Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ecología evolutiva»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 21: Línea 21:


== Modelo de naturaleza compleja ==
== Modelo de naturaleza compleja ==
El modelo de naturaleza compleja proporciona diferentes métodos para demostrar y predecir tendencias en la ecología evolutiva. El modelo analiza un individuo propenso a la mutación dentro de una población, así como otros factores como la tasa de extinción. [7] El modelo fue desarrollado por Simon Laird, Daniel Lawson y Henrik Jeldtoft Jensen del [[Imperial College London]] en 2002. El objetivo del modelo es crear un modelo ecológico simple y lógico basado en la observación. El modelo está diseñado de tal manera que los efectos ecológicos se pueden tener en cuenta al determinar la forma y el estado físico de una población.
El modelo de naturaleza compleja proporciona diferentes métodos para demostrar y predecir tendencias en la ecología evolutiva. El modelo analiza un individuo propenso a la mutación dentro de una población, así como otros factores como la tasa de extinción.<ref>{{Cita libro|apellidos=Laird|nombre=Simon|título=Mathematical Modeling of Biological Systems, Volume II|url=https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-0-8176-4556-4_5|fechaacceso=2018-11-12|fecha=2008|editorial=Birkhäuser Boston|isbn=9780817645557|doi=10.1007/978-0-8176-4556-4_5|páginas=49–62|idioma=en|apellidos2=Lawson|nombre2=Daniel|apellidos3=Jensen|nombre3=Henrik Jeldtoft}}</ref> El modelo fue desarrollado por Simon Laird, Daniel Lawson y Henrik Jeldtoft Jensen del [[Imperial College London]] en 2002. El objetivo del modelo es crear un modelo ecológico simple y lógico basado en la observación. El modelo está diseñado de tal manera que los efectos ecológicos se pueden tener en cuenta al determinar la forma y el estado físico de una población.


== Genética ecológica ==
== Genética ecológica ==
La [[genética ecológica]] se vincula con la ecología evolutiva a través del estudio de cómo evolucionan los rasgos en las poblaciones naturales. [8] A los ecólogos les preocupa cómo el medio ambiente y el marco de tiempo hacen que los genes se vuelvan dominantes. Los organismos deben adaptarse continuamente para sobrevivir en hábitats naturales. Los genes definen qué organismos sobreviven y cuáles morirán. Cuando los organismos desarrollan variaciones genéticas diferentes, aunque provienen de la misma especie, se conoce como [[Polimorfismo (biología)|polimorfismo]]. [9] Los organismos que transmiten genes beneficiosos continúan evolucionando sus especies para tener una ventaja dentro de su nicho.
La [[genética ecológica]] se vincula con la ecología evolutiva a través del estudio de cómo evolucionan los rasgos en las poblaciones naturales.<ref>{{Cita web|url=http://www.els.net/WileyCDA/ElsArticle/refId-a0021214.html|título=Ecological Genetics|fechaacceso=2018-11-12|sitioweb=www.els.net|idioma=en}}</ref> A los ecólogos les preocupa cómo el medio ambiente y el marco de tiempo hacen que los genes se vuelvan dominantes. Los organismos deben adaptarse continuamente para sobrevivir en hábitats naturales. Los genes definen qué organismos sobreviven y cuáles morirán. Cuando los organismos desarrollan variaciones genéticas diferentes, aunque provienen de la misma especie, se conoce como [[Polimorfismo (biología)|polimorfismo]].<ref>{{Cita web|url=https://www.biology-online.org/dictionary/Polymorphism|título=Polymorphism - Biology-Online Dictionary {{!}} Biology-Online Dictionary|fechaacceso=2018-11-12|sitioweb=www.biology-online.org|idioma=en}}</ref> Los organismos que transmiten genes beneficiosos continúan evolucionando sus especies para tener una ventaja dentro de su nicho.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 14:48 12 nov 2018

Un árbol filogenético de los seres vivos.

Este artículo trata sobre el concepto biológico. Para el concepto sociológico, ver Teoría ecológico-evolutiva.

La ecología evolutiva se encuentra en la intersección de la ecología y la biología evolutiva. Aborda el estudio de la ecología de una manera que considera explícitamente las historias evolutivas de las especies y las interacciones entre ellas. También puede verse como un enfoque para el estudio de la evolución que incorpora una comprensión de las interacciones entre las especies en consideración.

Ámbito

Los principales campos de la ecología evolutiva son la evolución de la historia de la vida, la sociobiología (la evolución del comportamiento social), la evolución de las relaciones específicas (cooperación, interacciones depredador-presa, parasitismo, mutualismo) y la evolución de la biodiversidad y de las comunidades.

La ecología evolutiva considera principalmente dos cosas: cómo las interacciones (tanto entre especies como entre especies y su entorno físico) dan forma a las especies a través de la selección y la adaptación, y las consecuencias del cambio evolutivo resultante.

La ecología evolutiva también estudia la evolución en poblaciones de organismos actuales. Se cuestiona si diferentes fenotipos conducen a diferencias en eficacia biológica y cómo eso afecta a la distribución de fenotipos en las generaciones siguientes.

Para la formulación de hipótesis, la ecología evolutiva se ayuda de modelos matemáticos, como los modelos de optimización, los modelos de teoría de juegos y los modelos genéticos. En el lado empírico, se han desarrollado métodos para la medida de la eficacia biológica y la selección natural sobre distintos fenotipos de una misma especie. Además se usan comparaciones entre especies, en las que se incorporan datos sobre las relaciones filogenéticas.

Modelos evolutivos

Una gran parte de la ecología evolutiva consiste en utilizar modelos y encontrar datos empíricos como prueba.[1]​ Los ejemplos incluyen el modelo Lack de tamaño selectivo ideado por David Lack y su estudio de los pinzones de Darwin en las Islas Galápagos. El estudio de Lack sobre los pinzones de Darwin fue importante para analizar el papel de los diferentes factores ecológicos en la especiación. Lack sugirió que las diferencias en las especies eran adaptativas y producidas por selección natural, con base en la afirmación de G.F. Gause de que dos especies no pueden ocupar el mismo nicho ecológico.[2]

Richard Levins introdujo su modelo de la especialización de especies en 1968, que investigó cómo la especialización del hábitat evolucionó en entornos heterogéneos utilizando los conjuntos de acondicionamiento físico que posee un organismo o especie. Este modelo desarrolló el concepto de escalas espaciales en entornos específicos, definiendo escalas espaciales de grano fino y escalas espaciales de grano grueso.[3]​ Las implicaciones de este modelo incluyen un rápido aumento en la comprensión de los ecólogos ambientales de cómo las escalas espaciales impactan la diversidad de especies en un ambiente determinado.[4]

Otros son los modelos de Law y Diekmann de 1996 sobre el mutualismo, que se definen como una relación entre dos organismos que beneficia a ambos individuos.[5]​ Law y Diekmann desarrollaron un marco denominado dinámica adaptativa, que asume que los cambios en las poblaciones de plantas o animales en respuesta a una perturbación o falta de ellas se producen a una velocidad mayor que la de las mutaciones. Su objetivo es simplificar otros modelos que abordan las relaciones dentro de las comunidades.[6]

Modelo de naturaleza compleja

El modelo de naturaleza compleja proporciona diferentes métodos para demostrar y predecir tendencias en la ecología evolutiva. El modelo analiza un individuo propenso a la mutación dentro de una población, así como otros factores como la tasa de extinción.[7]​ El modelo fue desarrollado por Simon Laird, Daniel Lawson y Henrik Jeldtoft Jensen del Imperial College London en 2002. El objetivo del modelo es crear un modelo ecológico simple y lógico basado en la observación. El modelo está diseñado de tal manera que los efectos ecológicos se pueden tener en cuenta al determinar la forma y el estado físico de una población.

Genética ecológica

La genética ecológica se vincula con la ecología evolutiva a través del estudio de cómo evolucionan los rasgos en las poblaciones naturales.[8]​ A los ecólogos les preocupa cómo el medio ambiente y el marco de tiempo hacen que los genes se vuelvan dominantes. Los organismos deben adaptarse continuamente para sobrevivir en hábitats naturales. Los genes definen qué organismos sobreviven y cuáles morirán. Cuando los organismos desarrollan variaciones genéticas diferentes, aunque provienen de la misma especie, se conoce como polimorfismo.[9]​ Los organismos que transmiten genes beneficiosos continúan evolucionando sus especies para tener una ventaja dentro de su nicho.

Referencias

  1. Morozov, Andrew (6 de diciembre de 2013). «Modelling biological evolution: recent progress, current challenges and future direction». Interface Focus (en inglés) 3 (6): 20130054. ISSN 2042-8898. doi:10.1098/rsfs.2013.0054. Consultado el 12 de noviembre de 2018. 
  2. Lack, David Lambert (1910–1973). Oxford Dictionary of National Biography. Oxford University Press. 28 de noviembre de 2017. Consultado el 12 de noviembre de 2018. 
  3. Brown, Joel S.; Pavlovic, Noel B. (1992-09). «Evolution in heterogeneous environments: Effects of migration on habitat specialization». Evolutionary Ecology (en inglés) 6 (5): 360-382. ISSN 0269-7653. doi:10.1007/bf02270698. Consultado el 12 de noviembre de 2018. 
  4. Hart, Simon P.; Usinowicz, Jacob; Levine, Jonathan M. (21 de julio de 2017). «The spatial scales of species coexistence». Nature Ecology & Evolution (en inglés) 1 (8): 1066-1073. ISSN 2397-334X. doi:10.1038/s41559-017-0230-7. Consultado el 12 de noviembre de 2018. 
  5. J.,, Gibson, David; Press., Oxford University. Oxford bibliographies. Ecology. Oxford University Press. ISBN 9780199830060. OCLC 798814323. Consultado el 12 de noviembre de 2018. 
  6. Akçay, Erol (1 de julio de 2015). Mutualism. Oxford University Press. pp. 57-76. ISBN 9780199675654. Consultado el 12 de noviembre de 2018. 
  7. Laird, Simon; Lawson, Daniel; Jensen, Henrik Jeldtoft (2008). Mathematical Modeling of Biological Systems, Volume II (en inglés). Birkhäuser Boston. pp. 49-62. ISBN 9780817645557. doi:10.1007/978-0-8176-4556-4_5. Consultado el 12 de noviembre de 2018. 
  8. «Ecological Genetics». www.els.net (en inglés). Consultado el 12 de noviembre de 2018. 
  9. «Polymorphism - Biology-Online Dictionary | Biology-Online Dictionary». www.biology-online.org (en inglés). Consultado el 12 de noviembre de 2018.