Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Teoría de la evolución centrada en el gen»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
La Teoría de la evolución centrada en el gen, la visión del gen o la teoría del gen egoísta sostiene que la evolución adaptativa se produce a través de la supervivencia diferencial de los genes en competencia, lo que aumenta la frecuencia alélica de aquellos alelos cuyos efectos de rasgos fenotípicos promueven con éxito su propia propagación con el gen definido como "no solo un bit físico de ADN [sino] todas las réplicas de un bit particular de ADN distribuido en todo el mundo". [1] [2] [3] Los defensores de este punto de vista sostienen que, dado que la información hereditaria se transmite de generación en generación casi exclusivamente por el ADN, la selección natural y la evolución se consideran mejor desde la perspectiva de los genes.
La Teoría de la evolución centrada en el gen, la visión del gen o la teoría del gen egoísta sostiene que la evolución adaptativa se produce a través de la supervivencia diferencial de los genes en competencia, lo que aumenta la frecuencia alélica de aquellos alelos cuyos efectos de rasgos fenotípicos promueven con éxito su propia propagación con el gen definido como "no solo un bit físico de ADN [sino] todas las réplicas de un bit particular de ADN distribuido en todo el mundo".<ref>{{Cita libro|apellidos=1941-|nombre=Dawkins, Richard,|título=The selfish gene|url=https://www.worldcat.org/oclc/20012195|fechaacceso=2018-10-05|fecha=1989|editorial=Oxford University Press|isbn=0192177737|edición=New ed|oclc=20012195}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://link.springer.com/article/10.1007/s10539-012-9315-5|título=The strategic gene|apellidos=Haig|nombre=David|fecha=2012-03-30|publicación=Biology & Philosophy|volumen=27|número=4|páginas=461–479|fechaacceso=2018-10-05|idioma=en|issn=0169-3867|doi=10.1007/s10539-012-9315-5}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://www.cell.com/cell/fulltext/S0092-8674(16)31130-8?_returnURL=https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0092867416311308?showall=true|título=The Strategic Revolution|apellidos=Gardner|nombre=Andy|fecha=2016-09|publicación=Cell|volumen=166|número=6|páginas=1345–1348|fechaacceso=2018-10-05|idioma=English|issn=0092-8674|doi=10.1016/j.cell.2016.08.033}}</ref> Los defensores de este punto de vista sostienen que, dado que la información hereditaria se transmite de generación en generación casi exclusivamente por el ADN, la selección natural y la evolución se consideran mejor desde la perspectiva de los genes.


== Visión general ==
== Visión general ==
[[Archivo:R._A._Fischer.jpg|miniaturadeimagen|Ronald Fisher|321x321px]]La visión de la evolución centrada en el gen es una síntesis de la teoría de la evolución por selección natural, la teoría de la herencia de partículas y la no transmisión de caracteres adquiridos. [6] [7] Afirma que aquellos alelos cuyos efectos fenotípicos promuevan exitosamente su propia propagación serán seleccionados favorablemente en relación con sus alelos competidores dentro de la población. Este proceso produce adaptaciones para el beneficio de los alelos que promueven el éxito reproductivo del organismo, o de otros organismos que contienen el mismo alelo (altruismo de parentesco y efecto de barba verde), o incluso su propia propagación en relación con los otros genes dentro del mismo organismo. (conflicto intragenómico).
[[Archivo:R._A._Fischer.jpg|miniaturadeimagen|Ronald Fisher|321x321px]]La visión de la evolución centrada en el gen es una síntesis de la teoría de la evolución por selección natural, la teoría de la herencia de partículas y la no transmisión de caracteres adquiridos.<ref>{{Cita libro|apellidos=De Tiège|nombre=Alexis|título=Evolutionary Biology: Biodiversification from Genotype to Phenotype|url=https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-19932-0_3|fechaacceso=2018-10-05|fecha=2015|editorial=Springer International Publishing|isbn=9783319199313|doi=10.1007/978-3-319-19932-0_3|páginas=35–52|idioma=en|apellidos2=Tanghe|nombre2=Koen B.|apellidos3=Braeckman|nombre3=Johan|apellidos4=Van de Peer|nombre4=Yves}}</ref>[7] Afirma que aquellos alelos cuyos efectos fenotípicos promuevan exitosamente su propia propagación serán seleccionados favorablemente en relación con sus alelos competidores dentro de la población. Este proceso produce adaptaciones para el beneficio de los alelos que promueven el éxito reproductivo del organismo, o de otros organismos que contienen el mismo alelo (altruismo de parentesco y efecto de barba verde), o incluso su propia propagación en relación con los otros genes dentro del mismo organismo. (conflicto intragenómico).


Los proponentes argumentan que permite entender fenómenos diversos como altruismo y el[[Distorsión en la Segregación| conflicto de segregación]] que es difícil de explicar.<ref>{{Cita publicación|url=http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1439-0310.1979.tb00682.x/full|título=Twelve Misunderstandings of Kin Selection|enlaceautor=Richard Dawkins|fecha=January 1979|publicación=Zeitschrift für Tierpsychologie|volumen=51|páginas=184–200|doi=10.1111/j.1439-0310.1979.tb00682.x}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://academic.oup.com/cz/article/62/6/659/2745836|título=Selfish genetic elements and the gene’s-eye view of evolution|fecha=2016-12-01|publicación=Current Zoology|volumen=62|número=6|páginas=659–665|issn=1674-5507|doi=10.1093/cz/zow102}}</ref>
Los proponentes argumentan que permite entender fenómenos diversos como altruismo y el[[Distorsión en la Segregación| conflicto de segregación]] que es difícil de explicar.<ref>{{Cita publicación|url=http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1439-0310.1979.tb00682.x/full|título=Twelve Misunderstandings of Kin Selection|enlaceautor=Richard Dawkins|fecha=January 1979|publicación=Zeitschrift für Tierpsychologie|volumen=51|páginas=184–200|doi=10.1111/j.1439-0310.1979.tb00682.x}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://academic.oup.com/cz/article/62/6/659/2745836|título=Selfish genetic elements and the gene’s-eye view of evolution|fecha=2016-12-01|publicación=Current Zoology|volumen=62|número=6|páginas=659–665|issn=1674-5507|doi=10.1093/cz/zow102}}</ref>


La perspectiva centrada en el gen puede ser localizada en el filósofo [[Henri Bergson]] quién escribió, en su libro, ‘Evolución Creativa' (1907):<ref>{{Cita libro|enlaceautor=Henri Bergson|título=L'Évolution créatrice (Creative Evolution)|año=1907}}</ref>
La perspectiva centrada en el gen puede ser localizada en el filósofo [[Henri Bergson]] quién escribió, en su libro, ‘Evolución Creativa' (1907):<ref>{{Cita libro|enlaceautor=Henri Bergson|título=L'Évolution créatrice (Creative Evolution)|año=1907}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=|nombre=|enlaceautor=|título=Crow, James F. (2001-02-15). "The beanbag lives on". Nature. 409 (6822): 771–771. doi:10.1038/35057409.|url=|fechaacceso=|año=|editorial=|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>




"La vida es como una corriente que pasa de germen a germen a través de un organismo desarrollado. Es como si el propio organismo fuera solo una excrecencia, un capullo provocado por el primer intento de continuar en un nuevo germen ".[[Archivo:John_Maynard_Smith.jpg|miniaturadeimagen|John Maynard Smith|264x264px]]La teoría de la evolución centrada en el gen es un modelo para la evolución de características sociales como el egoísmo y el altruismo.
"La vida es como una corriente que pasa de germen a germen a través de un organismo desarrollado. Es como si el propio organismo fuera solo una excrecencia, un capullo provocado por el primer intento de continuar en un nuevo germen ".[[Archivo:John_Maynard_Smith.jpg|miniaturadeimagen|John Maynard Smith|264x264px]]La teoría de la evolución centrada en el gen es un modelo para la evolución de características sociales como el egoísmo y el altruismo.
Línea 14: Línea 16:


   "Si el dogma central es verdadero, y si también es cierto que los ácidos nucleicos son el único medio por el cual la información se transmite entre generaciones, esto tiene implicaciones cruciales para la evolución. Implicaría que toda novedad evolutiva requiere cambios en los ácidos nucleicos, y que estos cambios, las mutaciones, son esencialmente accidentales y de naturaleza no adaptativa. Los cambios en otros lugares (en el citoplasma del óvulo, en los materiales transmitidos a través de la placenta, en la leche materna) podrían alterar el desarrollo del niño, pero, a menos que los cambios fueran en los ácidos nucleicos, no tendrían efectos evolutivos a largo plazo."
   "Si el dogma central es verdadero, y si también es cierto que los ácidos nucleicos son el único medio por el cual la información se transmite entre generaciones, esto tiene implicaciones cruciales para la evolución. Implicaría que toda novedad evolutiva requiere cambios en los ácidos nucleicos, y que estos cambios, las mutaciones, son esencialmente accidentales y de naturaleza no adaptativa. Los cambios en otros lugares (en el citoplasma del óvulo, en los materiales transmitidos a través de la placenta, en la leche materna) podrían alterar el desarrollo del niño, pero, a menos que los cambios fueran en los ácidos nucleicos, no tendrían efectos evolutivos a largo plazo."
   - Maynard Smith<ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.1017/s0016672300025544|título=Evolutionary Genetics. By John Maynard Smith. Oxford University Press. 1989. 325 pages. Paper-back £16.95. ISBN 0 19 854215 1.|apellidos=Mackay|nombre=Trudy F. C.|fecha=1990-06|publicación=Genetical Research|volumen=55|número=03|páginas=223|fechaacceso=2018-10-05|issn=0016-6723|doi=10.1017/s0016672300025544}}</ref>
   - Maynard Smith [9]
El rechazo de la herencia de los caracteres adquiridos, combinado con el estadístico Ronald Fisher, le dio una base matemática y mostró cómo la genética mendeliana era compatible con la selección natural en su libro de 1930, ''[[The Genetical Theory of Natural Selection|La teoría genética de la selección natural]]''. [10] J. B. S. Haldane, y Sewall Wright, allanaron el camino para la formulación de la teoría del gen egoísta. Para los casos en que el entorno puede influir en la herencia, consultar: [[epigenética]].[[Archivo:Richard_Dawkins_Cooper_Union_Shankbone.jpg|miniaturadeimagen|Richard Dawkins|332x332px]]
El rechazo de la herencia de los caracteres adquiridos, combinado con el estadístico Ronald Fisher, le dio una base matemática y mostró cómo la genética mendeliana era compatible con la selección natural en su libro de 1930, ''[[The Genetical Theory of Natural Selection|La teoría genética de la selección natural]]''.<ref>{{Cita libro|apellidos=1890-1962.|nombre=Fisher, Ronald Aylmer, Sir,|título=The genetical theory of natural selection|url=https://www.worldcat.org/oclc/45308589|fechaacceso=2018-10-05|fecha=1999|editorial=Oxford University Press|isbn=0198504403|edición=A complete variorum ed|oclc=45308589}}</ref> J. B. S. Haldane, y Sewall Wright, allanaron el camino para la formulación de la teoría del gen egoísta. Para los casos en que el entorno puede influir en la herencia, consultar: [[epigenética]].[[Archivo:Richard_Dawkins_Cooper_Union_Shankbone.jpg|miniaturadeimagen|Richard Dawkins|332x332px]]


=== El gen como unidad de selección ===
=== El gen como unidad de selección ===

Revisión del 07:17 5 oct 2018

La Teoría de la evolución centrada en el gen, la visión del gen o la teoría del gen egoísta sostiene que la evolución adaptativa se produce a través de la supervivencia diferencial de los genes en competencia, lo que aumenta la frecuencia alélica de aquellos alelos cuyos efectos de rasgos fenotípicos promueven con éxito su propia propagación con el gen definido como "no solo un bit físico de ADN [sino] todas las réplicas de un bit particular de ADN distribuido en todo el mundo".[1][2][3]​ Los defensores de este punto de vista sostienen que, dado que la información hereditaria se transmite de generación en generación casi exclusivamente por el ADN, la selección natural y la evolución se consideran mejor desde la perspectiva de los genes.

Visión general

Archivo:R. A. Fischer.jpg
Ronald Fisher

La visión de la evolución centrada en el gen es una síntesis de la teoría de la evolución por selección natural, la teoría de la herencia de partículas y la no transmisión de caracteres adquiridos.[4]​[7] Afirma que aquellos alelos cuyos efectos fenotípicos promuevan exitosamente su propia propagación serán seleccionados favorablemente en relación con sus alelos competidores dentro de la población. Este proceso produce adaptaciones para el beneficio de los alelos que promueven el éxito reproductivo del organismo, o de otros organismos que contienen el mismo alelo (altruismo de parentesco y efecto de barba verde), o incluso su propia propagación en relación con los otros genes dentro del mismo organismo. (conflicto intragenómico).

Los proponentes argumentan que permite entender fenómenos diversos como altruismo y el conflicto de segregación que es difícil de explicar.[5][6]

La perspectiva centrada en el gen puede ser localizada en el filósofo Henri Bergson quién escribió, en su libro, ‘Evolución Creativa' (1907):[7][8]


"La vida es como una corriente que pasa de germen a germen a través de un organismo desarrollado. Es como si el propio organismo fuera solo una excrecencia, un capullo provocado por el primer intento de continuar en un nuevo germen ".

John Maynard Smith

La teoría de la evolución centrada en el gen es un modelo para la evolución de características sociales como el egoísmo y el altruismo.

Caracteristicas adquiridas

La formulación del dogma central de la biología molecular fue resumida por John Maynard Smith:

   "Si el dogma central es verdadero, y si también es cierto que los ácidos nucleicos son el único medio por el cual la información se transmite entre generaciones, esto tiene implicaciones cruciales para la evolución. Implicaría que toda novedad evolutiva requiere cambios en los ácidos nucleicos, y que estos cambios, las mutaciones, son esencialmente accidentales y de naturaleza no adaptativa. Los cambios en otros lugares (en el citoplasma del óvulo, en los materiales transmitidos a través de la placenta, en la leche materna) podrían alterar el desarrollo del niño, pero, a menos que los cambios fueran en los ácidos nucleicos, no tendrían efectos evolutivos a largo plazo."    - Maynard Smith[9]

El rechazo de la herencia de los caracteres adquiridos, combinado con el estadístico Ronald Fisher, le dio una base matemática y mostró cómo la genética mendeliana era compatible con la selección natural en su libro de 1930, La teoría genética de la selección natural.[10]​ J. B. S. Haldane, y Sewall Wright, allanaron el camino para la formulación de la teoría del gen egoísta. Para los casos en que el entorno puede influir en la herencia, consultar: epigenética.

Richard Dawkins

El gen como unidad de selección

La vista del gen como unidad de selección fue desarrollada principalmente en los trabajos de Richard Dawkins, W. D. Hamilton, Colin Pittendrigh y George C. Williams.[11][12][13][14][15]​ Fue principalmente popularizada y expandida por Dawkins en su libro El Gen Egoísta (1976).[16]

Críticas

Se han opuesto a la teoría Ernst Mayr, Stephen Jay Gould, David Sloan Wilson, y filósofo Elliott Sober. Una alternativa, la selección multinivel (MLS), ha sido defendida por E. O. Wilson, David Sloan Wilson, Sober, Richard E. Michod, y Samir Okasha.[17]

Ver también

Referencias

  1. 1941-, Dawkins, Richard, (1989). The selfish gene (New ed edición). Oxford University Press. ISBN 0192177737. OCLC 20012195. Consultado el 5 de octubre de 2018. 
  2. Haig, David (30 de marzo de 2012). «The strategic gene». Biology & Philosophy (en inglés) 27 (4): 461-479. ISSN 0169-3867. doi:10.1007/s10539-012-9315-5. Consultado el 5 de octubre de 2018. 
  3. Gardner, Andy (2016-09). «The Strategic Revolution». Cell (en english) 166 (6): 1345-1348. ISSN 0092-8674. doi:10.1016/j.cell.2016.08.033. Consultado el 5 de octubre de 2018. 
  4. De Tiège, Alexis; Tanghe, Koen B.; Braeckman, Johan; Van de Peer, Yves (2015). Evolutionary Biology: Biodiversification from Genotype to Phenotype (en inglés). Springer International Publishing. pp. 35-52. ISBN 9783319199313. doi:10.1007/978-3-319-19932-0_3. Consultado el 5 de octubre de 2018. 
  5. «Twelve Misunderstandings of Kin Selection». Zeitschrift für Tierpsychologie 51: 184-200. January 1979. doi:10.1111/j.1439-0310.1979.tb00682.x. 
  6. «Selfish genetic elements and the gene’s-eye view of evolution». Current Zoology 62 (6): 659-665. 1 de diciembre de 2016. ISSN 1674-5507. doi:10.1093/cz/zow102. 
  7. L'Évolution créatrice (Creative Evolution). 1907. 
  8. Crow, James F. (2001-02-15). "The beanbag lives on". Nature. 409 (6822): 771–771. doi:10.1038/35057409. 
  9. Mackay, Trudy F. C. (1990-06). «Evolutionary Genetics. By John Maynard Smith. Oxford University Press. 1989. 325 pages. Paper-back £16.95. ISBN 0 19 854215 1.». Genetical Research 55 (03): 223. ISSN 0016-6723. doi:10.1017/s0016672300025544. Consultado el 5 de octubre de 2018. 
  10. 1890-1962., Fisher, Ronald Aylmer, Sir, (1999). The genetical theory of natural selection (A complete variorum ed edición). Oxford University Press. ISBN 0198504403. OCLC 45308589. Consultado el 5 de octubre de 2018. 
  11. The Extended Phenotype. Oxford University Press, Oxford, UK. 1982. ISBN 0-19-288051-9. 
  12. «The evolution of altruistic behavior». The American Naturalist 97 (896): 354-356. 1963. doi:10.1086/497114. 
  13. «The genetical evolution of social behaviour I». Journal of Theoretical Biology 7 (1): 1-16. 1964. PMID 5875341. doi:10.1016/0022-5193(64)90038-4. 
  14. «The genetical evolution of social behaviour II». Journal of Theoretical Biology 7 (1): 17-52. 1964. PMID 5875340. doi:10.1016/0022-5193(64)90039-6. 
  15. Adaptation and Natural Selection. Princeton University Press, USA. 1966. 
  16. The Selfish Gene. Oxford University Press, Oxford, UK. 1976. ISBN 0-19-286092-5. 
  17. Shelton, Deborah E.; Michod, Richard E. (3 April 2009). «Philosophical foundations for the hierarchy of life». Biology & Philosophy 25 (3): 391-403. doi:10.1007/s10539-009-9160-3. Consultado el 26 September 2018. 

Fuentes