referencias

  1. García Martínez (noviembre de 2010). Efectos climáticos sobre el agua subterránea y el lago Alchichica. Puebla, México.. UNAM. p. 1. Consultado el 24 de julio de 2016. 
  2. Alcocer (Agosto-2012). «Estudian en la UNAM lago Alchichica, joya acuática en peligro.». Boletín UNAM-DGCS-510 FES Iztacala. Consultado el 24 de julio de 2016. 
  3. Kaźmierczak, Józef; Kempe, Stephan; Kremer, Barbara; López-García, Purificación; Moreira, David; Tavera, Rosaluz (30 de enero de 2011). «Hydrochemistry and microbialites of the alkaline crater lake Alchichica, Mexico». Facies 57 (4): 543-570. ISSN 0172-9179. doi:10.1007/s10347-010-0255-8. Consultado el 18 de marzo de 2019. 
  4. Tavera, R., & Komárek, J. (1996). Cyanoprokaryotes in the volcanic lake of Alchichica, Puebla State, Mexico. Arch. Hydrobiol.(Suppl.)(Algol. Stud.), 117, 511-538.
  5. Couradeau, Estelle; Benzerara, Karim; Moreira, David; Gérard, Emmanuelle; Kaźmierczak, Józef; Tavera, Rosaluz; López-García, Purificación (14 de diciembre de 2011). «Prokaryotic and Eukaryotic Community Structure in Field and Cultured Microbialites from the Alkaline Lake Alchichica (Mexico)». PLoS ONE 6 (12): e28767. ISSN 1932-6203. doi:10.1371/journal.pone.0028767. Consultado el 18 de marzo de 2019.