Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «María Fernanda Beigel»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Mgdonofrio (discusión · contribs.)
Página creada con «{{en desarrollo}} '''María Fernanda Beigel''' (Mendoza, 6 de septiembre de 1970) es una socióloga y científica argentina que desarrolla sus investigaciones e…»
Etiquetas: sin categorizar posibles pruebas
(Sin diferencias)

Revisión del 13:40 31 may 2018

María Fernanda Beigel (Mendoza, 6 de septiembre de 1970) es una socióloga y científica argentina que desarrolla sus investigaciones en el cruce entre la reflexividad bourdiana y la tradición histórico-estructural latinoamericana.[1]​ Especializada en sociología de la ciencia, trabaja sobre la circulación internacional del conocimiento producido en la periferia mediante estudios prosopográficos, estadística descriptiva y análisis de correspondencias múltiples. Recibió el Premio “Bernardo Houssay” en la categoría Investigador Joven en 2003 y la Mención de Honor al Valor Científico otorgada por el Senado de la Nación Argentina en 2017.[2]​ En 2004 ganó un concurso de ensayos organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).[3]

Se desempeña como investigadora y directora de proyectos en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y como Profesora Titular en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCu.

Trayectoria académica y profesional

Beigel estudió la carrera de Sociología en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCu) y obtuvo el título de grado en esa especialidad en 1993.

Posteriormente se especializó en Historia Económica y de las Políticas Económicas en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

En 2001 obtuvo su Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en la UNCu. En 2008 ingresó a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico del CONICET en la categoría de Investigadora Adjunta. En 2012 fue promovida a la categoría de Investigadora Independiente y en 2017 alcanzó la categoría de Investigadora Principal.[4]​ Se desempeña como Profesora Titular de Sociología Latinoamericana en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCu desde 2010.

Publicaciones

Beigel ha publicado numerosos trabajos sobre la heterogeneidad estructural del campo científico-universitario argentino, los circuitos segmentados de publicación y las culturas evaluativas enfrentadas en los centros académicos periféricos:

  • Institutional Expansion and Scientific Development in the Periphery: The Structural Heterogeneity of Argentina’s Academic Field; Minerva; 1-2018; 1-27. En colaboración con Osvaldo Gallardo y Fabiana Bekerman.
  • Sobre las astucias de los tabús intelectuales: Bourdieu y la dependencia académica; PRÁCTICAS DE OFICIO, v.2, n. 20, dic. 2017-jun. 2018.[5]
  • Científicos Periféricos, entre Ariel y Calibán. Saberes Institucionales y Circuitos de Consagración en Argentina: Las Publicaciones de los Investigadores del CONICET; Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Instituto de Estudos Sociais e Políticos; Dados; 59; 3; 9-2017; 215-255.[6]
  • Culturas [evaluativas] alteradas; Federación Nacional de Docentes; Política Universitaria; 2; 8-2015; 12-21.[7]
  • Circuitos segmentados de consagración académica: las revistas de ciencias sociales y humanas en Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas; Información, cultura y sociedad; 32; 7-2015; 7-32. En colaboración con Javier Maximiliano Salatino.[8]
  • Publishing from the periphery: Structural heterogeneity and segmented circuits. The evaluation of scientific publications for tenure in Argentina's CONICET; Sage Publications; Current Sociology; 62; 5; 6-2014; 1-32.[9]
  • Centros y periferias en la circulación internacional del conocimiento; Fundación Foro Nueva Sociedad; Nueva Sociedad; 245; 5-2013; 110-123.[10]

Referencias

  1. Sztulwark, Sebastián (2005). idei/publicaciones/wp-content/uploads/2018/03/252 CoEd39-El-estructuralismo-latinoamericano-web.pdf El estructuralismo latinoamericano: fundamentos y transformaciones del pensamiento económico de la periferia. Prometeo Libros. ISBN 987-574-039-X. 
  2. «Mendocinos reconocidos por el Senado por su aporte». Diario Uno. Consultado el 30 de mayo de 2018. 
  3. UNIDIVERSIDAD. «Investigadora de la UNCuyo ganó concurso Latinoamericano». UNIDIVERSIDAD. Consultado el 30 de mayo de 2018. 
  4. «RESULTADOS CONVOCATORIA PROMOCIONES 2016 DE LA CARRERA DEL INVESTIGADOR CyT». RESULTADOS CONVOCATORIA PROMOCIONES 2016 DE LA CARRERA DEL INVESTIGADOR CyT. Consultado el 30 de mayo de 2018. 
  5. Beigel, María Fernanda. «Sobre las astucias de los tabús intelectuales: Bourdieu y la dependencia académica». Prácticas de oficio. Consultado el 31 de mayo de 2018. 
  6. «Científicos Periféricos, entre Ariel y Calibán. Saberes Institucionales y Circuitos de Consagración en Argentina: Las Publicaciones de los Investigadores del CONICET». Dados. 
  7. Fernanda, Beigel, Maria (2015-08). Culturas [evaluativas] alteradas. ISSN 2362-2911. Consultado el 30 de mayo de 2018. 
  8. Circuitos segmentados de consagración académica: las revistas de ciencias sociales y humanas en Argentina. 
  9. Fernanda, Beigel, Maria (2014-06). Publishing from the periphery: Structural heterogeneity and segmented circuits. The evaluation of scientific publications for tenure in Argentina's CONICET. ISSN 0011-3921. Consultado el 30 de mayo de 2018. 
  10. Centros y periferias en la circulación internacional del conocimiento.